CONCEPTOS BASICOS MONARQUIA E IMPERIO
furugarteApuntes16 de Junio de 2019
3.625 Palabras (15 Páginas)200 Visitas
Conceptos Básicos
Monarquía
República
Imperio
Introducción
En el presente trabajo consideraremos al derecho romano como una de las instituciones jurídicas del derecho privado y del derecho civil, caracterizado por ser el ordenamiento jurídico que identificó a la sociedad romana, todo estudiante que curse la licenciatura en derecho debe conocer, con el objeto de aprender en conjunto, las manifestaciones culturales, artísticas, políticas y sociales de la historia de Roma, sus principales elementos y características jurídicas, de su organización política y de su derecho, consideraremos la división de esta historia desde sus orígenes hasta la caída del imperio romano en tres periodos para su mejor estudio y entendimiento; monárquico, republicano e imperial, identificándola como su forma de organización política, de tal manera de que al término del presente trabajo, identifiquemos la importancia que tiene el derecho romano en el mundo jurídico como base del derecho moderno, de igual manera nos proporcionará los elementos necesarios para que como futuros abogados contemos con las habilidades necesarias para realizar razonamientos y análisis jurídicos, comprenderemos que si bien el derecho romano no es la historia del derecho, es cierto que a través de los años ha sido considerado parte importante del derecho contemporáneo, por su utilidad histórica y porque ha sido estudiado como modelo del derecho civil a nivel mundial.
Desarrollo
Definición del Derecho Romano
Para poder comprender mejor nuestro tema de estudio comenzaremos por citar la palabra "IUS"[1], palabra derivada del latín que hace referencia al derecho, consecuencia de crear normas en la antigüedad que regulaban la convivencia en sociedad de los individuos, es decir, reglas de conducta que hicieran entre los individuos la vida en común, de esta forma es importante identificar este concepto para comprender temas que más adelante veremos en el derecho romano y en sus diferentes etapas históricas, la monarquía, la república y el imperio. Ahora citaremos algunos conceptos o términos jurídicos del derecho romano, desde el punto de vista de diversos expertos en la materia, Eugene Petit, Agustín Bravo y Beatriz Bravo coinciden en que el derecho romano es el conjunto de principios del derecho que durante diversas épocas rigieron la sociedad romana desde sus orígenes hasta la muerte del emperador Justiniano; para Guillermo Floris M. el derecho no fue reconocido sino hasta el año 476 de nuestra era cristiana.
Características del Derecho Romano
Para comenzar a distinguir las características del derecho romano es importante conocer que él propio derecho romano tiene contemplados tres tipos de periodos, el preclásico, el clásico y el posclásico.
Periodo preclásico o arcaico en el que destaca la costumbre, se da durante la monarquía y la república, caracterizado por:
- La aplicación rígida de la ley.
- La mayoría de los negocios jurídicos eran solemnes.
- Los juicios eran llevados mediante determinadas fórmulas y ritos.
- Nacionalista, los actos jurídicos solo podían ser realizados por ciudadanos romanos.
Periodo clásico caracterizado porque el derecho romano alcanzó su mayor evolución:
- Roma logra su mayor expansión territorial.
- Se desarrollan sin número de manifestaciones culturales.
- Constituye una ciencia jurídica a través de la jurisprudencia.
- Existe gran variedad de fuentes jurídicas.
- Se multiplican las instituciones jurídicas.
- Se aplica el principio de equidad mediante la individualización de la norma ajustada al caso concreto.
- Aparece el casuismo como característica primordial de sistema jurídico romano como precedente de la jurisprudencia.
Periodo posclásico caracterizado por darse el derecho absoluto:
- Considerado como el derecho vulgar o derecho justinianeo.
- Notoria falta de originalidad, a no hay creación jurídica solo se adapta el derecho anterior al presente.
- Existe una gran simplificación del derecho dando paso al derecho clásico.
- Se da un ordenamiento del material jurídico, dando origen a las constituciones imperiales y a la jurisprudencia.
Derecho Objetivo y Subjetivo
Como lo citamos en nuestra definición inicial el derecho o "IUS" se ha empleado desde sus orígenes en dos sentidos, en el sentido objetivo, es un conjunto de normas con preceptos impero atributivos que regulan con carácter de obligatorias las relaciones entre los individuos, concediéndoles facultades pero también imponiéndoles deberes[2]. Para nuestro mejor entendimiento son todas aquellas disposiciones normativas o reglas de conducta dirigidas al individuo y las cuales deben ser acatadas, por lo anterior, el derecho objetivo es un ordenamiento social y justo para poder lograr una convivencia en sociedad.
Para García Máynes (2005)[3], el derecho subjetivo es una función del objetivo, es la norma que permite o prohíbe, para nuestro estudio y dicho en otras palabras, el derecho subjetivo es una prerrogativa reconocida a la persona por el ordenamiento jurídico para exigir un comportamiento ajeno con el objeto de satisfacer intereses de los individuos.
Praecepta iuris
Término que también deriva de los romanos y que en la actualidad conocemos como preceptos jurídicos, estos expresan los deberes que el derecho objetivo impone siempre a los seres humanos.
Iurisprudentia
Término de origen romano que significa la ciencia y la práctica del derecho, mediante la cual se logró la creación de la ciencia jurídica, tal como lo mencionamos en las características del periodo clásico, no es más que un conglomerado de las sentencias o respuestas (responsas) jurisprudenciales de los juristas, mismas que se daban de tres maneras;
- Agere, respuesta jurisprudencial dada en el transcurso de la dirección técnica de un proceso judicial.
- Cavere, respuesta dada a los particulares como consejos jurídicos.
- Respondere, resolución de casos reales no judiciales, para laspersonas que no quieren ir a juicio.
Iustitia y Aequitas
Para comprender mejor estos términos diremos en primer instancia que su significado literal es justicia e igualdad para la mitología romana, vemos entonces que la justicia objetiva aunque legal, en determinados casos llegaba a ser injusta, por eso los romanos obedecían a que la aequitas era el modelo al que debía adaptarse el derecho y a la que la norma jurídica debía obedecer, de lo contrario resultaría iniqua, es decir separada de la aequitas.[4]
Derecho Civil y Honorario
Los romanos referenciaban al “ius civile” como aquel que derivaba de la costumbre y además se encontraba integrado por todas las disposiciones emitidas por los comicios y el concilio de la plebe; es decir que son fuentes del derecho civil, la costumbre, la lex rogata, el plebiscito, el senado consulto, la jurisprudencia y las constituciones imperiales, es de resaltar que uno de los actos jurídicos que caracterizaban al derecho civil era patria potestad de los romanos[5].
Del mismo modo para Morineau e Iglesias (2005), el “ius honorarium” también era conocido como pretoriano, era emitido por los magistrados jurisdicentes, básicamente por los pretores (jefes de la justicia), en el ejercicio de sus funciones y plasmado en sus edictos, considerando que los magistrados no actuaban de forma caprichosa, sino que partían propiamente del derecho civil.
Derecho Escrito y no escrito
Entendemos entonces que dentro de la formalidad del derecho romano existió el derecho escrito con el objeto de dejar plasmado en un documento los diferentes actos jurídicos, como ejemplo tenemos la Ley Hortensia o la Constitución Antoniniana por citar algunos, para el caso del derecho no escrito, básicamente estaba conformado por la costumbre y en este no había una necesidad expresa de plasmas en documentos los actos o las conductas que se venían realizando por tradición.
Religión y Derecho
Durante los primeros siglos de la vida de Roma la religión y el derecho estuvieron íntimamente ligados, el derecho como ley, regla o conducta como medio directivo de convivencia, la religión como un vínculo entre lo humano y lo divino o sagrado, expresado desde una realidad objetiva pero al mismo tiempo subjetiva. Ambos casos derivaban de la exigencia de una justicia.
Como podemos apreciar en el presente trabajo se han analizado los conceptos básicos del derecho romano, hemos visto las principales bases que sentaron desde sus orígenes características significativas que cada vez más nos adentran al interesante mundo del derecho, hasta este punto nos ha quedado muy claro que la sociedad humana romana fue una gran cultura jurídica, a partir de este momento comenzaremos a analizar su organización política a través de su historia, como ya habíamos citado en la introducción, esto es la monarquía en la que la figura principal es el rey, así como también tocaremos los temas de los comicios, el senado, las curias y las centurias, posteriormente analizaremos la república, representada por los magistrados, tocando el tema del senado y los comicios, las curias, las centurias y la tribus, finalmente analizaremos el imperio, en el que destaca el principado, el imperio absoluto, con las figuras del príncipe, el senado, el emperador y la burocracia imperial, todos estos temas sin dejar de lado la fuentes del derecho en cada una de estas épocas o periodos histórico politicos del derecho romano.
...