Campaña De Tarapacá
teilor115 de Agosto de 2011
5.297 Palabras (22 Páginas)703 Visitas
CAMPAÑA DE TARAPACÁ
A. PLAN DEFINITIVO DE OPERACIONES DEL GOBIERNO DE CHILE
1. El 11.OCT.1879, gobierno resuelve la invasión a Tarapacá. Ministro SOTOMAYOR se resolvió por
desembarco en Pisagua y sólo le comunica a CONDELL el plan, para que no se filtre.
2. Plan aliado no existía, sólo se consultaba despliegue defensivo.
B. ASALTO Y TOMA DE PISAGUA 02.NOV.1879.
1. El 28.OCT.879, zarpó convoy con 15 transportes escoltados por 4 buques de guerra, en el siguiente
orden:
* Cochrane, Itata, Loa y Amazonas donde iba el Ministro y el C.J.E.
* Magallanes, Abtao, Lamar, Limarí, Matías Cousiño, Sta. Lucía, Toltén, Copiapó y Huanay.
* O´Higgins y Covadonga, Paquete del Maule, Elvira Alvarez.
2. Plan Desembarco
Unidad Objetivo Fuerza Observaciones
1ª Div. CRL. URRIOLA Junín 2.175 Navales, Valparaíso, 3º Línea y 1 Bat. Art. Mña.
2ª Div. TCL. ORTIZ Pisagua 1.940 Atacama, Buin y 2 Bat. Art. Mña.
3ª Div TCL. AMUNATEGUI Pisagua 1.400 ½ Regto. 2º Línea y 4º Línea
4ª Div. TCL. De TORO Pisagua 1.500 Chacabuco, Coquimbo y ½ Regto. 2º Línea
Div. Esp. TCL. SANTA CRUZ Lugares más amenazados 400 Zapadores
Tropa sin designación 2.175 Art. Marina, 3 Bat. Art. Campaña, Cazadores a Cab. Y Btn. Bulnes
Total 9.590
a. El desembarco y ataque se haría con 4.890 hombres en 3 escalones, 1 en Junín y 2 en Pisagua.
b. A las 06:30 hrs. los buques de guerra tomaron posiciones y rompieron fuego contra los fuertes:
* Fuerte Norte Covadonga y Magallanes
* Fuerte Sur Cochrane y O´Higgins
c. Se inicia el desembarco, con decidida resistencia aliada. GRAL. BUENDIA se retiran a Alto Hospicio
con 1.445 hbs.
d. En Junín el desembarco casi sin resistencia adversaria, sólo dificultado por malas condiciones para
ello.
e. Conquistada la cabeza de playa, el mando debió preocuparse de agua y restablecer el botín más
importante, el Ferrocarril.
C. COMBATE DE PAMPA GERMANIA 06.NOV.879
Mandos Fuerza Observación
TCL. VERGARA 2 Comp. Del Cazadores y Plana Mayor VENCEN
CDTE. SEPULVEDA Pelotón Cab. Peruano y otro boliviano
a. Fugitivos de acción de Pisagua se retiraron hacia el sur, Agua Santa y luego Pozo Almonte.
b. En antecedentes de numerosas fuerzas adversarias entre Iquique y Pisagua se envía en reconocimiento
al TCL. VERGARA hasta la aguada de Dolores.
c. Escuadrón de Caballería deja de proteger retirada de BUENDIA hacia Pozo Almonte y se enfrenta a
VERGARA, quien lo derrota completamente.
d. BUENDIA reúne 9.000 hombres del Ejército de Tarapacá en alrededores de Pozo Almonte.
e. En conocimiento de derrota en Pisagua el 04.NOV. en Arica se celebra Consejo de Guerra, participan
Presidente PRADO y DAZA, se resolvió la reunión de fuerzas aliadas de BUENDIA y DAZA en Caserio
de Tana (Quebrada de Camiña), DAZA asumiría el mando de ambos ejércitos.
f. DAZA sólo llega a Camarones ya que fue aconsejado que no debía perder fuerzas de elite y además
tenía problemas internos en Bolivia (el 08.NOV. salen de Tacna y el 14 llegan a Camarones y regresan a
Arica)
g. El 10.NOV. Ejército Chileno había adelantado desde Pisagua a Dolores 9.000 hombres, fuerzas de
CRL. URRIOLA y CRL. AMUNATEGUI al mando del CRL. SOTOMAYOR, resto del Ejército quedo en
Hospicio y Pisagua.
h. Mando chileno pensaba como más probable progresión aliada desde el norte por lo que no se exploró
desierto al sur, sólo el TCL. ALBERTO NOVOA exploró hacia Tiliviche y regresó a Dolores sin
encontrar al enemigo (10.NOV.)
i. GRAL. ESCALA y CRL. SOTOMAYOR enviaron fracciones de exploración hacia Tana ante el
informe de la llegada de la vanguardia boliviana a ese lugar, pero no se comunicaron mutuamente, por lo
que ambas fracciones se divisaron creyendo, ambas, que habían observado al enemigo y regresaron a
Hospicio.
j. Ministro SOTOMAYOR recibe instrucciones de PINTO:
* Escuadra bloquear Iquique.
* Ejército debía avanzar a Pozo Almonte.
* Caballería recoger y/o destruir recursos del interior.
* Fortificar Pisagua (punto de retirada eventual)
k. SOTOMAYOR cumple lo ordenado:
* Envía a la Covadonga y al Cochrane para bloquear Iquique.
* Fortifica Dolores.
* Dispone traslado de reserva de Antofagasta a Pisagua (GRAL. VILLAGRAN)
* Principal atención a reunir en Dolores provisiones para atravesar el desierto, se despreocupó
exploración a Pozo Almonte.
l. Ejército Aliado inicia marcha al norte el 16.NOV. GRAL. BUENDIA reunió Consejo de Guerra en
Agua Santa y resolvió dirigirse al norte por Sta. Catalina. Él ignoraba presencia de tropas Chilenas en
Dolores y contramacha de DAZA.
D. COMBATE DE DOLORES 19.NOV.1879.
Mandos Fuerza Observaciones
CRL. SOTOMAYOR 6.400 a 6.500 hombres VENCEN
GRAL. BUENDIA 9.000 hombres
1. Ministro SOTOMAYOR convencido de pasividad de aliados, dispone traslado de ESCALA a Dolores.
2. Ante información de presencia de aliados en Tana, ESCALA envió a Btn. Bulnes a Jazpampa y ordenó al
CRL. SOTOMAYOR reforzar al Btn Bulnes, envía al CDTE. CASTRO.
3. CRL. SOTOMAYOR al saber de aproximación de aliados a Agua Santa resuelve ocupar posición en
llanura de Sta. Catalina, 6 km. al sur de Dolores, con una agrupación de 1.800 hombres al mando del CRL.
AMUNATEGUI y ordena a CASTRO regresar.
4. Despliegue del Ejército Chileno en Cerro San Francisco:
* Ala izquierda : 3º de Línea (Cerro San Bartolo)
* Centro : Btn. Atacama, Coquimbo y 4º de Línea CRL. AMUNATEGUI
* Ala derecha : Btn. Valparaíso, Navales y Regto. Buin CRL. URRIOLA
* Artillería : 5 Grupos CRL VELASQUEZ
* Caballería : Regto. Cazadores y 1 Comp. Granaderos en (La Encañada) CRL. SOTO
Total de fuerzas 6.500 hombres.
5. Despliegue Alianza:
* Ala derecha : GRAL. BUENDIA para envolver por el este y apoderarse del Pozo de Dolores.
* Centro : CRL. SUAREZ quien atacaría centro y ala derecha chilena con 2 Divisiones.
* Ala izquierda : División boliviana VILLAMIL, envolvimiento por izquierda y penetra por La Encañada,
se reúne con BUENDÍA.
*Reserva : atrás de tropas de CRL. SUAREZ.
Total de fuerzas 9.000 hombres.
6. Combate se inicia con fuegos de baterías de MAY. SALVO contra unidades aliadas en El Molino.
7. Aliados ejecutan ataque, son rechazados en todo el frente y huyen desorganizados a Tarapacá. Caballería
no protegió retirada de infantería.
8. Infantería peruana huyó mas o menos reunida por la acción de CACERES y SUAREZ, se reúnen al sur de
Porvenir.
9. Se realizó una corta persecución por la infantería chilena, esto lo aprovechó SUAREZ para retirarse a
Tarapacá, donde se reunió con BUENDIA y VILLAMIL con gran parte de sus fuerzas.
10. Obstáculo para la persecución fue la camanchaca, no se logró objetivo estratégico de aniquilar el
Ejército de BUENDIA.
11. BUENDIA y SUAREZ resolvieron retirarse a Arica, ordenando al CRL. RIOS en Iquique que se les
uniese con su 5ª División.
12. Destacados el MAY. SALVO, su artillería y Btn. Atacama que impidieron el envolvimiento de
BUENDIA por el ala derecha.
13. Al terminó del combate llegó ESCALA, se pidió refuerzos y municiones a Ministro SOTOMAYOR.
14. Conferencia entre SOTOMAYOR y ESCALA resolviéndose que GRAL. marcharía sobre Iquique y
Ministro lo haría por mar. Llegando ESCALA frente a Iquique se intimidaría rendición a ciudad.
15. Gran error fue no realizar persecución. Da la impresión que SOTOMAYOR no la realizó por creer que
el Ejército volvería a atacar al día siguiente, pero SUAREZ ya se había retirado.
E. BATALLA DE TARAPACÁ 27.NOV.879
Mandos Fuerza Observaciones
CRL. ARTEAGA 2.300 hombres
• Columna SANTA CRUZ
• Columna RAMÍREZ
• Columna ARTEAGA
...