ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile y la fuerza obrera Figueroa R.

skimdeyseekEnsayo5 de Octubre de 2021

7.748 Palabras (31 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

 Historia de América Latina .

                                         

                                     

                                                           Maestro: Omar Nuñez

                           Alumno: Hernández García Irwing Brandon

                               Materia: Historia de America Latina S XX  

                                                          Matrícula: 17-003-1142

                                                                     Fecha: 16/06/21

1er.  Bloque

Chile y la fuerza obrera Figueroa R.

La industrialización, es una evolución económica que se fue desenvolviendo en el siglo XX, todas las personas del campo se empezaron a desplazar a las ciudades y esto hizo un cambio verdaderamente desfavorable al campo.

El siglo XX, se caracteriza por las grandes huelgas de trabajadores en todo el mundo y sobre todo en Latinoamérica, donde se empezó a sentir más este nuevo modelo de desarrollo económico.

Los movimientos obreros que hubo en ese momento eran muy representativos, ya que llegaron a representar un verdadero cambio social y político, a tomar mucha fuerza, para pedir nuevas condiciones de trabajo, derechos que no existían en el siglo pasado, donde existía un modelo semi-feudal muy arraigado y una imposición de la Corona, donde había demasiadas restricciones para el trabajador sin lugar a duda esto cambió a finales de siglo XlX y a principios del siglo XX.

Chile fue uno de los países que alrededor de 1920-30, empezó a pelear por sus derechos laborales, desechando al modelo económico del salitre que estos tenían desde la colonia española; Chile fue de los primeros países en industrializarse y esta condición lo llevó a grandes problemas económicos y mala administración empresarial, que fue arrasando a finales del siglo XlX.

En Chile, a finales del siglo XlX, hubo un problema donde los proletarios escapaban, de la salarización, donde los capataces o terratenientes mantenían aprisionados a sus trabajadores, con malísimas condiciones de trabajo y estos huían, desde ese momento se veía que, los obreros se resistían de esta nueva forma de salarización, y que no les convenía ser de esa manera, ser explotados, ellos ya querían ser reconocidos como personas no solo como números, para el patrón.

Desde otro punto de vista, la paga que recibían era con especias en la tienda de raya y por ese motivo la gente no se podía desenvolver económicamente, porque no obtenían capital para poderse mover hacia otros estados, inclusive no podían crecer financieramente ellos mismos ya que siempre se quedaban endeudados en las tiendas de especie que tenían los terratenientes.

El siglo XX, comenzó con un nuevo pensamiento de concientización de clases, que empezó en Europa y se empezó a expandir a todas partes del mundo, hasta llegar a América Latina.

Esta conciencia se fue formando, poco a poco, hasta llegar a negociar una regulación de mercado, donde se apoyarían el proletariado, la élite y el Estado.

Pero sin duda los primeros intentos salieron contra productivos, ya que hubo un índice de violencia muy grande al no arreglarse las demandas que pedía la clase trabajadora, como debidamente tenía que ser.

El modelo económico de marcado iba repercutir para más adelante, la cual sería la nueva conformación del libre mercado y se iría instaurando la nueva estructura capitalista.

El movimiento obrero chileno más adelante era más organizado, e inclusive surgió una fraternidad, sabían que el proletariado era una maza gigantesca y era más inmensa que los oligarcas.

 Los empresarios ya no eran los que controlaban la situación, con el paso del tiempo ahora era el mismísimo Estado, también fue teniendo más fuerza sobre el control de los obreros.

Pero los obreros sin lugar a duda no dejaron de luchar ya había sido una lucha de varios años, donde comprendieron que lo que exigían no era solo las condiciones de trabajo y salariales, sino que había más irregularidades dentro la sociedad.

De esta manera se fue forjando un nuevo sistema un Estado interventor que fue regulando los conflictos sociales, al igual se creó la institución de nuevos derechos una nueva transformación del Estado.

Esto dio la tarea de crear una nueva construcción del mercado laboral, la cual fue tomando fuerza, y como tal sus primeras demandas de trabajo que pedían como las ocho horas de trabajo, fueron cumpliéndose.

Alessandri tuvo un papel importante, para que el sistema empresarial y el proletariado entraran en dialogo, ya que habían pasado los años y este gran problema aún no estaba resuelto, hasta que entró en vigor El contrato de socialización industrial. Esto para los chilenos fue un avance muy importante donde la lucha obrera no se cansó hasta lograr su cometido de transformación de derechos laborales.

Mahoney James

Como ya sabemos el siglo XX en América Latina, está constituido por una fuerza militar emergente, que gobernaba los primeros años de este siglo. El militarismo como interventor del Estado fue agarrando fuerza sin lugar a duda y los caudillos más destacados y sobre todo reconocidos se quedaban en el poder para el mandato de los países centro americanos.

Esto llevó a una gran escala de tiranía y corrupción dentro de los gobiernos, un gran autoritarismo impuesto a países dominados por gobernantes que velaban por sus propios intereses, incluso una coacción en el pueblo y formas de control sanguinarias que marcaron a varios países que fueron devastados por esta configuración de desestabilizadora de los Estados Centro Americanos.

Es importante mencionar que los países que más problemas tenían eran aquellos que constituían una lucha conservadora contra liberal como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Dos de estos países como es Guatemala y El Salvador tenían un gran excedente de gasto en el aparato militar, por lo cual los Estados Unidos, tuvo el control un gran control económico, para que el Estado pudiera pagar este gran aparato coercitivo militar, por tal motivo tenían un liberalismo Radical y que sin lugar a duda estos países estaban en un retroceso económico y no había tal crecimiento económico, político y social, ya que no había una regulación del mercado, porque el Estado no intervenía en estas acciones.

En Nicaragua y Honduras prevalecía un liberalismo Frustrado, ya que Estados Unidos, estaba interviniendo, como ya lo conocemos a lo largo de la historia, influyendo con su sometimiento a nuevos modelos económicos que quería constituir. Nicaragua fue el más afectado por que si tenía un conflicto liberal contra conservador, donde los conservadores estaban a favor de las nuevas reformas impuestas por los Estados Unidos; Honduras no tenía tanto problema como Nicaragua, porque Honduras carecía de un conflicto liberal y conservador, pero Honduras presentaba el problema de reformas económicas arraigadas por Estados Unidos en el ámbito bananero, donde el producto interno bruto, en lugar de quedarse con la poca ganancia que percibía, se iba a suelo estadounidense.

Nicaragua fue el más afectado en su territorio con un golpe de estado estadounidense, que afectaría de esta gran forma al país. Pero sin lugar a duda el general Sandino, sacaría la revuelta y expulsaría a los Estados Unidos, pero sin lugar a duda, esta pequeña revolución le generaría una remuneración muy grande a los E.U.

Costa Rica seria el país con una mejor estructuración económica y política, sobre todo no había una polarización de clases a pesar de que Estados Unidos, estuviera influyendo con las nuevas estructuras liberales, aquí hubo un gran crecimiento y sobre todo teniendo un liberalismo reformista, el cual fue una mejor estructuración dentro del Estado.

El país menos afectado y más apegado a USA, Costa Rica tenía grandes beneficios ya que estos hacían lo que el país dominante les decía, de esta forma, tuvieron un gran apoyo lo cual impulso su economía, más que los demás países ilustrados en esta gran comparación.

A pesar de que cada región era diferente, todos tenían algo en común, era que Estados Unidos los ataba a su política económica y esto lógicamente le beneficiaba al hegemónico mundial. Aunque los demás países estaban atados a fuertes políticas arancelarias, las cuales no les beneficiaba a sus gobiernos, ya que sus economías automáticamente se movían al susodicho extranjero.

De esta manera se constituyó un modelo moderno y acelerado del liberalismo, en cada región de Centro América. Donde influyó el sector agrario como industrial a llegar una nueva base capitalista a base de este tipo de reformismo, que afecta tanto social, político y económico a los países a la larga y sin duda beneficio a pocos. Un sistema oligárquico lleno de corrupción de los países centroamericanos, que se apegaban al régimen estadounidense, pero que también la polarización de clases tenía mucho que ver para que hubiera un tipo diferente de reformismo liberal en cada región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (163 Kb) docx (39 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com