ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Claudio Gay, el gran reformador vitivinífero y cultural del siglo XIX


Enviado por   •  6 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Claudio Gay, el gran reformador vitivinífero y cultural del siglo XIX

Introducción a los Negocios Vitivinícolas

Ensayo Final

01/11/2016

Profesor: Gonzalo Rojas

Alumno: Germán López

Resumen

Mediante el siguiente ensayo buscaremos describir y explicar, en primera instancia, las circunstancias en las que se conformó y encontraba inmersa la vitivinicultura de inicios del siglo XVI y los procesos que tuvo que sortear. Luego desarrollaremos el cambio cultural y de visión que trajo al país la venida del polímata, historiador y naturalista Claudio Gay, sus motivaciones e ideas que impulsaron a dar un gran salto a la precaria y artesanal industria nacional de la década de los 30 y 40’s del 1800. Finalmente culminaremos mostrando los resultados que produjo esta revolución de la vid y como ayudo a un ordenamiento social al fin del siglo XIX.

Introducción: Origen y Desarrollo de la Vitivinicultura

Como lo hemos estudiado a lo largo de nuestra vida, las personas han ido evolucionando con forme a las necesidades que estas han tenido, ejemplo claro de esto es el paso dado de la vida nómade al sedentarismo, proceso que abrió las puertas al desarrollo de actividades tan esenciales como la agricultura y la ganadería, actividades que hasta el día de hoy siguen siendo parte central y vital de las diversas culturas a nivel global. Es así como producto de este cambio de perspectiva, allá por el Neolítico, culturas emergentes y de carácter de civilizaciones, empezaron a desarrollar el cultivo y tratamiento de la vid en sus respectivos pueblo; destacando como pioneros los egipcios, mesopotámicos y caucásicos; llegando incluso a tener deidades asociadas a la bebida, ejemplos de esto son Osiris y Geshtinana en la cultura egipcia, y Baco y Dionisio para civilizaciones un poco más modernas como Romanos y Griegos.

De lo anterior podemos ir elucubrando el respeto que se le atribuye al brebaje desde sus orígenes y como este ha servido como uno de los factores modeladores de las diversas sociedades existentes a lo largo de la historia. Prueba de esto son incluso las primeras obras y representaciones artísticas que se crearon en torno a la vid, desde epopeyas, pasando por pinturas y cantares de juglaría, hasta celebraciones y festividades. Así fue como con el pasar de los años y siglos, la uva y su cultura fueron expandiéndose primeramente por el continente europeo y luego llegando actualmente hasta los rincones más impensados de nuestro planeta.

La posterior caída del imperio romano y la desintegración de cultural ancestrales y milenarias, reestructuró las sociedades europeas, lo que dio paso a la transmisión cultural a nuevas “naciones” como Italia, Francia, España, Alemania, Portugal, Suiza y Europa del Este, quienes fueron los pioneros en esta materia e impulsaron y perfeccionaron procesos y tradiciones propias de la vid. De esta manera se empezó a generar la tradición vitivinícola que perduró y predominó en el medioevo hasta finales del 1800.

Es esta evolución y cultura que rodea a la vid, la que comienza a llegar al continente desde el 1492 con la venida de Cristóbal Colón, quien al ser el “descubridor” de estas nuevas indias, trajo consigo las primeras vitis viníferas de la mano de la obligación evangelizadora propia de las expediciones de los navegantes del siglo XV. De ahí en más, los diferentes hidalgos y expedicionarios fueron incrustando en la vida y cotidianeidad del mal llamado indio, este nuevo cultivo que sirvió a ellos como elemento de ordenamiento social; aunque cabe destacar que tal proceso fue de la mano no solo de la evangelización pacífica propuesta por los mecenas, sino que sufrió varios vicios como el cruel método de conquista y ambición mercantilista de quienes comandaban dichas expediciones, lo que tal como trajo nueva cultura, terminó destruyendo otras tan valiosas como las adquiridas. Como víctimas se vieron atacadas civilizaciones clásicas como los mayas, aztecas e incas, y por añadidura, culturas más pequeñas como Olmecas y Trastoltecas por nombrar algunos. En casos como estos se ven abusos dados por ingenuidad por parte de los aborígenes, como el caso de la llegada y confusión de la figura de Hernán Cortés con la leyenda de la vuelta de la divinidad Huitzilopochtli y otros ligados al mal uso del vino para engañar a los indígenas dueños de las tierras ya por la época colonial en Chile.

A partir del 1500 ya se comenzaba a generar plantíos de vides en gran parte de América, siendo importado a Chile por el 1548 y obteniendo las primeras cosechas en 1551, siendo Francisco de Aguirre quien se hiciese cargo de esta faena en Copiapó. Junto con él emergen viñateros como Rodrigo de Araya, Juan Jofré, Rodrigo de Quiroga e Inés de Suarez. “La cepa que llegó a Chile fue la denominada País, la misma que en México y California recibió el nombre de Misiones” (“Vino para quedarse”, (sf). http://www.nuestro.cl/opinion/columnas/vino1.htm). El arribo y lo que rodea al vino se traspasó a la sociedad lo que se mantuvo prácticamente intacto hasta inicios del siglo XIX, cuando la masificación de nuevas formas de tratar la vid y revolucionarios mecanismos se empezaron a propagar hacia el nuevo mundo principalmente de países vitivinícolas de primer orden mundial. En el caso chileno, la gran influencia francesa empapó no solo en el ámbito artístico, arquitectónico y social, sino que sirvió como punto de mejora y despegue de la “arcaica” industria nacional.

Fueron muchos los personajes extranjeros que influyeron en nuestra idiosincrasia en la etapa posterior a la colonia, quienes empezaron a llegar a nuestro país debido a la búsqueda de experiencia de los primeros gobernantes por medio de la absorción de modelos importados. Es así como para el 1830, proveniente de Francia, ingresa la figura de Claudio Gay, quien vino inicialmente como profesor junto a un grupo de profesores contratados por M. Chapuis para el colegio de Santiago (“Claudio Gay”, (sf). http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=131972), pero que luego por agudeza del ministro Diego Portales, fue incorporado al gobierno como encargado de impulsar y cambiar la vitivinicultura reinante en dicho momento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (53 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com