Cosmovision, Cuerpo Y Enfermedad
ylenita26 de Noviembre de 2012
8.063 Palabras (33 Páginas)799 Visitas
INDICE
TEMA PAG
Introducción………………………………………………………………………….. 3
El espanto en Tlacotepec de Díaz Puebla………………………………..4
Conclusión…………………………………………………………………………….17
Bibliografía……………………………………………………………………………18
INTRODUCCION
Los nahuas tiene una cosmovisión muy extensa de conocimientos dentro de la cual podemos encontrar: sus creencias sobre el cuerpo, la naturaleza, las plantas, los animales, el agua, la tierra, las enfermedades; sus mitos. Todo lo anterior permite la realización de investigaciones como la que se ve reflejada en el libro, principalmente enfocado a la comprensión del espanto.
El conocimiento empírico – racional y mágico-religioso de las personas que integran esta cultura, desde niños hasta ancianos permite adentrarse al mundo maravilloso por el que están cobijados y al mismo tiempo forman los cimientos de la investigación llevada a cabo.
En la cosmovisión de esta cultura cada cosa obedece a un orden, cada elemento es un hilo con el cual se elabora un complejo tejido de símbolos y acciones, que al mismo tiempo explica cada uno de estos símbolos.
La teoría del cuerpo humano, la creencia en el mundo otro, la persona y el sistema medico de los nahuas de tlacotepec son necesarios para entender el espanto.
Los habitantes de Tlacotepec descienden de pueblos nahuas que les heredaron formas particulares de ver el mundo sin embargo con la llegada de la evangelización se han ido incorporando nuevos elementos a su visión. El conjunto de pensamientos y actitudes que ordenan las acciones de los individuos frente a la naturaleza y a todo aquello de lo que están rodeados, conforman parte de la cosmovisión, es así como se simboliza de manera diferente a los cerros, manantiales, ríos, cuevas, y se les otorgan cualidades según el papel que ocupen en esta.
Tlacotepec fue elegida por que aún conserva numerosas creencias sobre el espanto, el cuerpo humano y los seres sobrenaturales que habitan principalmente el agua, la tierra, los montes y los árboles, el susto para ellos es una realidad cotidiana y la lógica con la que lo explican esta vinculada con su cosmovisión. La cosmovisión como parte de la cultura es un código simbólico con el cual se categoriza el cosmos y se comunican ideas, y a pesar de estar en constante cambio mantiene una serie de elementos que le dan una particularidad propia. Se dice que es dinámica porque siempre se integran nuevos elementos que se mantienen a tono con la particularidad cultural gracias a otros que son llamado ordenadores, es decir resematiza con nuevos elementos y exteriores dentro de una lógica propia.
EL ESPANTO EN TLACOTEPEC DE DIAZ PUEBLA
Esta investigación nos lleva a formularnos cientos de preguntas acerca de la cosmovisión de cada cultura, la simbolización de la cosas y el entretejido o la relación que existe entre cada una de estas, también acerca de la manera en que se plantean los diferentes fenómenos de la naturaleza como la salud, la enfermedad, el nacimiento y la muerte.
La mayoría de las investigaciones acerca del susto se han centrado en matices que responden interrogante sobre su origen y función, sin embargo no se pueden ignorar las cuestiones psicológicas, biológicas o sociales. Sin embargo el estar espantado implica un conjunto muy elaborado de creencias que suponen la perdida de una entidad anímica, es decir, se basa en una imagen del ser humano en la que los componentes anímicos son fundamentales y de ellos dependerá el estado general de la persona. El espanto puede ser considerado como un complejo simbólico en el cual se articulan todas estas cuestiones y la manera en que son explicadas de acuerdo a su cosmovisión.
Tlacotepec de Díaz sirvió como referencia para realizar un análisis para entender la concepción del cuerpo y la persona y del proceso salud- enfermedad y de la naturaleza de la cual forma parte, en donde las cuestiones simbólicas del espanto fueran el eje. La cosmovisión de los nahuas de Tlacotepec es heredada de la tradición religiosa mesoamericana.
El municipio de San Sebastián Tlacotepec de Porfirio Díaz se localiza en la parte suroriental del estado de puebla. Este ubicado en la sierra negra, en las coordenadas geográficas 18 ° 24´14´´ N y 96 ° 50´59´´ E. colinda con el norte y noreste con el municipio de Eloxochitlan y el estado de Veracruz, al sur colinda con Oaxaca, mientras que al noreste y suroeste con los municipios de coyomeapan y zoquitlan. Tiene un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Está formada por 1677 habitantes de los cuales 842 son hombres y 835 mujeres. En el municipio la religión mayoritaria es la católica.
La manera en que los seres humanos representan su realidad está relacionada con la experiencia cultural e histórica de cada pueblo posee, los nahuas por ejemplo tienen una cosmovisión formada por la herencia de la tradición mágico-religiosa matizada con la cultura traída por los españoles. Para entender el simbolismo del espanto primeramente tenemos que responder a una pregunta muy interesante, ¿Qué es la cosmovisión? Según Geertz la cosmovisión de un pueblo es “ su retrato de la manera en que las cosas son en su pura efectividad; es su concepción de la naturaleza, de la persona, de la sociedad”.
“La cosmovisión de un pueblo es el conjunto de ideas, concepciones y creencias que un grupo social elabora buscando una respuesta a sus interrogantes en torno a la existencia en el mundo, en torno al universo, a los fenómenos naturales, al funcionamiento de todo organismo viviente”. Fagtti
La cosmovisión da sentido y respuesta al mundo que nos rodea “ es la expresión de un pensamiento simbólico” a través del cual una sociedad puede explicarse a sí misma, definirse como entidad peculiar y diferente de todas las demás y a la vez le permite dar forma a su mundo social, natural y sobrenatural con base a un orden lógico, concebido por ella misma”, busca dar orden a los elementos que rodean a los seres humanos, busca explicar y dar coherencia, es una justificación de la realidad, de lo que se ve y no se ve, de cómo son las cosas, de por qué no son, de una forma tal que constituye un entramado de acciones y pensamientos que les permiten explicarse su mundo y el mundo otro, no es estática por el contrario resematiza elementos nuevos en su lógica propia y los acomoda en espacios de este entramado donde no rompan con el orden establecido.
En el paisaje simbólico de tlacotepec destaca el cerro que para unas personas es el informante de Tlalohka, Kovatepetl en el que en su interior está un mundo de riquezas donde los caminos son de monedas de oro, semillas como maíz de todos los colores (rojo, negro, amarillo, blanco), frijol, arroz, frutas, es decir todo el pueblo proviene de este. También hay ollas que contienen el agua, las nubes y los rayos, mismas que son vigiladas por los soldados del señor del rayo, unos pequeños seres con armadura verde que distribuyen estos bienes cuando se les ordena. El interior de los cerros es el corazón del mundo otro. El dueño de todo es llamado Tepechaneh que según algunas personas es un kixtiano, un mestizo que usa buena ropa y zapatos, siempre anda limpio y elegante En Tlacotepec hay narraciones míticas que buscan explicar el orden de la cosas y son recordadas por ancianos, adultos y muchos de los casos niño, tal es el caso de la narración sobre el origen del sol, del maíz.
En la primera se narra como una niña y un niño por los maltratos de su madrasta escaparon de casa, después el niño tuvo sed y su hermanita fue en busca de agua dejando solo al niño y cuando encontró el agüita regreso para guiarlo a donde está, de ahí siguieron caminando y se encontraron a una viejecita la cual les indico que los niños debían llevar rumbos contrarios y así quedo formado el día y la noche, el niño se volvió sol y la niña luna, por eso la luna es fresca por que la niña encontró el agua y el niño es como los hombres que son fuertes por eso está vivo, por eso es caliente. Para ellos el sol es un milagro porque por él se secan las cosas: el café, la leña. Con la aparición del ciclo diario se delimita el ámbito entre los seres humanos y el de los seres del mundo otro. Es decir mientras los seres del mundo otro se limitan a estar en la oscuridad y la humedad de la noche, el sol es el principio del orden mientras en la noche vuelve el desorden. La luna controla las aguas y la fertilidad; el conjunto “agua- luna-mujer”, con esta el hombre mide ciclos pues los relaciona con su menstruación y el parto, con la fertilidad y el crecimiento de las plantas y los animales. La luna para las parteras determina el momento del alumbramiento y el sexo del niño (si la mujer es fecundada en la luna llena concebirá un hombre, si es durante la luna tierna será mujer), las mujeres embarazadas se tienen que cuidar en los eclipses porque si no le puede hacer daño al bebe y para protegerse se tienen que poner frijol o un espejo en la panza.
Aquellos seres que vivieron antes del amanecer son considerados caóticos estos son lo opuesto al orden. En Tlacotepec se cuenta que nuestra generación no es la primera sino que antes existieron seres de aspecto humano llamados Xantilmeh,
...