ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles fueron los principales actos de corrupción durante las Presidencias de Jaime Roldós, León Febres Cordero y Sixto Durán Ballén?

llekaApuntes1 de Febrero de 2016

2.870 Palabras (12 Páginas)1.095 Visitas

Página 1 de 12

Unidad Educativa “TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE”

        INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

TEMA: ¿Cuáles fueron los principales actos de corrupción durante las Presidencias de Jaime Roldós, León Febres Cordero y Sixto Durán Ballén?

        Nombre: Karen Llerena

Curso: Segundo Diploma

Tutor: Lic. Raúl Ortiz

Fecha: 26/03/2015[pic 1]

Índice

a.        Plan de investigación        

b.        Resumen de la información encontrada        

c.        Evaluación de las fuentes        

d.        Análisis        

e.        Conclusión        

f.     Fuentes        

g.        Anexos        

  1. Plan de investigación

A partir del año 1979 hemos tenido varias Presidencias que han presentado distintas ideologías en referencia al manejo del país. Dentro de estas presidencias podemos encontrar al gobierno de Jaime Roldós Aguilera, quien fue un político Ecuatoriano populista (1979-1981), mientras que Presidentes como León Febres cordero (1984-1988) y Sixto Durán Ballén (1992-1996) presentaban tendencias claramente capitalistas.  Durante este transcurso de tiempo y sin importar la imagen que se proyectara al pueblo ecuatoriano, existieron varias denuncias de corrupción, que dejaron en el país dolorosos recuerdos, ya que se irrespetaron sus derechos.

Las constantes denuncias de corrupción, se hacían públicas en diarios, libros y especialmente en trabajos de quienes estudiaban historia o política. Latinoamérica era reconocida a nivel internacional por presentar este tipo de problemas dentro de sus gobiernos  y países como el Ecuador poseía altos índices de corrupción, por lo cual se utilizaran este tipo de fuentes para  determinar cuáles fueron los más influyentes en país, por lo tanto se utilizará el método histórico, ya que se buscará en distintas bibliografías en relación a estos distintas presidencias.

Total: 176

  1. Resumen de la información encontrada

Como antecedente tenemos que a partir de los años posteriores a la liberación española hasta 1978 el país seguía sumido en la misma demagogia, y corrupción a la cual nos habíamos enfrentado pero esta vez era nuestro mismo pueblo quien asumía este cargo, aún éramos tratados como sirvientes de la clase alta, bajo el mando  de quienes tenían poder económico, quienes manejaban el país bajo la sombra de intereses propios.[1]

En 1979 se ejerció  de manera correcta la palabra democracia, estas elecciones trajeron consigo a un nuevo candidato que presentaba propuestas jóvenes y revolucionarias que se proyectaban a reclamar para el pueblo, lo que es del pueblo, aunque esto atentara contra el poder que ejercía la clase alta, enfrentó varias medidas que se tomaron contra su gobierno así también a una oposición que buscaba impedir las reformas que afectaran  intereses propios; pero más que hablar de su presidencia que fue considerada como el “retorno de la democracia” fue su muerte la que podemos tomar en consideración como un acto en donde quedaba demostrada la influencia extranjera y la desesperada búsqueda del poder por parte de la oposición.  El deceso de Jaime Roldós Aguilera  fue muy controversial ya que se suscitó de manera muy extraña, se atribuyó a una falla del piloto, sin tener una investigación exhaustiva acerca de esta, para colmo fue puesta en duda por la inconsistencia delas pruebas presentadas por la milicia, que dejaba de lado pistas y varias declaraciones que mencionaban que fue un acto en favor de intereses extranjeros, ya que era conocido que había tenido algunas discrepancias por reformas realizadas durante su gobierno.[2]

Otra Presidencia en la cual se violentó los derechos fue la de León Febres Cordero. Durante esta presidencia el país se enfrentó a un desenfreno total de los poderes usando como escusa la erradicación del terrorismo [3], se desataron los poderes militares y consigo llevaron a una serie de desapariciones,  abusos por parte de la autoridad, todos estos encubiertos por el gobierno al mando.[4] Los casos más relevantes en donde se demostraba el abuso de poder  y la pérdida de nuestro derecho a expresarnos libremente fueron dos: Los Hermanos Restrepo y Consuelo Benavides[5]; aunque estos fueron los más conocidos hubo muchas más personas a las cuales se arrebató su libertad, y se atropelló sus derechos.

“Se calcula que el número de desaparecidos y torturados en este régimen llegó a más de un centenar de personas”

(Dr. IBUJES Cobos Joaquín, 2005)

Otros ejemplos que podemos citar, para demostrar el abuso de poder presente durante esta presidencia son: el cercamiento con  tanques de ejército al Congreso Nacional para impedir la posesión del Presidente de este, contrató al israelí Ran Gacitt[6], quien mantenía a raya al pueblo que reclamaba justicia; quienes pagábamos esto éramos los ecuatorianos ya que nuestra plata era usada para solventar todos estos gastos, como en otros gobiernos la malversación de fondos se hizo presente; casos tales como: la compra de carros de basura con sobreprecio, la compra de caballos de raza traídos con bienes estatales que finalmente terminaron en una de sus haciendas , el caso Ecua hospital[7] donde la firma del contrato presentó varias irregularidades, la compra del avión Fokker con sobreprecio, se derrochaba los fondos del estado sin control de nadie. Se tomaba su cargo para representar intereses propios en nombre del pueblo ecuatoriano, tal como fue la condecoración al General Augusto Pinochet.

“en homenaje a la dictadura más criminal e inhumana que haya existido en América Latina en los últimos tiempos…”

(Dr. IBUJES Cobos Joaquín, Ecuador Tragedia Nacional, 2005, pág.: 174)

Los siguientes gobiernos no marcarían la diferencia, todos seguían siendo personas acaudaladas que en su vida habían entendido las necesidades por las cuales el pueblo atravesaba, seguía manteniendo “buenas relaciones” con los Estados Unidos, y seguían profundizando cada vez más las diferencias sociales existentes entre ricos y pobres.

En 1992 la derecha ecuatoriana se mantiene en el poder, el Gobierno de Sixto Duran Ballén asume el poder. Durante esta presidencia se implantó un modelo de libre mercado, se acrecentaban los problemas sociales como son: el aumento de la canasta familiar, el desempleo, y el hambre.

Se aprobó la “Libertad de Enseñanza Educativa” en la cual se obligaba a dictar dos horas de religión en los Establecimientos Educativos Fiscales; atentando contra la libertad de culto. Así como en gobiernos anteriores, podemos mencionar varios casos de corrupción que solo demostraban que nada había cambiado; tenemos así que el propio vicepresidente Alberto Dahik arrasara con los fondos del Estado, siendo condenado tiempo después, permitiéndole huir del país, también es mencionada la negociación de la deuda externa en donde nuestro país fue vendido[8], debemos recalcar que la prensa era comprada con beneficios, lo cual producía que la veracidad de la información entregada fuese casi nula y beneficiara al poder haciéndonos creer solamente lo necesario para que el gobierno quede bien. Es indispensable mencionar que durante esta presidencia se jugó con el sentimiento Nacional, que en aquellos tiempos mantenía al pueblo unido, debido al conflicto existente en esos momentos en la frontera con Perú al manifestar durante su discurso la polémica frase “Ni un paso atrás” con la cual se ganó el respeto ecuatoriano; cual fuese la desilusión que las armas con las cuales combatían nuestros valientes soldados no fue más que un negociado por parte del gobierno[9], ante un material que no valía la pena y que para colmo fue sobrevalorado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (282 Kb) docx (118 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com