ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

erickpuma02024 de Marzo de 2014

4.250 Palabras (17 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 17

NOMBRE DEL ALUMNO: ERICK JOAO

MEDINA GUTIERREZ

NOMBRE DE LA PROFESORA: DIANA CASTAÑEDA RUIZ

MATERIA: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

GRUPO: 1216V

FECHA: 29-ABRIL-2013

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

ANTECEDENTES DE SEGURIDAD SOCIAL.

-Imperio Romano:

*Annona.- Organización central para el abastecimiento alimenticio (pan, trigo, carne) a bajo precio o de forma gratuita.

*Archiatris.- Servicio público de salud para personas pobres.

-Privado.

Sodalitia y Collegia.- Gente pobre perteneciente a un mismo oficio, se brinda ayuda mutua.

-Cristianismo:

-Principio de caridad.

-394 d.c. se funda el primer hospital para la población civil.

-Centro de atención:

Ptacha-pobres.

Gerentocha-ancianos.

Xeredochia-extranjeros.

La rephontrophia-fundadores.

Orphatrophia-huerfanos.

Nosocomid-enfermos.

-Edad Media.

*Guildas.- Protección a los agremiados por razones de trabajo, asistencia médica, muerte, enfermedad, viudez y alimentación (lo integran comerciantes y agremiados).

*Ofradias o hermandades.- Tienen los mismos fines pero con un aspecto religioso.

*Gremios.- Establecen el régimen de oficio regulados, todo lo relacionado con su ejercicio (se aportaba una cantidad económica destinados a formar un fondo común del que socorría a cualquier miembro desempleado o que hubiese tenido algún accidente. Los ingresos de estas corporaciones se integraban:

a) Derechos por los nuevos aprendices o por maestros.

b) Derechos pagados por el recipientario al ser admitido al el maestrazgo.

c) Cotizaciones abonadas por los maestros.

d) Multas impuestas.

e) Donaciones.

f) Renta de inmueble.

ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA HISTORIA DE MÉXICO, EPOCA PRECOLONIAL.

-Instituciones parecidas a os hospitales donde se atendía a los enfermos y específicamente a los guerreros (reinado de Moctezuma).

-En México Texcoco, Tlaxcala y Cholula y eran sostenidos con los sobrantes de las cosechas destinadas al culto de los dioses.

-En Culhuacan el Tlatuani sostenía un establecimiento en donde se atendía a todos los ancianos.

-No propiamente como institución algunos gobernantes mexicas repartían al pueblo en tiempo de hambre (por inundaciones o sequías) los bastimentos y semillas que tenían en sus almacenes.

-Época Colonial.

-Protección a la mujer en cinta en el año 1512 o la consecuencia de la explotación de los españoles

-Protección contra labores insalubres y peligrosas, esto se da el 06-02-1538.

Nota: Los gobernantes españoles no aplicaron esas legislaciones.

-Los particulares también crearon establecimientos cuyo objeto era brindar protección contra las adversidades de la pobreza.

-Muchos personajes de la época colonial fundaron hospitales, acilos, casas de cuna y colegios para ayudar la población indígena.

Época Independiente.

-Se expide decreto obligado al estado a pagar pensión a los funcionarios del poder ejecutivo (vejez).

-Se extiende a madres de servidores públicos.

-Pensiones al 100% en caso de invalidez absoluta.

-Los ayuntamientos se encargaban de la seguridad social.

La Reforma.

-Se crea el hospital militar 1° de abril se regula el servicio militar.

-Jubilaciones para empleados del correo (20-febrero-1856).

-Se crearon escuelas de artes y oficios.

-Se clarisa a las iglesias de los hospitales a establecimientos de beneficencia.

-Se constituyó la dirección de beneficencia pública.

-(10 de abril 1865) se creó la junta de las clases menesterosas.

-Creación de la casa de maternidad.

-Las cofradías fueron disueltas y abandonadas.

Época Porfirista.

-Se reformaba una caja de ahorros para asistir al afiliado a algún gremio en caso de accidente, enfermedad o muerte.

-Se forman las cooperativas consistentes en que el precio $ que se va depositando para crear el fondo, debe producir alguna utilidad.

Seguridad Social.

Es un sistema organizado de protección contra las consecuencias de los riesgos a que todo individuo se encuentra expuesto durante el transcurso de su vida y su propósito es contribuir al desarrollo físico e intelectual en la sociedad y a su dignificación hasta el término de su existencia.

Naturaleza Jurídica.

Es garantizar con los medios suficientes para satisfacer las necesidades del hombre en un nivel adecuado a su dignidad. Permitir el disfrute de los bienes materiales, culturales y sociales que la civilización ha creado para su beneficio. Establecer las condiciones necesarias para que cada persona y cada pueblo puedan vivir sin temor, sin amenazas y sin recelos. Permitir que cada hombre pueda perfeccionar su propia capacidad, el rendimiento de sus esfuerzos y la utilidad de sus tareas, para obtener un sano bienestar en beneficio de su familia, de su comunidad y su nación.

Características de la Seguridad Social.

a) Universalidad: Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

b) Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social.

c) Unidad Orgánica: Se refiere a la administración suficiente, bajo la dirección rectora de base legal.

d) Subsidiaria: Tendencia favorable a la participación subsidiaria del estado en apoyo a las actividades privadas.

e) Obligatoriedad: Hace referencia tanto a una exigencia moral como a una imposición social y a un deber jurídico.

f) Sustancialidad.

g) Internacionalidad: relativo a dos o más naciones.

Universalidad:

-Cuantitativo.- Proyecta la protección a nivel nacional.

-Cualitativo.- Supone la protección no solo de las consecuencias económicas, sino todo desequilibrio entre las necesidades y los medios con que se cuenta para satisfacerlas.

Solidaridad:

Manifestación del sentimiento humano de ayuda al prójimo, inherente al hombre y este la proyecta a sus congéneres, creando un sistema organizado de protección contra las consecuencias de los riesgos.

Orgánica:

Exige la unificación en materia normativa, administrativa y financiera.

Subsidiaridad:

Interviene protegiendo al hombre cuando este no puede satisfacer sus necesidades por sí mismo o enfrentar los riesgos que le acontezcan ayudándolo a superar este problema.

Obligatoriedad:

Consiste en la imposición de aseguramiento que determina el estado con el fin de alcanzar el principio de universalidad.

Sustancialidad:

Implica que las prestaciones sean suficientes, oportunas y adecuadas, y específicamente en cuanto a las que se otorgan en dinero, ya que estas vienen a sustituir el ingreso de la persona derivando de su actividad productiva, evitando el deterioro de su nivel de vida.

Internacionalidad:

Se refiere a aquellos ordenamientos de seguridad social, que han sido reconocidos por la comunidad internacional y que han dado origen a la constitución de ciertos organismos y convenios que tienen por fin extender la seguridad social a todos los pueblos como un medio de estabilidad interna y de paz universal.

Autonomía de la Seguridad social:

*Científica: Cuenta con un conjunto de técnicas y principios propios, además de un sujeto y un objeto definidos.

*Legislativa: Existen leyes o códigos de seguridad social, así como tratados o convenios internacionales, cj: Convenio 102 OIT y 118 de la OIT.

*Jurisdiccional: Cuenta con órganos que aunque no tengan un carácter jurisdiccional conocen y resuelven controversias como son: El consejo técnico del IMSS o la junta directiva del ISSSTE.

*Docente: Se encuentra incluido en los programas de estudio de licenciatura de la UNAM y otras universidades, lo que implica un estudio independiente metódico de su contenido.

Distinción entre Asistencia Social, Prevención Social y Seguridad Social.

*Asistencia Social: Se basa únicamente en la protección contra las consecuencias de los riesgos más elementales del hombre, la asistencia puede ser considerada como una obligación moral por parte de quienes la poseen o como un derecho para la víctima o como una deuda de la sociedad.

*Asistencia Pública: Es el medio por el que los poderes públicos otorgan ayuda a las personas privadas de recursos. Está fundada en un espíritu altruista.

El derecho asistencial: Se define como la rama del derecho social, cuyas normas ordenan la actividad del estado y de los particulares, destinada a procurar una condición digna, decorosa y humana para personas que no tienen la posibilidad de satisfacer por si mismos sus necesidades más urgentes.

*Previsión social: Es un conjunto de principios, normas he instituciones que buscan incansablemente la satisfacción de la necesidad presente, no solo de los trabajadores de manera individual, si no de las comunidades obreras y más aun de aquellas que únicamente cuentan con su fuerza de trabajo como patrimonio personal y familiar.

Incorporación voluntaria al régimen obligatorio art. 13 y 18 L.S.S. podrán incorporarse voluntariamente las siguientes personas físicas.

a) Trabajadores de industrias familiares,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com