ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DICTADURA MILITAR Y VUELTA DE LA DEMOCRACIA


Enviado por   •  15 de Octubre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO PRÁCTICO.

DICTADURA MILITAR Y VUELTA DE LA DEMOCRACIA.

Materia: Historia y Política de la educación argentina.

Prof.: Larraín Mónica.

Grupo integrado por: Lagos Valeria, Humerez Angela y Peralta Andrea

3er año del PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA.

                                        AÑO: 2022.

[pic 1]

La última dictadura militar en Argentina 

El 24 de marzo de 1976 comienza uno de los periodos más oscuros de nuestra cultura. La presidenta Isabel Martínez de Perón era derrocada del poder ejecutivo nacional. Este golpe peculiar, cuenta con el apoyo de sectores civiles como la sociedad rural, grupos empresarios financieros, el sector más conservador de la iglesia católica y por supuesto medios de comunicación masivos como Clarín y la Nación. Reúne por primera vez a las salas militares; ejército armada y fuerza aérea. Miles de personas eran secuestradas, torturadas y asesinadas con un injustificable fundamento.

Se crearon centros clandestinos de detención que no era más que lugares llenos de dolor, sufrimiento, tortura y muerte. El secuestro de las personas que no cumplían sus leyes era en horas de la noche, dónde los torturadores ingresaban a casas del futuro detenido y lo apresaban a vista de su familia, sin poder hacer nada la misma. Inmediatamente lo subían a un auto, particularmente eran Ford Falcón, sin patentes, dónde les tapaban la vista y eran conducidos a centros clandestinos de detención. Uno de esos centros clandestinos es, la escuela armada de la Argentina (también llamada Esma) era la más temida por qué acá torturaban con electrochoques, quemaduras, y cortadura.

Cuando la detenida se encuentra embarazada, se esperaba al parto dónde el bebé era sacado de la madre dándolo en adopción a familias cercanas de los militares y la madre era asesinada. Ocultar tantos cuerpos era imposible, por eso se inventó el método del traslado, que consistió en llevar al detenido, subirlo a un avión y arrojarlo del río de la Plata. Ante la visón de la dictadura decían que:

"Sin cuerpo no hay pruebas y sin pruebas no hay delitos"

A pesar del terror muchos civiles empezaron a romper con el silencio, muchos familiares de desaparecidos comienzan a recorrer todas las oficinas públicas en búsqueda de respuesta, generalmente son madres y abuelas de personas secuestradas, torturadas y desaparecidas. En los primeros años, el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo, que resultó la primera intervención pública frente a la represión de la última dictadura, no tuvo recepción en la sociedad. Y algunas de ellas, como por ejemplo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco, sufrieron también el destino de la desaparición. Con el tiempo se unieron más personas para las protestas, cuyo objetivo era recuperar a sus familiares desaparecidos y llevar ante la justicia a los responsables de los crímenes de la dictadura. El reconocimiento público a la labor y la lucha de las Madres llegó tiempo después, desde finales de la dictadura, cuando fueron identificadas, tanto en Argentina como en el resto del mundo, como un símbolo de la defensa de los Derechos Humanos.

Su distintivo es el pañuelo blanco sobre la cabeza, representando a lo que anteriormente habían servido como pañales de sus hijos desaparecidos. Hoy los pañuelos blancos en Argentina son símbolo de verdad, justicia, paz.

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

La noche de los lápices

El 16 de septiembre de 1976, diez estudiantes fueron secuestrados en un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército. Por qué reclamaban el boleto estudiantil que lo habían suspendido al cual el mismo había sido conseguido en 1975 por un grupo de estudiantes secundario. Esa noche los sacaron de sus casas, se los llevaron delante de sus familias, los mismo tenían entre 16 y 18 años de edad cuando sucedió, vivían en la Plata. Los mismos fueron torturados y desaparecidos.

[pic 5]

La educación en la dictadura 

La educación fue un grave problema, por la pérdida de valores, la dictadura desconfiaba de la educación.

En la educación Nunca se debatía un plan de estudios, se imponía todo el material, no existía el plan de cátedra, no se podía hablar de cualquier cosa en al aula. Pasaban a controlar las clases y hasta había alumnos infiltrados.

Hubo desaparición de docentes, alumnos, exilios, censuras de libros, de materiales.

  • La ley de la vestimenta era de que los hombres no podían ir con pelo largo, ni barba, ni bigotes. Pantalones oscuros, que no sean de jean, camisa y corbata. Las mujeres debían ir de pollera con media tres cuarto, prohibían el uso de las pulseras.

Decían que los libros eran amenaza para el régimen, cualquier libro que trasmitiera valores, quedaba censurado, después de ser analizado por un grupo de comité de personas. Salieron de circulación libros sobre política, religión, institución, libros infantiles, historia, y que hablen sobre una identidad de una sociedad que decide leer para pensar libremente. Para ellos deshacerse de esos libros era una forma de supervivencia por qué no te podían encontrar con ninguno de estos libros sino te mataban y lo quemaban al libro. Algunos de los libros censurados son;

  • Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Isabel Bornemann
  • La torre de cubos de Laura Devetach

Por qué se consideraba peligrosos por la forma en la que los personajes de los libros se revelan o se organizan en contra del régimen central

  • La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa

Por qué atentaba contra los valores de la familia, de las instituciones armadas, de la religión tantos principios morales.

  • La biblia Latinoamericana que era una edición especial, y curada para américa latina
  • Libros de Cortázar que hablarán de sexualidad, género como; Queremos tanto a Glenda, Alguien que anda por ahí.
  • Libros que hablen de Perón o Evita
  • El principito

Muchos enterraban los libros o forraban las tapas.

Prohibición de las lecturas de Paulo Freire por qué el mismo en su pensamiento postula que enseñar exige respeto a los saberes, busca el pleno desarrollo de libertad, diálogo entre el alumno y el docente. El propone una educación liberadora para que los seres humanos aprendieran a leer su mundo, esto implica el desarrollo del conocimiento crítico, potenciar el pensamiento, y reflexionar. Lo cual los militares estaban en contra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)   pdf (310.2 Kb)   docx (642.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com