Derecho durante la fase posrevolucionaria
elydanResumen19 de Octubre de 2015
3.063 Palabras (13 Páginas)3.364 Visitas
TEMA: VII
LA FASE POSREVOLUCIONARIA
I.-LA CULTURA JURIDICA DE LA FASE POSREVOLUCIONARIA.
I.2.-EL DESARROLLO JURICO POSREVOLUCIONARIO.
1.3.-EL DERRALLO PRIVADO DE LA FASE POSREVOLUCIONARIA.
1.4.-EL DERECHO PUBLICO DE LA FASE POSREVOLUCIONARIO.
1.5.-EL DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA FASE POSREVOLUCIONARIO.
1.6.-LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES, PENAL, PROCESAL, INTERNACIONAL, SOCIAL DE LA POSREVOLUCION.
INTRODUCCION.
En este ensayo abordaremos el derecho mexicano durante la fase posrevolucionaria, es en esta etapa cuando se consolida una organización del estado mexicano el derecho comienza cada vez a tener una forma más definida, debido a los cambios que como consecuencia de la revolución mexicana dejo y este principalmente es la constitución de 1917 , que si bien no se trata de una obra nueva sino de la constitución de 1857 pero reformada. Una de estas principales modificaciones fue la de añadir garantías sociales a las individuales, asi como la base de la reforma agraria
Además de abordar las ramas del derecho privado, publico administrativo, constitucional, penal, laboral, procesal, internacional y social.
El desarrollo jurídico posrevolucionario.
Posterior a la muerte (asesinato) de Venustiano Carranza se inicio la fase de 1920 a 1982 en la que se institucionalizaron los logros de la revolución, posteriormente se produjo una profunda y larga “crisis mexicana” en el año de 1982 con la cual comienza un nuevo capitulo en la historia mexicana.
Las consecuencias inmediatas de la revolución fueron en parte transitorias; el relajamiento de la moral pública, el hambre, el vandalismo y un sinfín de factores. Sin embargo una de las herencias mas importantes que nos dejo la lucha revolucionaria (1910-1920). Son las ideas progresistas; en cuanto a la ideología que surgio de la revolución es flexible y evolutiva . Desde su comienzo la revolución no tuvo un solo ideólogo sino muchos y con distintas y contrarias opiniones: Rafael Nieto, Luis Cabrera, Lombardo Toledano, Alfonso Caso; todos ellos y otros mas pudieron haber hablado a nombre de la revoluciony esta es la estructura del PRI; adaptando antiguas ideas a nuevas necesidades.
Posterior a la administración del presidente interino Adolfo de la huerta; llego a la presidencia Alvaro Obregon durante su gobierno acordó con intereses norteamericanos sobre la no retroactividad del articulo 27 constitucional, comprometiendo al gobierno mexicano a no expropiar si no mediante a una indemnización en efevtivo (tratados de Bucareli). Cabe también mencionar que bajo este régimen se restablecio la secretaria de educación ,asi como la oportunidad que brindo a Vasconcelos de llevar a cavo varias de sus ideas sobre instrucción publica. De igual manera surgio la CNC que pronto llegaría a ser en materia agraria lo que la CROM pero en materia obrera
Despues de liquidarse una rebelión llega a la presidencia Elias Calles que siempre manifestó estar en contra del clero, de tal manera que en 1926 manifesto una ley la “ley calles” anticlericarismo; lo cual provoco el cierre de iglesias y la llamada guerra cristera. Cuando Dwigth Morrow fungio como embajador de EUUA, este como diplomático ayudo a preparar el ambiente para la rewapertura de las iglesias en 1929. Sin embargo seria injusto recordar a calles como un violento anticlerical, cabe mencionar también la importancia de su obra sobre todo en materia administrativa y mercantil.
Los gobiernos que sucedieron fueron conocidos por la frase probablemente algo exagerada “los tres peleles” estos fueron Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodriguez . Calles entre tanto había creado el partido nacional revolucionario -1929- actualmente partido revolucionario institucional .
El ideario revolucionario se conservo en México gracias a un error de calles su candidato para el nuevo periodo presidencia; ahora reformado a seis en lugar de cuatro este era Lázaro Cárdenas aceptable para el grupo de molestos críticos intelectuales pero en opinión de calles domesticable, pronto la tolerancia de Cárdenas frente a una oleada de huelgas acentuó la diferencia con Calles. Rasgos característicos del gobierno de Cárdenas fueron sus constantes viajes aun a los lugares más remotos manifestación de un intimo contacto con el pueblo y sus quejas; el gran impulso que dio a la redistribución de las tierras y la expropiación de 17 grandes compañías petroleras
A fines del decenio en cuestión la hospitalidad que México le brindo a Trotsky creo un ambiente izquierdista en el país
Despues de la poderosa figura de Cárdenas cualquier sucesor debía llenar las expectativas del pueblo mexicano y cualquiera en su lugar parecería incoloro y este fue el caso del General Ávila Camacho el catolisismo del nuevo presidente ayudo a eliminar los restos del viejo conflicto Estado-Iglesia.
A la política de ”Ni vencidos ni vencedores” , de este presidente desde entonces México entro a un socialismo moderado ,rosado .Bajo este régimen se anuncia el auge económico de México , esto facilito el primer pago que hizo México a la cuenta de su deuda petrolera, de igual manera se coloco la base para el seguro social .
Sin problemas Ávila Camacho fue sucedido por Miguel Alemán primer abogado presidente después de una larga serie de generales ; el resultado del estimulo económico que Áleman dio al país fue notable en muchos campos de la vida publica .
Posterior fue el régimen de Adolfo Ruiz Cortinez menos espectacular pero sano, trajo cierta estabilidad , necesaria ; rasgos importantes de este régimen fueron la modificación constitucional que concedio el derecho de voto a la mujer, incrementa la protección a la infancia y el control de los precios de artículos de consumo ‘popular .La política agraria no fue descuidada .
El régimen siguiente fue el de Adolfo Lopez Mateos tuvo que enfrentarse en su principio a una serie de complicadas huelgas de carácter estudiantil, puntos sobresalientes de este régimen fueron: la crisis política que surgio alrededor de la declaración de mexico a un curso extremo izquierdista dentro de la constitución , la actitud independiente de mexico en relación a la política anticastrista de la OEA , el estimulo a la reforma agraria sistematica inserción de los ex presidentes en la administración publica entre muchas otras .
Posterior fue el régimen de Gustavo Diaz Ordaz se caracterizo por algunas graves perturbaciones a la paz publica que se iniciaron en el medio estudiantil y culminaron en los lamentables acontecimientosde Tlatelolco .Parece de buen tono halar con desprecio u hostilidad la frase diazordista ; sin embargo es de justicia recordar la loable actividad de este régimen en materia administrativa, legislativa y de política internacional.
El régimen echeverrista vio su labor dificultada por una presión inflacionaria acelerada y durante sus primeros años en una recesión de la economía norteamericana de la que tanto dependemos dichas dificultades llevaron a una devaluación agravando con esra el contraste entre ricos y pobres este régimen tuvo su peculiar y particular sello que en materia económica se manifestó en las leyes sobre la inversión extranjera y el traslado de tecnología sino además por un bien acentuado tercermundismo que se expreso en la carta de derechos y deberes económicos de los estados; otro merito la muy necesaria saneacion de PEMEX.
Un movimiento agrario activista en el noreste del país apoyado por elementos gobernativos dejo a lopez portillo una situación inicial delicada sin embargo este supo conservar un ambiente de estabilidad y prosperidad con grandes errores desde luego , una inflación cada vez mas acentuada; un crecimiento inquietante de la deuda publica exterior y una execiva dependencia del petróleo. A fines de 1982 esto trajo como consecuencia se inicia ua grave crisis, lo cual provoco una situación difícil de manejar para De la Madrid .
El sueño de la gran prosperidad petrolera se había esfumado
Como bien e irónicamente cito López Portillo“Nuestro problema es administrar nuestra abundancia “.
Si bien el juarismo y el porfirismo no habían logrado cumplir completamente con la difícil tarea de formar una nación de los escombros dejados por el santanismo. Su fracaso se puso de formar un México social e integrado a partir del caos dejados por el desorden y los acontecimientos de anteriores regímenes. A pesar de los factores mencionados México sigue siendo una sociedad plural en la cual existe un sector marginado el cual no participa en el gran y espectacular desarrollo que señalan las estadísticas y que contrariamente si puede ser visible en las ciudades y algunas regiones agrícolas. Conocedores de la materia afirman que en el México posrevolucionario la proporción de esta población marginada a disminuido pero que en números absolutos su importancia a aumentado .En el próximo capítulo haremos mención de una reforma salinista al art. 4 de la constitución este hace una concesión a la indiosicracia del indígena y forma un eslabón entre México y el indigenismo trasnacional .En estos años el surgimiento de solidaridades supranacionales (castrismo, trotskismo maoísmo etc) basadas en la idoelogia o bien en la admiración por algún líder y no en la adhesión a alguna nación y surgen nuevas tendencias al nacionalismo expresando entonces el deseo de que la querida patria pueda disfrutar de las bendiciones de algunos de estos “ismos” supranacionales.
...