ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo histórico del AGN

Libia Janeth CASTILLO CASTILLODocumentos de Investigación16 de Febrero de 2016

6.065 Palabras (25 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 25

La Desarrollo Histórico del AGN Como Fin de la Conservación Documental del Patrimonio Nacional: Caso Archivo General de la Nación

Libia Janeth Castillo Castillo

Marcela Jineth Bareño Vargas

Mónica Janet Castro García

Leider Albeiro Lemus Rojas

Jimmy Alejandro Cruz Lemus

 

Corporación Universitaria Minuto de Dios

CONTENIDO

  1. Introducción   3
  1. Planteamiento del Problema    4
  1. Objetivos    5
  1. Objetivo General  5
  2. Objetivos Específicos  5
  1. Justificación  6
  1. Marco de Referencia 7
  1. Metodología                11
  1. Variables                     12

INTRODUCCIÓN

Al hablar del desarrollo histórico del AGN como fin de la conservación y preservación del patrimonio documental el Archivo General de la Nación como ente rector de la política documental establecida por la ley 80 de 1959 cuando se creó esta entidad pública donde  se propone fortalecer y actualizar los lineamientos relativos tanto a la salvaguarda del patrimonio documental colombiano como a la modernización de los archivos públicos del país desde el primer momento de su creación hasta los días de hoy cumple con la función primordial de difundir y emplear metodologías para su procesamiento.

Esta entidad hunde sus orígenes en los primero años de la conquista española, heredero del del tesoro documental de la colonia, recibe el legado de lo que conservo por disposiciones protectoras de la Corona. Desde Mediados del Siglo XVI se tienen referencias sobre proyectos de establecer oficialmente archivos en el Reino de Nueva Granada con el Objeto de garantizar la custodia, organización, conservación y difusión de la documentación producida por la Real audiencia y otras dependencias de la administración colonial.(20 Años el Camino de la Memoria). (González & Martínez, 2009, P. 9)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema a plantear es El desarrollo Histórico del AGN como fin de la  conservación documental del patrimonio nacional,  pero ¿por qué es de interés general y cultural reconocer y dar a expresar la historia documental de Colombia? Es aquí donde socializar la historia de una entidad tan reconocida como el Archivo General de la Nación  que está habilitada especialmente para preservar la información documental netamente patrimonial donde reposa variedad de acervo documental desde  el siglo XVI relativamente en el año 1549 donde se refleja atraves de una real cedula la importancia de la conservación de los documentos generados en el reino de nueva

Entidades como el Archivo general de la Nación, ofrece una óptica mucho más avanzada sobre la sensibilización y preservación que contribuye a reconocer y respaldar la importancia de proteger nuestra documentación histórica.

OBJETIVO GENERAL

Informar  sobre la historia del AGN como entidad pública para  los procesos más relevantes utilizados en la conservación documental enfatizando la importancia de su comprensión  y su finalidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Describir los Orígenes de la entidad y como se ha venido consolidado como entidad rectora  en métodos de aplicación a entidades encargadas de la preservación documental.

  • Determinar el valor que se adquiere al conocer su historia y como puede la comunidad en general puede tener fácil acceso a la información histórica de nuestro país en el momento que lo requiera.

JUSTIFICACIÓN

Es importante que las personas en general conozcan sobre el desarrollo histórico del AGN ya que no es desconocido por muchos, pero en realidad se ha trabajado desde hace mucho tiempo con el fin de preservar y divulgar los acontecimientos más importantes  que marcaron en gran medida la historia de nuestro país los cuales  se pueden ver reflejados en los acervos documentales que están depositados en las entidades públicas encargadas de generar políticas archivísticas para custodiar y resguardar estos documentos históricos donde el ciudadano tendrá fácil acceso a la información por medio de las herramientas tecnológicas

REFERENTE TEÓRICO

Al efectuar un observación más detallada  de lo que realmente es la historia del Archivo general de la Nación como entidad pública e histórica tenemos que proceder y remitirnos inevitablemente con la historia de los archivos que datan desde 1546, donde por necesidad del nuevo reino de granada se determinó por una Real cedula que todos los documentos generados por la Real Audiencia y otras dependencias de la Administración colonial tenían que garantizar la conservación, y difusión de la documentación producida por ellos creando de esta manera un Archivo con el fin de proteger dichos documentos ya que se presentaba su frecuente perdida o destrucción reposando desde esa época todos los documentos producidos por las autoridades en el periodo colonial. (González, 2009).

Desde la época de la república se generó un nuevo comienzo para los archivos con el afán de priorizar la organización de los documentos de colonia y república y por ello era fundamental establecer un sitio donde se ubicaran y se salvaguardaran inicialmente se ubicó en el Convento de Santo Domingo, En el gobierno del General Santos Acosta en 1868 se decretó la conformación de un archivo nacional  y en 1940 paso a ser parte de la Biblioteca nacional donde continuaron hasta 1992 con una cantidad de problemáticas no solo gubernamentales sino la falta de conciencia sobre la importancia de este acervo documental, Además de los problemas técnicos relativos a la conservación, la organización archivística de los documentos y la permanente falta de recursos, la mayor dificultad que debió afrontar el Archivo Nacional, fue la inestabilidad orgánica y administrativa y la carencia de sede. En efecto a lo largo de los últimos 130 años, el archivo estuvo en no menos de cuatro sitios. Varios presidentes de la república se interesaron por la suerte de la documentación histórica. Las acciones más importantes se dieron en los gobiernos de los Generales Santos acosta y Rafael Reyes y de los doctores Alfonso López Pumarejo, Carlos Lleras Restrepo y muy en especial el Doctor Virgilio Barco Vargas, cuando dispuso la construcción de la sede actual. Esta solución definitiva tuvo algunos antecedentes. (El AGN diseño y funcionalidad). (González & Martínez, 2001, P. 3)

Los fondos del Archivo nacional, estaban compuestos por los documentos del siglo XIX recogidos de las antiguas secretarias del interior, Relaciones Exteriores, Hacienda y Guerra y Marina. Por otro lado contenían, entre otros, los fondos notariales, el archivo de la Biblioteca Nacional donado por el Coronel Anselmo Pineda, El General Joaquín Acosta, el doctor Manuel Ancizar, José María Quijano Otero por parte de los archivos del Ministerio de educación nacional y los documentos que sobrevivieron a los incendios del 9 de abril de 1948. Incluía, además, el Archivo Anexo, Correspondiente a documentos del Virreinato. Estos fondos se organizaron en varias Secciones, las cuales obedecieron a su época de producción, finalmente para 1990 estos fondos contaban  con un total aproximado de 30 millones de documentos, desde el punto de vista del volumen documental esta colección ocupaba el tercer lugar en América latina después de los archivos de México y Perú. (20 Años el Camino de la Memoria). (González & Martínez, 2009, P. 12, 14)

A partir de la segunda guerra mundial el lugar y el papel de los archivos en el mundo tomo gran relevancia, debido, entre otros factores, a la gran producción documental y al saqueo del que fueron objeto los archivos de varios países, Dentro de este contexto internacional el Estado colombiano debía adoptar una política archivística de alcance nacional, con base en una normatividad jurídica que la legitimara el tema de los archivos ocupo un verdadero lugar en la política gubernamental y en los planes de desarrollo del Gobierno Nacional. En segundo Lugar, su campo de acción rebaso el tema cultural e histórico para liderar procesos de gestión documental en el sector de la administración pública, entendido como el lugar de origen de la producción documental, base de la información , transparencia administrativa y soporte de la historia del futuro.(20 Años el Camino de la Memoria). (González & Martínez, 2009, P. 17)

Por ende nos remitimos a la buena utilización de los  procesos archivísticos como la clasificación , descripción y organización de archivos donde se estipula su valor documental como la evidencia de las funciones que cumplen las personas en una entidad como estamos basándonos en documentos históricos su valor cultural es más transcendental porque hace convicción a los hechos precisos que marcan la historia del país por lo tanto la importancia  de  recalcar a las entidades pioneras en divulgar y proteger estos documentos como lo es el Archivo General de la Nación siendo una entidad pública según ( ley 80, 1989), en la cual se determinó su creación y funciones, siendo una de ellas fijar políticas y expedir los reglamentos necesario para garantizar la conservación documental y el uso adecuado del patrimonio documental de la nación, de conformidad con los planes y programas que sobre la materia adopte la Junta Directiva, por ello lo significativo, la conservación  en el ámbito de archivos y bibliotecas hace referencia a todas las medidas destinadas para proteger adecuadamente los documentos tanto en su integridad física como su integridad funcional con el fin de prolongar su utilización en condiciones óptimas durante el mayor tiempo posible (Carpallo, 1999). Es decir que al conservar los documentos del patrimonio documental nacional no solo se ampliara la información sino también se protegerá el soporte físico (papel, Cds. Etc.) en el que se plasmó dicha información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (470 Kb) docx (309 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com