Didáctica de las ciencias sociales
RominacggEnsayo16 de Noviembre de 2015
3.179 Palabras (13 Páginas)147 Visitas
[pic 2]
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“MARÍA MAZZARELLO”
PROFESORADO ENSEÑANZA PRIMARIA
CARRERA: ENSEÑANZA PRIMARIA ASIGNATURA: Didáctica de las ciencias sociales I CURSO LECTIVO: 2014 CARÁCTER: Práctico anual | |
TOTAL DE HS/SEM: 3 PROFESOR TITULAR: María Celia Casanova PROFESOR SUPLENTE: |
|
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Objetivos generales:
- La materia se propone brindar los fundamentos teóricos propios de la didáctica del área de las ciencias sociales.
- Establecer relaciones entre los conocimientos disciplinares y el conocimiento didáctico general analizando los aspectos de la transposición didáctica.
Objetivos de promoción:
- construir un referente conceptual que posibilite la explicación y comprensión de la realidad social argentina en sus múltiples dimensiones económica, política, ambiental y social.
- Objetivos específicos:
- Desarrollar competencias que permitan reemplazar las visiones distorsionadas de las geografías e historias nacionales, generadoras e prejuicios y hábitos discriminatorios.
- Promover la aproximación al país real a partir de problemas concretos: la imagen del indígena latinoamericano (el “otro”) a partir de una producción audiovisual.
GÓMEZ, Romina – 2°año | Trabajo Práctico Anual |
Fecha de entrega:21/10/14 |
1- Destacar situaciones en que observes etnocentrismo.
2-explica los conceptos: etnocentrismo, aculturación, transculturación, marginación.
3- tema central de la película. Transcribe frases o situaciones que te impresionaron
4- ¿cuál es el conflicto y como se resuelve?
5- investiga cual es la situación actual del pueblo mapuche.
1) Situaciones de etnocentrismo:
“La nave de los locos” es una película cuya historia central es la de unos inmigrantes que compran ilícitamente unos terrenos en Argentina para instalar un centro turístico. Estos terrenos resultan ser parte de una reserva natural cedidas por el estado a pueblos mapuches. Estos se resisten a la edificación de construcciones sobre territorios que ellos consideran sagrados. Dicha resistencia se da de una manera no muy pacifica lo cual lleva al que el dueño de dicho centro turístico y el cacique de la tribu mapuche, en el cual tenía a su lado una talentosa abogada de Buenos Aires. Finalmente son reconocidos los derechos indígenas y los terrenos arrebatados vuelven a sus dueños originales.
La película comienza con un rito clásico de la religión mapuche que son los velatorios y los entierros parte de su cultura la cual se contrapone con la cultura occidental, católica, en la cual genera recelo por parte de los blancos que contemplaban la escena. Son varios los aspectos de la cultura mapuche que son expresados y contrapuestos con la cultura occidental como la vestimenta, la forma de vida, la simbología desvalorizada, este último se refleja en una escena de la película en donde una vendedora de artículos indígenas con tallados y grabados, los cuales eran comprados por turistas sin saber siquiera el significado de los mismos. Los blancos al observar estas costumbres, formas de vida, los consideraban inferiores o barbaros.
A su vez la contraposición presentada por los blancos demuestra un fuerte etnocentrismo el cual se puede apreciar a lo largo de toda la película: en el constante maltrato hacia el indio, la manera despreciativa con la que se refieren al termino indígena, al no considerarlo, al no reconocerle a los indios los derechos universales de todos los hombres
El poner a la religión católica por encima de las religiones mapuches además de representar el etnocentrismo, muestra una fuerte hegemonía ejercida por la religión católica. En muchos casos se justificaba la estafa de los indios diciendo que se trataba de tierras útiles que ellos podían utilizar para el bien del pueblo, no como sus habitantes los cuales eran inútiles y no ayudaban al progreso.
A pesar de los mapuches que se resistieron a sufrir una aculturación, era muy difícil ya que la hegemonía que ejercía la raza blanca era muy fuerte y a pesar de que los aborígenes más ancianos seguían manteniendo gran parte de sus costumbres intactas, los más jóvenes eran los más influenciados, se podía apreciar a varios manejando camionetas o utilizando ropa deportiva.
Otro ejemplo de la hegemonía es el que ejerce el Español Agustín Marquez sobre el pueblo, como todos creían que este traería providencia al pueblo y a la vez le temían, nadie pensaba ponerse en su contra y a favor del indio en el juicio.
Cabe destacar que para que el juicio pudiera ser ganado por el cacique se tuvo que orientar la búsqueda de pruebas a tratar de demostrar una estafa al estado hecha por el señor Marquez, ya que al tratar de justificar los actos del acusado a través de la visión o las leyes mapuches, estas eran invalidadas y tomadas como ridículas por los personajes de la corte.
El rol de los medios de comunicación refuerzan el poder de la hegemonía ya que en ningún programa se habla de las causas indígenas, en todas se vuelve a considerar a los indígenas como parte de una cultura de evolución inferior, de “salvajes” que retrasan el progreso.
Lo que se pone en juego y se reclama en la película es, además de los derechos que no le son reconocidos a los indios, el reclamo del cacique por la identidad cultural de su pueblo que estaba siendo abatida, las principales construcciones se estaban dando sobre territorios sagrados mapuches, un cementerio, si los blancos atentan contra la memoria de los antepasados de los indios, estarían una vez más destruyendo la historia de los mapuches y conocer el pasado y de donde uno viene es indispensable para poder forjar una propia identidad y una pertenencia a un lugar.
2) Concepto de etnocentrismo:
El etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos. Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el lenguaje de otras culturas de acuerdo a una cosmovisión considerada como deseable (que siempre es la propia). Las diferencias entre uno y otro grupo constituyen la identidad cultural.
El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o comentados en términos positivos, describiendo de forma negativa las creencias y costumbres ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas, a diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro.
Concepto de aculturación:
El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema cultural a partir de la adquisición de nuevos elementos o valores culturales pertenecientes a otra comunidad. El proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno negativo en tanto que puede representar la integración pero también la pérdida de identidad. El fenómeno de aculturación es un fenómeno que existe desde que distintas comunidades humanas entraron en contacto en diferentes momentos de la historia, es decir, desde tiempos inmemoriales. La interacción del ser humano con otros seres humanos que vivían una realidad social y cultural distinta siempre representó un desafío: entrar en contacto con algo que no es similar a uno y que significa otro modo de entender el mundo puede ser un shock muy fuerte. Sin embargo, con el paso del tiempo y con el progresivo desarrollo de un sistema cultural mundial como es la globalización, el aislamiento y el mantenimiento de rasgos culturales únicos y particulares se hace cada vez más difícil.
...