Direccion Y Planeacion Estrategica "Steiner"
HernandezT29 de Mayo de 2013
7.323 Palabras (30 Páginas)913 Visitas
STEINER
CAPÍTULO 1 – DIRECCION Y PLANEACIÓN ESTRATEGICA
Para el una de las actividades fundamentales es la planeación estratégica.
La dirección estratégica puede estar formada por dos mandos:
• Anticipación intuitiva: mente del director
Corto plazo (al estar todo en la mente del estratega)
Se basaba en la experiencia que había adquirido anteriormente.
• Planeación estratégica formal muchos participes
Explícita
Investigación
Todos los integrantes de la organización la conocen. Existen procedimientos en esta planificación que incluyen planes de contingencia.
Senge dice que se aprende de la experiencia, entonces la gran disyuntiva es tomar una u otra o ambas.
No hay que dejarla totalmente del lado de la anticipación intuitiva, que sería tener muchos especialistas sin tener nadie que conozca el negocio.
A través de la PEF aprovechar la experiencia de los directivos. Esta es la opinión de Steiner.
CAPÍTULO 2 - ¿QUÉ ES LA PLANEACION ESTRATEGICA?
Puntos de vista para definir la PEF
• Porvenir de las decisiones actuales: habla de las distintas alternativas y va a mostrar un estado futuro deseado que nosotros queremos demostrar. Las alternativas son validas cuando superan las opciones limitantes, si la alternativa no es valida deja de ser alternativa.
• Proceso: establecimiento de Metas Organizacionales (planes, programas y presupuestos para alcanzarlos constantemente)
• Filosofía: Forma de vida, tiene que ver con la dedicación determinada con que la hacemos, es un ejercicio intelectual cotidiano.
• Estructura: planes a largo y mediano plazo; programación; presupuestos y programas de corto plazo o programas operativos.
Modelos conceptuales para la planeación
1) Premisas para la planeación:
- plan para planear
- Información sustancial: expectativas de los intereses externos (estado, accionistas, proveedores, clientes, comunidad, acreedores); intereses internos (alta dirección, personal); FODA (evaluación del ambiente); base de datos (tiene que ver con el desempeño del pasado, desempeño actual y pronósticos)
2) Formación de planes: nos da los distintos niveles de planes de las organizaciones:
- Estrategias maestras: misión, propósitos y políticas
- Estrategia programada: utilización de los recursos
- Programación a mediano plazo
- Programación a largo plazo
3) Implantación y revisión de planes: de contingencias; de proyectos; de capital humano; planes de utilidad.
Observaciones acerca del modelo de planeación.
1. Dimensión: no tiene una dimensión fija o única, no hay tiempo fijo de planeación.
2. Objetivos: no se orienta la planeación a un solo objetivo, en las empresas existen varios objetivos y metas organizacionales. Tal vez el mismo plan para varios objetivos o varios planes simultáneos para distintos objetivos.
3. Ajuste de los planes: la modificación del medio nos obligan a hacer modificaciones constantes del plan que tenemos elaborado.
4. Objetivos concretos a largo plazo/estrategias para alcanzarlo: en algún caso hay repetición de los objetivos en las organizaciones. Dependerá del medio para usar las estrategias. En un medio no tan turbulento estrategias similares.
5. Variación: son los planes a mediano, corto y largo plazo. Formalidad en informalidad con que se encara al plan en distintos niveles:
- Dimensión detalle
- Formalidad cuando aumentamos mas el grado de detalle se vuelve más formal
CAPÍTULO 3 - ¿POR QUÉ BENEFICIA LA PLANEACION ESTRATEGICA SISTEMICA?
Fuerzas decisivas de la planeación:
1. Simular el futuro: nos anticipamos a lo que va a venir.
2. Aplicar el enfoque del sistema: esta fuerza es decisiva porque el plan trabaja con las interrelaciones que se dan entre los distintos sub-sistemas de las empresas, departamentos o áreas de la organización.
3. Establecimiento del objetivo: si no hay objetivos no hay planes. Hay muchas organizaciones, pymes, forman parte importante de la participación del país. Se desprestigia a las pymes que no saben de Sistemas. Los planes nos obligan a fijar objetivos
4. Revela y aclara oportunidades y peligros futuros, además de aplicar el FODA este es el principal punto donde se da el aporte de los directivos, es donde se aplica la opinión y juicio de un experto.
5. La estructura para la toma de decisiones se traslada a toda la empresa. A partir del plan estratégico, que es formal (explícito, lo conocen todos), este plan les da marco a los ejecutivos de los distintos niveles para tomar decisiones congruentes con ese plan.
6. Mide el desempeño: Lo importante es que nos permite medir el desempeño cuantitativo como cualitativo. El plan nos muestra el grado de creatividad e innovación que existe en la organización.
7. Señala asuntos estratégicos: por la rutina diaria el ejecutivo puede perder el foco del objetivo, el plan estratégico logra que no pierda el rumbo. No señala el camino o el plan, señala asuntos estratégicos.
Beneficios Conductales de la planeación estratégica.
1. Canal de comunicación: el plan genera red de comunicaciones en las empresas, explícitas, todas trabajando y transmitiendo comunicación, se forma red.
2. Capacitación de los directivos: la implementación del PE generó dudas en todos los niveles o también dudas para conocer.
3. Sentido de participación: la PE debería estar acompañada por una mejor motivación y moral por parte de los directivos. Al participar en la elaboración de los planes los directivos deberían obtener una cierta satisfacción en por lo menos la creación parcial de su propio destino.
Limitaciones
• Modificaciones del medio ambiente: cuando hacemos lo previo a la planificación (FODA), siempre en algún momento, nos podemos encontrar con una cambio brusco (tequila, arroz). Por mas que hagamos planes excelentes un cambio brusco nos hace caer el plan. Puedo hacer planes de contingencia, cuando hay un ambiente.
• Resistencia interna: puede haber una actividad innovadora de la determinación que este muy revestida por valores bajos y medios de la organización. Resistencia a los cambios: al poco tiempo todo quedaba en la nada, hay meta implícita, mayor fuerza innovadora, mayor resistencia.
• Crisis momentáneas: la PE no esta diseñada para sacar una empresa de una crisis repentina, la PE debe servir para evitar crisis futuras similares.
• Planear es difícil: falta gente capacitada para la planificación, creatividad, motivación, no es para cualquier individuo. La PE no es fácil.
• Los planes limitan las opciones: en una cantidad ilimitada de alternativas no vamos a tener cubiertos todos los escenarios posibles. Cuando elegimos una nos acotamos aún más. No vamos a hacer 50 planes de contingencia. Las opciones se reducen. Económicamente es inconveniente trabajar con todas.
• Limitaciones impuestas: se auto-imponen, auto-limitan. Los sistemas de planeación pueden resultar ineficaces en los siguientes casos: cuando son demasiado ritualistas y formales, cuando los directivos en línea tratan de delegar sus deberes al personal, etc.
CAPÍTULO 4 – ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
Propósitos de la Planeación Estratégica
No tenemos que pensar en los propósitos centrales, hay otros tan centrales igualmente importantes.
Cuatro enfoques del Diseño del Sistema
1. Descendente: ejecutivo jefe da las pautas. La alta dirección determina donde quiere llegar la compañía.
2. Ascendente: las distintas áreas de la organización presentan los planes. Tendrían que presentar los objetivos, estrategias para lograrlos, cantidad de empleados, requerimientos de capital, utilidades, etc. Este material se revisa en los altos niveles de la dirección y se sigue el mismo proceso que en el descendiente.
3. Mixto: hay pautas más flexibles, comunicación más fluida entre los gerentes. Los supervisores de línea por un lado y el personal por el otro, se reúnen a dialogar. En general, la alta dirección indica lineamientos a las divisiones, los cuales por lo común son lo suficientemente amplios para permitir a las divisiones una considerable flexibilidad al desarrollar sus propios planes.
4. Planeación en equipo: permite participar a los integrantes de cada área en la planificación. No todos, habrá un comité por cada área. No se limita a una sola persona. Luego se maneja como el modelo mixto. En este caso es importante las comunicaciones personales. Para trabajar con libertad es indispensable el dialogo.
CAPÍTLO 5 – EL EJECUTIVO EN JEFE Y LA PLANACIÓN ESTRATEGICA
El Ejecutivo en Jefe y la Planeación Estratégica
Los deberes del EJ tienen una gran amplitud y alcance en una compañía grande. El EJ debe ser el dirigente de la gente, motivar, ser capaz, dirigente en negocios, ver hacia el futuro, tomar decisiones, innovador, buscar oportunidades, etc. A excepción de las pequeñas compañías, es obvio que este no puede realizar en forma adecuada todo el trabajo. Se deben crear medios para reducirle las responsabilidades.
Funciones del EJ en la PE
1. La PE es
...