ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección estrategica. Planeación Estratégica

pia villarroelResumen4 de Abril de 2018

2.185 Palabras (9 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 9

1.- Planeación Estratégica.

La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones internacionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos.

2.- Evolución del pensamiento estratégico.

Escuelas Prescriptivas

Se focalizan en Cómo se debería desarrollar una estrategia racionalmente formulada y su propósito es establecer un concepto de estrategia y un proceso para su formulación, entregando las herramientas necesarias para la elaboración de una propuesta para alcanzar los objetivos de la organización.

Desarrolla un marco de coherencia conformado por el análisis e identificación,

tanto de aquellos factores externos que condicionan la estrategia, como por los

recursos y competencias de la organización que le otorgan factibilidad.

Escuelas Descriptivas

Concentran su interés en el pensamiento estratégico, focalizando su atención en describir, cómo y porqué se generan y desarrollan las estrategias en las organizaciones.

Consideran que una estrategia es “el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar”.

3.- Etapas de la gestión estratégica.

Misión y Visión:

a) Misión: ¿cuál es la razón de ser de la empresa?

b) Visión: ¿Dónde se quiere llegar, en donde nos vemos en el futuro?

Objetivos:

Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos años

Specífics: específicos

Measurables: medibles

Achievables: alcanzables

Realistics: realistas

Time related: acotados en el tiempo

¿Qué es estrategia?

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos de la organización.  En ella se considera la existencia de una voluntad que se opone al logro de dichos fines y contribuye a la clarificación de los fines de la política, ayudando a establecer prioridades, en un marco de recursos restringidos.

c) Formulación de las Estrategias: incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.

d) Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.

e) Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales; (b) medir el desempeño, y (c) tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio.

4.-  Proceso de dirección estratégica

Elementos fundamentales en la definición de una estrategia corporativa

El foco central de esta estrategia es la formulación de la estrategia a nivel de la empresa.

Para ello primero se realiza un escrutinio a nivel corporativo para analizar la visión de la firma, su misión, segmentación del negocio, estrategia horizontal, integración vertical y filosofía para obtener sus fortalezas y debilidades. Luego se realiza un escrutinio del medio externo a la firma para obtener los escenarios económicos, análisis de sectores industriales, tendencias tecnológicas y políticas sociales y legales para así obtener las oportunidades y amenazas.

Tras estos pasos se obtiene la postura estratégica de la empresa, la cual indica las diferentes directrices estratégicas, su desafío de planificación y los objetivos de desempeño de ellas.

Para poder llevar a cabo tal formulación se gestiona la cartera de negocios, asignando los recursos necesarios y determinando su infraestructura de gestión, determinando la estructura organizacional y sistemas administrativos involucrados en conjunto con gestionar los recursos humanos del personal clave.

Elementos fundamentales en la definición de una estrategia negocios

El foco central de esta estrategia es la formulación de la estrategia de negocios y los programas generales de acción que tendrá la empresa a lo largo del año.

Para ello primero realiza un análisis interno a nivel de negocios para conocer su desempeño en el pasado y proyecciones futuras, identificando factores internos críticos para lograr una ventaja competitiva y ejecutando una evaluación general de la posición competitiva actual de la empresa, para así obtener sus fortalezas y debilidades. Luego realiza un análisis externo a nivel de negocios para conocer el desempeño en el pasado y proyecciones futuras, identificando factores externos que contribuyen a definir una evaluación general del atractivo del sector, obteniendo así las oportunidades y amenazas actuales.

Tras estos pasos se obtiene la estrategia de negocios la cual se regirá por un presupuesto programado de fondos estratégicos y operacionales y un gestionado control para definir los indicadores de resultado óptimos.

5.- Tipos de planes de negocios

a) Planes Estratégicos: Relacionado con los niveles organizacionales corporativo y de negocios. Es una proyección a futuro de la organización y establece las demandas del ambiente externo e interno. Está orientada a largo plazo (3 a 5 años)

b) Planes Tácticos: Relacionados con los niveles organizacionales de negocios y funcional. Orientan los planes estratégicos hacia metas específicas y especifica los componentes de la organización. Están orientado a mediano plazo (1 a 2 años)

c) Planes Operacionales: Relacionados únicamente a el nivel organizacional funcional. Trasladan los planes tácticos hacia metas y acciones especifica. Abarca pequeñas estructuras de la organización. Está orientado a corto plazo (menos de 12 meses)

6.- Niveles de la Estrategia

a) Estrategias corporativas: Orientadas a la gerencia corporativa que

b) Estrategias de negocios orientadas a las diferentes Unidades Estratégicas de Negocios

c) Estrategias Funcionales orientadas a las áreas de operaciones, marketing, finanzas y recursos humanos

d) Estrategias operacionales orientadas a las áreas de logística, promoción y ventas

7.- Análisis del entorno remoto

a) Económico: Analizar la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas que influyen en los modelos de gasto y hábitos de compra de los consumidores y la configuración de la demanda. (Renta, nivel de empleo, carga fiscal, inflación, tipo de cambio, crecimiento económico, PIB, etc.)

b) Factores socio-culturales: Contemplar los cambios y tendencias a nivel social y cultural que pueden influir en la toma de decisiones empresariales. (Nivel de formación, conflictividad social, hábitos de consumo, defensa del consumidor, evolución demográfica, estructura familiar, calidad de vida, etc.)

c) Político: Analizar los factores: político-administrativos, relacionados a partidos políticos, conflictos sociales, derechos humanos, organizaciones sociales y organizaciones militares.

d) Ético-Legal:

e) Tecnológico: en esta se miden variables tecnológicas como energía, materiales, transporte, información y genética

8.- Entorno activo – Sector industrial

Agentes del sector industrial – Fuerzas del sector industrial

a) Competidores potenciales - Amenaza de ingreso 

Barreras de ingreso: economías de escala, diferenciación del producto, requisitos de capital, costo de transferencia, acceso a canales de distribución y desventaja en costo independiente de las economías de escala

Reacción esperada: pasado agresivo con los competidores actuales, empresas con fuertes recursos y desarrollo lento del mercado

b) Clientes - poder de negociación de los clientes:

Puede influir en la rentabilidad de la organización debido a las exigencias por servicios más amplios, condiciones de pago favorables, enfrentando competidores y precios bajos.

De cuanto mayor o menor sea el poder de negociación de los clientes depende de si están muy concentrados, el grado de importancia de la compra, los bajos costos de transferencia para el cliente, la amenaza real de integración descendente y si los productos comprados son poco diferenciados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (78 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com