ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION INDIGENA


Enviado por   •  17 de Julio de 2012  •  2.627 Palabras (11 Páginas)  •  1.280 Visitas

Página 1 de 11

A Gregorio Torres Quintero correspondió la responsabilidad de instrumentar por primera

vez en nuestro país un programa para desarrollar la educación para el indígena, o

campesinado en general, grupos olvidados y marginados de los sistemas educativos del

siglo XIX.

Desde los esfuerzos realizados por los evangelizadores del siglo XVI la educación

indígena en nuestro país había sido abandonada casi en su totalidad. Empero algunos

intentos, soñadores y románticos de algunos de los grandes pensadores educativos del

siglo XIX, como Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano, quienes desde sus

trincheras literarias propugnaron por dar al indígena y al pueblo olvidado en general, una

educación que lograra la tan ansiada integración del ser mexicano y el progreso de la

nación a través del hecho educativo. Esto no quiere decir que no hubiera casos de

excepción, el propio Benito Juárez es un bello ejemplo, Ramírez y Altamirano otros, así

como las becas de gracia que continuamente se daban para estos alumnos en algunas

escuelas e institutos, pero ello no significa un esfuerzo global y continuo. Si bien el

Sistema Lancasteriano pugnó por una educación más popular sus esfuerzos no rebasaron

el entorno de la educación urbana. 2

Respecto algunos resabios de la existencia de escuelas para los indígenas, Altamirano nos

cuenta como la educación en los pueblos se conservaba como en tiempos de la Nueva

España, se dividía a los alumnos por castas y ocupaban bancos diferentes, a los indios

sólo se les enseñaba “la doctrina en malísimo castellano y de voz viva pues no se les

permitía leer” (Altamirano, 1985: 93), muy pocas veces cuando un chico destacaba se le

pasaba al lado de la gente de razón y podía aprender a leer y escribir y eso en pocos casos

donde existía escuela en el pueblo. La realidad es que los indígenas carecían de casi

cualquier forma de educación, excepto la de la enseñanza de la doctrina, la que

memorizaban totalmente sin entender su significado, situación que él calificaba de dolosa

pues mantenía a este grupo de población en la ignominia y el fanatismo.

La educación indígena en México: inconsistencias y retos (1/4)

La exclusion

México es uno de los países con más indígenas de América. De acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, suman más de 10 millones las personas que pertenecen a alguna de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes en el país. Esta diversidad se reconoce en el Artículo 2 de la Constitución, donde se estipula que: La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Sin embargo, la población indígena aún se encuentra en condiciones de pobreza y de marginación inaceptables. Este sector de la población es el que menos accede a la educación. Información del II Conteo Nacional de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señala que la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela y que es hablante de lengua indígena representa el 8.3 % de la población ubicada en este rango de edad, mientras que el porcentaje correspondiente a quienes no hablan lengua indígena es de 4.9%1. Es decir, por cada niño no indígena que no asiste a la escuela hay dos niños indígenas.

Los niños indígenas también son los que más desertan de la escuela. Si bien la brecha del índice compuesto de retención aprobación se va cerrando entre las escuelas indígenas y las no indígenas, en el ciclo escolar 2004-2005, las escuelas indígenas reportaron índices de retención aprobación de 89 %, mientras que en las primarias generales el índice correspondiente fue de 95 % (cálculos realizados a partir de la Base de datos de fin de ciclo escolar 2004-2005 de la Secretaría de Educación Pública [SEP], 2007). Pero más grave aún, al tomar como base el ciclo escolar 2000-2001, se observa que la probabilidad de que un niño inscrito a los 6 años de edad termine la educación primaria seis años más tarde es de 0.71 en promedio, y de solo 0.51 para los niños que asisten a escuelas indígenas.

Historia sociolíngüística de las lenguas indígenas de México

Como se explicó antes, en el momento de hablar acerca del español, las lenguas indígenas fueron objeto de un proceso de marginación y relegación a los ámbitos domésticos y comunitarios de la vida social. Desde su llegada a la Nueva España, algunos misioneros se dieron a la tarea de registrar las lenguas de los indios, estudiarlas y aprenderlas, con el propósito de ayudar a una evangelización más eficiente. Con este último propósito, los misionerosde Indias propugnaron por la enseñanza de los indígenas en su propia lengua. De acuerdo con esa visión, Felipe II había decretado en 1570 que el náhuatl debía convertirse en la lengua de los indios de Nueva España, con la finalidad de hacer más operativa la comunicación entre los nativos y la colonia peninsular. Sin embargo, en 1696, Carlos II, estableció que el español sería el único idioma que podía y debía ser empleado en los asuntos oficiales y el gobierno del virreinato.9 A partir del siglo XVII, los pronunciamientos a favor de la castellanización de los indios fueron cada vez más numerosos. Con ello, los colonizadores renunciaron a su vocación bilingüe, vocación que llevó en un primer momento a los misioneros y a los encomenderos a aprender las lenguas de los nativos. Esa necesidad de bilingüismo se trasladó entonces a los actores que articulaban las relaciones entre los niveles más altos del gobierno y los pueblos indígenas, es decir, la élite nativa encarnada en los caciques regionales.

A lo largo del período colonial, el español y las lenguas indígenas entraron en una relación de intercambio que llevó, por un lado, al español de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com