ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO EN LA HISTORIA

210219841 de Junio de 2013

7.513 Palabras (31 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 31

CENTRO UNIVERSITARIO ENRIQUE DIAZ DE LEON

EL DERECHO EN LA HISTORIA

HISTORIA DE EL DERECHO

DOCENTE: LIC. LAURA FABIOLA MACHUCA MARTINEZ.

ALUMNO: JUAN CARLOS CORAL MARTINEZ.

1.-A T/M

GUADALAJARA, JALISCO, JULIO DE 2011

INDICE

Pag

INTRODUCCION………………………………………………………… 4

Capitulo I

Conciencia jurídica……………………………………………………… 5

Capítulo VI

1.1 Conciencia…………………………………………………………... 5

1.2 Concepto de conciencia jurídica y tendencias que intentan explicar el nacimiento de esta……………………………………………………… 5

1.3 Proceso de integración del derecho primitivo…………………… 6

1.4 La costumbre……………………………………………………….. 7

Capitulo II

El derecho en la historia………………………………………………. 8

Capitulo III

China…………………………………………………………………… 10

Capitulo IV

India…………………………………………………………………….. 13

Capitulo V

Egipto…………………………………………………………………… 15

Los hebreos……………………………………………………………. 17

Capitulo VII

Mesopotamia………………………………………………………….. 19

Capitulo VIII

Grecia…………………………………………………………………… 27

Capitulo IX

Conclusión…………………………………………………………….. 33

Capitulo X

Bibliografía……………………………………………………………. 34

INTRODUCCION

En este breve trabajo final de la materia de la Historia del derecho abordaremos las diferentes culturas del mundo y como manejaban el Derecho en todas sus diferentes ramas como son penal, familiar, laboral, civil, etc.

Observaremos que todas estas culturas antiguas, como son Egipto, India, Grecia, Mesopotamia, Persia, etc. que a pesar del tiempo que nos divide de ellas, influyeron mucho en nuestro derecho actual, observaremos que el derecho como siempre se ha dicho, se ha ido reformando, porque la sociedad cambia y el derecho cambia con ella si no se daría el caso que las leyes se hicieran obsoletas.

Veremos que en algunas culturas, sus sentencias eran excesivas, como el caso de Dracon que hasta la ociosidad la castigaba con la pena máxima que era la muerte, otras sus leyes las dictaban los dioses en que creían como es el caso de los hebreos o los egipcios.

Este documento tiene la finalidad de dar al estudiante de la carrera de Licenciado en Derecho, un enfoque de cómo fue nuestro pasado en la ciencia jurídica, porque para ser un buen abogado, creo y aseguro que debemos conocer las bases de cómo se dio el primer orden normativo y como fue evolucionando hasta llegar a nuestro derecho actual actual, que si bien no es perfecto, se ha avanzado muchísimo, aunque aún nos falta un gran camino por recorrer para llegar a tal punto de que nuestras leyes, hablando a nivel mundial sean algo cercano a la perfección.

Bueno, sin más preámbulos los dejo con este documento que espero sea de su agrado, y les sirva de algo a todos los lectores que le echen un vistazo y más a los estudiantes de la maravillosa carrera de Licenciado en Derecho.

CAPITULO I

CONCIENCIA JURIDICA

No podemos hablar del Derecho en la Historia, no sin antes mencionar el surgimiento de la conciencia jurídica, y no se puede hablar de esta sin hablar de la inteligencia, aunque no es posible determinar con precisión el punto en que se eslabonan el comportamiento a la conciencia y el desenvolvimiento del “homo-sapiens”.

1.1 CONCIENCIA

La conciencia se produjo en el momento en que el hombre dejo su naturaleza puramente animal, humanizando sus sentidos, y entre otros factores el descubrimiento de la agricultura que lo convierte en sedentario, y que trae como consecuencia lo que los griegos llamaron “ocio creador” lo que permite observar la realidad circundante y plantearse preguntas primigenias que dan origen a la Filosofía.

1.2 CONCEPTO DE CONCIENCIA JURIDICA Y TENDENCIAS QUE PRETENDEN EXPLICAR EL NACIMIENTO DE ESTA

Se entiende por conciencia jurídica, que es el juicio que el hombre se forma respecto a las reglas que norman su conducta.

Primera tesis: Egoísmo e individualismo.- Surgimiento de la conciencia a base de sentimientos. Ya que en este primer periodo, el género humano convivía, bajo una moral egoísta, en el sentido de que nadie obraba en beneficio de los demás, pero al mismo tiempo todos colaboraban para defenderse de cualquier ataque además de colaborar en forma incipiente en el trabajo colectivo, dado que era necesario para la subsistencia individual.

Bajo este punto de vista en la especie humana solo pudo presentarse la vida del derecho hasta que su desarrollo psíquico estuvo bastante adelantado, fue preciso cierto grado de perfeccionamiento mental para que el hombre pudiera adquirir una concepción jurídica.

Segunda tesis: Egoísmo y altruismo.-Cuando las facultades mentales del hombre evolucionaron y se hizo necesaria la cooperación de una forma más participativa y cooperativa en el grupo, se empieza a desplazar el egoísmo-individualismo, para dar pie al surgimiento de un sentimiento egoísta-altruista, al considerar las ventajas de carácter social que ello representaba.

1.3 PROCESO DE INTEGRACION DEL DERECHO PRIMITIVO SEÑALANDO LA FORMA COMO ESTE REGULA EL COMPORTAMIENTO SOCIAL.

Se cree que la fuerza precedió probablemente al derecho en las sociedades primitivas. Dos instituciones fueron decisivas: la sobrevivencia y el aseguramiento del territorio.

Algunos autores afirman que el derecho se inició en el seno familiar, de las relaciones de los padres e hijos.

Otros dicen que la guerra motivo que el vencedor perdonara y regulara la conducta del vencido, creándose un orden normativo.

El hombre primitivo al atribuir los fenómenos de la naturaleza a seres superiores, a dioses, decía que las leyes eran inspiradas por ellos.

Las estructuras complejas como el derecho no existen en la naturaleza, por lo tanto no son fijas ni permanentes. Estas características se resumen en tres:

1.- La sociabilidad del hombre. El derecho no nace con el hombre sino cuando un individuo entra en contacto con otro individuo.

2.- La normatividad. En el camino de las relaciones entre los individuos llego el momento en que se rigiera y fue necesario fijar una norma para actuar, para señalar la conducta a seguir.

3.- La justicia. Esta es el fruto, el resultado final, la solución de los dos conceptos anteriores.

1.4 LA COSTUMBRE

El desarrollo de la vida primitiva estuvo determinado por actos de variada condición realizados en forma espontánea, en razón de que la vida tuvo necesidad de ejecutarlos y su importancia para la supervivencia obligo a repetirlos y a esto lo denominamos como costumbre.

La costumbre es una manera constante y uniforme de actuar y está compuesta por dos elementos:

a) La repetición constante de actos en una sociedad.

b) La convicción de dicha sociedad de que lo que se ha venido practicando es lo debido y que por ello tiene fuerza obligatoria.

Los orígenes del derecho consuetudinario se entierran en los mismos orígenes de lo que entendemos por sociedad. Sin embargo, la doctrina actual ha logrado identificar dos elementos imprescindibles para que una conducta califique como “costumbre” y tenga efectos jurídicos:

a) Uso repetitivo y generalizado.- Solo puede considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. A si mismo esta conducta debe ser una que se repite a través del tiempo, es decir, que sea parte integrante del común actuar de una comunidad. Difícilmente se puede considerar costumbre una conducta que no tiene antigüedad, una comunidad puede ponerse de acuerdo en repetir una conducta del día de hoy en adelante, pero eso no la convierte en costumbre, la convierte en “ley”.

b) Conciencia de obligatoriedad.- Todos los miembros de una comunidad, deben considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad.

Solo con la confluencia de estos dos elementos es que podemos considerar que nos encontramos frente a una costumbre como fuente de derecho, es decir, fuente de derechos y deberes.

CAPITULO II

EL DERECHO EN LA HISTORIA

Al igual que la aparición de la escritura, señalo el final de la Era Prehistórica; Así también, aparece la norma escrita, supliendo la regla de conducta de carácter consuetudinario.

De ahí, que, los pueblos de la edad antigua a los cuales mencionare, serán pilares de las culturas occidentales.

La filosofía jurídica en la antigüedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com