Historia Del Derecho
aletareas226 de Abril de 2013
3.966 Palabras (16 Páginas)279 Visitas
Monterrey NL, a de Octubre del 2012
INTRODUCCION
En el presente Ensayo se abordan temas de interés como el desarrollo de las culturas indígenas antes de la conquista española , la estructura jurídica de la Nueva España, la transición revolucionaria, y la actual estructura democrática y federal que caracteriza la política jurídica y social de nuestra nación el Conocimiento del Derecho en México nos referencia al estudio de las antecedentes históricos que dan fundamento a la carta magna de 1917, como un parte aguas en la elaboración del constructo histórico político y social de nuestro País y como pilar estratégico en la elaboración de una cultura jurídica propia, que ha desbordado los límites de la frontera territorial, siendo para algunos Estados democráticos en la América Latina
Derecho en diferentes culturas
En la cultura precortesiana destacamos cuatro cultura fundamentales que marcan la pauta de estructuras jurídica previa al imperio Español
Los Olmecas que le caracterizo una estructura política tipo imperio con características teocráticas que trasmite muchos de los rasgos de su cultura a los mayas, teotihuacanos, zapotecos, y totonacas.
Los Mayas se establecen principalmente en la península de Yucatán durante los siglos III y XVI con una estructura política teocrática y religiosa considerado el imperio maya como una confederación de ciudades, unidos por la lengua y la cultura, gobernado por un HALACH UNIC cuyo puesto era hereditario , destaca el matrimonio monogámico, Derecho Civil en cuanto la herencia que le pertenecían únicamente al sexo masculino, un Derecho Penal que llevaba a la pena de muerte.
Los Chichimecas establecidos en la mesa central considerados como pueblos recolectores donde el matriarcado tiene gran relevancia,
Los Aztecas establecidos en el Altiplano Central se como una confederación de tribus México-Tenochtitlán, Texcoco ,y Tlacopan, gobernados por el monarca Tlatoani,(representante masculino de su deidad) para administrar y dictar leyes, y por el Cihuacoatl que era el juez supremo en lo militar y crimina el derecho de los Aztecas se manifiesta consuetudinariamente y plasmado en los Códices Mendocinos, arqueología e historiadores precortesianos se gozaba de una estratificación social que le daba congruencia a la vida azteca, desde la nobleza, sacerdotes, comerciantes ,agricultores y artesanos ,y esclavos ,se llevaba un importante procedimiento jurista incluían testimoniales, y juramento liberatorio.
PRIMER CONGRESO DE LA CONSTITUCIÓN
El primer congreso de Constituyentes el 24 febrero al 31 octubre de 1822 elaboró la constitución provisional por iniciativa de Antonio López de Santa Anna, y en esa constitución se establece el sistema federal y el congreso Bicameral. El 4 octubre de 1824 se expide lo que será la segunda constitución Federal , (recuerde la primera de 1812) en esta obra los espíritus liberales de Miguel Ramos Arispe, Dr. Valentín Gómez Farías que se inspiraron en la constitución de Cádiz y la Norteamericana. El movimiento Liberal establece tres triunfos básicos el primero con la Ley de Juárez y la Ley de Laredo que limita el poder económico , político y social de la iglesia y rechazada por el Papa Pio Nano, la Segunda victoria donde Juárez en 1859 lanza sus leyes de reforma estableciendo la secularización de los hospitales , reducción de conventos religiosos, establecimiento de catastro entre otras. Y la tercera victoria se establece cuando Juárez entra de nuevo a la capital después de la victoria sobre Maximiliano de Habsburgo , estableciendo la educación pública , laica y gratuita.
DEPOTIZMO ILUSTRADO
De 1876 a 1911 se vive el llamado DEPOTIZMO ILUSTRADO con Porfirio Díaz en el poder el cual tenía la política de “Pan o Palo”, en octubre de 1911, mediante elecciones Madero elegido como presidente y Pino Suárez como vicepresidente. el nuevo gobierno, que, no inspiró mucha confianza en cuanto a su voluntad y capacidad para imponer un eficaz reforma agraria, y el 28 de noviembre de 1911, Zapata y sus colaboradores presentaron el Plan de Ayala, que previo la entrega de una tercera parte de los latifundios a los campesinos y la confiscación total de las tierras de los hacendados que se opusieran al plan. Como repercusión de este plan, Madero comenzó luego a preparar seriamente una reforma agraria, lo cual provocó una rebelión desde la derecha (los Terrazas, de chihuahua, con Pascual Orozco). Victoriano Huerta supo derrotar a los Orozquistas, lo cual concedió a este prestigio que pronto sería tan fatal para Madero como hubiera sido una victoria de Orozco. Inmediatamente después, Madero tenía que enfrentarse a las compañías petroleras (Shell, Standard y Águila), inquieta por los proyectos de reforma agraria y laboral.
CONSTITUCIÓN DE 1917
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica Mexicana al constitucionalismo universal incluye las mejores aportaciones al régimen legal de derechos sociales; Entre los cambios importantes respecto a las segunda constitución de 1857 se encuentra la eliminación de la reelección presidencial y el cargo de vicepresidente, la constitución de 1917 contiene las siguientes premisas: una parte Dogmática donde se consignan las garantías individuales y se reconocen los derechos y libertades sociales , y una parte Orgánica que establece la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las Instituciones del Estado. Y conforma al gobierno Mexicano como una REPUBLICA FEDERAL REPRESENTATIVA Y POPULAR. La fase pos revolucionaria del Derecho mexicano establece los parámetros de la Estructura Administrativa del Estado dando énfasis en el poder ejecutivo , la población y el territorio nacional, el patrimonio del Estado de 1920 a 1982 se conforma por los inmuebles Nacionales a partir de la ley federal de expropiación de 1936,Ley de aguas de propiedad nacional , Ley de nacionalización de bienes , Recursos Minerales , Sector paraestatal, y la Deuda pública Derecho Privado , Derecho Público y Ecología
BIBLIOGRAFIA
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857 Cámara de Diputados del H. Congreso de la UniónÚltima Reforma DOF 14-07-2011
2. http://www.bibliojuridica.org
3. http://www.diputados.gob.mx
4. http://www.normateca.gob.mx/Inicio.php
LOS TRES TRIUNFOS DEL LIBERALISMO
En materia legislativa, el primer triunfo de los liberales dio lugar a dos importantes leyes, la de Juárez y la de Lerdo. La primera es la ley de administración de justicia y orgánica de los tribunales de la federación, abolió el fuero eclesiástico, el articulo 42 suprime el fuero militar salvo delitos puramente militares. La segunda ley ataca al poder económico de la iglesia es una ley de desamortización, que acarreo varias dificultades al intentar estar vigente.
La idea básica era que toda persona que trabajara la tierra de una corporación eclesiástica o comunidad de indios pudiera comprar la tierra. La falta de fondos por parte de los campesinos y su miedo a la excomunión, explican el por que esta ley acentuó la tendencia al latifundismo.
La iglesia de esta forma, se vería expulsada de la explotación agrícola, a la cual se había dedicado con gran beneficio no sólo para ella misma, sino para la economía mexicana en general. Además gran parte de estos beneficios eran utilizados para fines educacionales, hospitales y de beneficencia pública. La ley de Lerdo dejaba a la iglesia el producto neto de la venta, financiando de esta forma la rebelión eclesiástica contra el estado, error que sería reparado más tarde por la ley de reforma.
Otros golpes más fueron por ejemplo, la derogación del decreto del 26/08/1854 sobre la sanción estatal de los votos monásticos, y luego una derogación de un decreto que hacía que se readmitiera a los jesuitas. A los liberales se debe la secularización del registro civil, y cementerios, además de una ley de iglesias que prohibía cobrar los derechos parroquiales a personas de muy bajos recursos.
El primer presidente bajo la nueva constitución fue Comonfort, el nuevo gobierno esperaba poder dedicarse a la modernización del país, se ordeno el deslindamiento de terrenos baldíos,
...