ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTADO Y SUS TRANSFORMACIONES

5 de Diciembre de 2014

3.038 Palabras (13 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación, realizaré una disertación respecto a lo que es el Estado y las transformaciones que lo han permeado. El presente será realizado con base en lo entendido en las lecturas del Manual de Ciencia Política de Rafael del Águila. Es pertinente mencionar que para un escrito referente a un tema tan espeso como lo es el Estado, hay que dejar a un lado lo que Giovanni Sartori llamaría el lenguaje común. Es decir un lenguaje construido meramente de manera más simple, pero a la vez el más susceptible a pasiones. La siguiente disertación constará de un total de seis apartados, cada uno correspondiente a cada artículo del compendio que se usará para la realización del presente trabajo. El libro base que se empleará para cubrir la última parte del curso de Ciencia Política impartido por el Doctor Héctor Zamitiz Gamboa será Manual de Ciencia Políticade Rafael del Águila. Durante el siguiente trabajo se expondrá como fueron las transformaciones ideológicas, jurídicas y territoriales del Estado. Desde su surgimiento o transformación de una forma de estructura feudal hasta la etapa federalista naciente en Norteamérica (Estados Unidos). La siguiente disertación, tendrá además de los capítulos usados del libro base, dos textos adicionales, que van de la mano con los apartados en los que fueron empleados. Dichos textos complementarios son El Espíritu de las Leyes de Montesquieu y Teoría del Estado de Miguel Galindo

Un Primer Acercamiento

Para que sea posible una mejor comprensión y entendimiento del escrito, es oportuno mencionar que hablar del Estado es tan complejo y relativo que es en poco posible esclarecer, en un breve escrito, dicho término y todo lo que a éste respecta. “Por eso nunca debe esperarse que en una breve charla y que de una sola vez se consiga aclarar este dilema por completo; lo que ha de hacerse es anotar después de la primera plática, los lugares que no han quedado claros, para volver a ellos las veces que sean necesarias.” (Galindo, 1992; p.7) Ahora bien hay que tener presente –como lo refiere José Antonio de Gabriel- que el Estado que hoy en día conocemos no es algo nuevo ni una herencia europea. El concepto de Estado como poder político, institución establecida en determinado territorio, poseedor y regulador de un orden jurídico se puede encontrar en múltiples civilizaciones antiguas. Planteado lo anterior se puede hacer entonces la siguiente pregunta ¿Cuándo y cómo surgen los Estados Modernos? Para responder a esta interrogante, hay que dar inicio mencionando que no existe una fecha, ni siquiera año, para precisar el surgimiento del Estado Moderno. Lo que sí es posible sin duda es mencionar que el enorme cambio se dio entre los siglos XIV y XVII. Esto nos conduce a otra incógnita ¿Cuál es ese enorme cambio? Este consistió no en otra cuestión sino en una modificación a la estructura institucional feudal que era presente en los más destacados reinos Dicha modificación es la que da paso al sistema de reinos renacentistas. Cuya función era enfocada básicamente en la guerra. En estos el Rey se encuentra a la cabeza, lo que hace patrimonial la renaciente institución. Sin embargo este carácter patrimonial se diluye y emprende un carácter más público y con el paso de la legitimidad dinástica llega al grado de volverse nacional. En un inicio la nueva estructura institucional enfocaba su objetivo únicamente a asuntos bélicos sin embargo el incremento de asuntos complejos, fue orillando a que ésta estructura fuera involucrándose cada vez más en asuntos ejecutivos más burocrático. Pues no se debe perder de vista que junto al Estado Moderno Surgen las Burocracias modernas.

Pero no sólo se dieron cambios en cuanto a la estructura institucional, pues el pensamiento político también tuvo transformaciones. Pues si bien los monarcas se consideraban ante como supremacía de poder político. Pero con la llegada de nuevas referencias teóricas esta idea también fue quedando rebasada y se hicieron fuertes los derechos naturales para el hombre. Lo que es evidente sin duda alguna es que el surgimiento de los Estados Modernos no es otra cuestión si no la evolución de un Estado absolutista y feudal a un Estado descentralizado, un Estado en dónde el Monarca posee el poder supremo dentro de su reino, pero ya está limitado (soberanía). Es decir un Estado en cuál el monarca ya no se encontraba por encima de cualquier existente, sino ya un Estado en dónde existía una integridad territorial, en donde prevalecía el respeto a la libertad, seguridad e incluso a la propiedad. Ese, ese es el antecedente de un Estado Moderno.

La llegada del Liberalismo

Sin duda alguna para poder iniciar un escrito con respecto al Estado liberal, hay que dejar en claro que hablar únicamente de liberalismo es algo muy distinto a hablar únicamente de Estado Liberal. Como lo refiere (Vallespín, 1997) esta ideología fue impulsada irónicamente por un defensor del absolutismo, Thomas Hobbes. Ciertamente sería extenso y cansado realizar un escrito minucioso de lo que representó el liberalismo. Sin embargo se puede expresar con claridad si se identifica como característica de éste la cuestión de una vinculación a la autoridad estatal. Pues el autor de “El Leviatán” sostiene que el individuo no está obligado a someterse al Estado como tal. Especifica que si debe existir una obediencia pero a un Estado verdadero. Con Estado verdadero Hobbes hace referencia no a otro Estado sino al que es capaz de salvaguardar la paz social. Es decir aquel que cumple las funciones para las que fue creado.

Sumando nuevas aportaciones a esta ideología, John Locke alude también a la preservación de derechos individuales, y no solo a la paz social como lo planteó con anterioridad Hobbes. Y si bien este último fue impulsor del liberalismo, John Locke es considerado como el primer teórico liberal. Se le considera así a Locke debido a que majestuosa obra Segundo Ensayo Sobre el Gobierno Civil (1698), es considerada la más elaborada. Además de contener elementos que sirvieron de referencia para demás filosofías liberales. El más claro e importante de estos elementos es el conjunto de derechos fundamentales, entre los que se halla el derecho a la propiedad. Un hecho trascendental que sin duda alguna contribuyo enormemente al Estado Liberal, fue lo establecido por Locke respecto a religión. Pues el también autor de Carta Sobre la Tolerancia defiende firmemente una necesidad del Estado a tolerar cultos y credos religiosos; sin que afecten los derechos civiles y su ejercicio. Otros atributos de Locke para con el Estado Liberal, es el freno de todo abuso por parte del poder público; mantener una división de poderes;gobierno representativo; además de argumentar a favor del derecho de resistencia y derecho a la revolución. Sin embargo a todos estos atributos benéficos que tuvieron lugar durante el Estado liberal, habría que preguntarse –para un mejor entendimiento- ¿Por qué es que fueron tan importantes estos elementos? La respuesta puede ser sencilla aunque no del todo clara. Por el simple hecho de surgir en medio de una naciente sociedad capitalista que tendía a acortar derecho alguno. Así entonces hay que destacar la importancia de la ideología liberal dentro del Estado. Pues dicha ideología es la que impulsa al Estado a adoptar una nueva tendencia. Caracterizándolo así de un Estado que otorga, que establece y que salvaguarda derechos fundamentales. Además de ser un Estado más tolerante. Si bien ya se ha expuesto lo que fue la teoría esencial para la formación de un Estado Liberal, su conformación como tal llega junto con la declaración de derechos, división de poderes y el estado de derecho. Prácticamente se empieza materializar lo que en un principio fue teoría. Comienza la aparición de Constituciones, ONU y declaración de derechos aproximadamente en el siglo XVII.

Distanciamientos al Estado Liberal.

Para poder dar inicio a análisis de lo que fueron distanciamientos para con el Estado Liberal, es pertinente mencionar que aunque sean términos que en primer sentido parezcan provechosos o poco fructuosos, inmersos estos mismos en el tema de Estado, pueden cambiar parcial o completamente su primera acepción.

De la mano de (Taibo, 1997; p.82) “por socialismo entenderemos una visión que reclama, con respecto al capitalismo y a otros regímenes económicos, cambios encaminados a establecer una nueva organización social asentada en varios principios: una limitación en el derecho de propiedad, la dirección –o al menos el control- de los procesos económicos por los trabajadores y una mayor igualdad en todos los órdenes.”

Cabe señalar que en un principio la palabra socialismo no representa otra cuestión si no la de enfrentar directamente al individualismo. Tiempo después la palabra se hizo más frecuente. Puede pensarse que Marx fue el pilar primordial del socialismo, con el socialismo utópico, sin embargo hubo antes de Marx los denominados socialistas primitivos Existen tres rasgos que dan oportunidad de entender lo que estos fueron: 1, eran individuos apegados a reflexiones teóricas. 2, sus meditaciones las llevaban a cabo alejados de sus contexto, de cierta manera ermitaña. 3, analizaban relaciones de poder y la condición del ser humano singular, ello los doto de grandiosa lucidez. Posteriormente Karl Marx con una obra de mayor elaboración a la de los primitivistas, sostenía que las sociedades progresan casi por necesidad. Él estimaba que desde el feudalismo hasta el capitalismo el desarrollo de las fuerzas productivas había sido el conductor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com