ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTADO Y SUS TRANSFORMACIONES


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  3.038 Palabras (13 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación, realizaré una disertación respecto a lo que es el Estado y las transformaciones que lo han permeado. El presente será realizado con base en lo entendido en las lecturas del Manual de Ciencia Política de Rafael del Águila. Es pertinente mencionar que para un escrito referente a un tema tan espeso como lo es el Estado, hay que dejar a un lado lo que Giovanni Sartori llamaría el lenguaje común. Es decir un lenguaje construido meramente de manera más simple, pero a la vez el más susceptible a pasiones. La siguiente disertación constará de un total de seis apartados, cada uno correspondiente a cada artículo del compendio que se usará para la realización del presente trabajo. El libro base que se empleará para cubrir la última parte del curso de Ciencia Política impartido por el Doctor Héctor Zamitiz Gamboa será Manual de Ciencia Políticade Rafael del Águila. Durante el siguiente trabajo se expondrá como fueron las transformaciones ideológicas, jurídicas y territoriales del Estado. Desde su surgimiento o transformación de una forma de estructura feudal hasta la etapa federalista naciente en Norteamérica (Estados Unidos). La siguiente disertación, tendrá además de los capítulos usados del libro base, dos textos adicionales, que van de la mano con los apartados en los que fueron empleados. Dichos textos complementarios son El Espíritu de las Leyes de Montesquieu y Teoría del Estado de Miguel Galindo

Un Primer Acercamiento

Para que sea posible una mejor comprensión y entendimiento del escrito, es oportuno mencionar que hablar del Estado es tan complejo y relativo que es en poco posible esclarecer, en un breve escrito, dicho término y todo lo que a éste respecta. “Por eso nunca debe esperarse que en una breve charla y que de una sola vez se consiga aclarar este dilema por completo; lo que ha de hacerse es anotar después de la primera plática, los lugares que no han quedado claros, para volver a ellos las veces que sean necesarias.” (Galindo, 1992; p.7) Ahora bien hay que tener presente –como lo refiere José Antonio de Gabriel- que el Estado que hoy en día conocemos no es algo nuevo ni una herencia europea. El concepto de Estado como poder político, institución establecida en determinado territorio, poseedor y regulador de un orden jurídico se puede encontrar en múltiples civilizaciones antiguas. Planteado lo anterior se puede hacer entonces la siguiente pregunta ¿Cuándo y cómo surgen los Estados Modernos? Para responder a esta interrogante, hay que dar inicio mencionando que no existe una fecha, ni siquiera año, para precisar el surgimiento del Estado Moderno. Lo que sí es posible sin duda es mencionar que el enorme cambio se dio entre los siglos XIV y XVII. Esto nos conduce a otra incógnita ¿Cuál es ese enorme cambio? Este consistió no en otra cuestión sino en una modificación a la estructura institucional feudal que era presente en los más destacados reinos Dicha modificación es la que da paso al sistema de reinos renacentistas. Cuya función era enfocada básicamente en la guerra. En estos el Rey se encuentra a la cabeza, lo que hace patrimonial la renaciente institución. Sin embargo este carácter patrimonial se diluye y emprende un carácter más público y con el paso de la legitimidad dinástica llega al grado de volverse nacional. En un inicio la nueva estructura institucional enfocaba su objetivo únicamente a asuntos bélicos sin embargo el incremento de asuntos complejos, fue orillando a que ésta estructura fuera involucrándose cada vez más en asuntos ejecutivos más burocrático. Pues no se debe perder de vista que junto al Estado Moderno Surgen las Burocracias modernas.

Pero no sólo se dieron cambios en cuanto a la estructura institucional, pues el pensamiento político también tuvo transformaciones. Pues si bien los monarcas se consideraban ante como supremacía de poder político. Pero con la llegada de nuevas referencias teóricas esta idea también fue quedando rebasada y se hicieron fuertes los derechos naturales para el hombre. Lo que es evidente sin duda alguna es que el surgimiento de los Estados Modernos no es otra cuestión si no la evolución de un Estado absolutista y feudal a un Estado descentralizado, un Estado en dónde el Monarca posee el poder supremo dentro de su reino, pero ya está limitado (soberanía). Es decir un Estado en cuál el monarca ya no se encontraba por encima de cualquier existente, sino ya un Estado en dónde existía una integridad territorial, en donde prevalecía el respeto a la libertad, seguridad e incluso a la propiedad. Ese, ese es el antecedente de un Estado Moderno.

La llegada del Liberalismo

Sin duda alguna para poder iniciar un escrito con respecto al Estado liberal, hay que dejar en claro que hablar únicamente de liberalismo es algo muy distinto a hablar únicamente de Estado Liberal. Como lo refiere (Vallespín, 1997) esta ideología fue impulsada irónicamente por un defensor del absolutismo, Thomas Hobbes. Ciertamente sería extenso y cansado realizar un escrito minucioso de lo que representó el liberalismo. Sin embargo se puede expresar con claridad si se identifica como característica de éste la cuestión de una vinculación a la autoridad estatal. Pues el autor de “El Leviatán” sostiene que el individuo no está obligado a someterse al Estado como tal. Especifica que si debe existir una obediencia pero a un Estado verdadero. Con Estado verdadero Hobbes hace referencia no a otro Estado sino al que es capaz de salvaguardar la paz social. Es decir aquel que cumple las funciones para las que fue creado.

Sumando nuevas aportaciones a esta ideología, John Locke alude también a la preservación de derechos individuales, y no solo a la paz social como lo planteó con anterioridad Hobbes. Y si bien este último fue impulsor del liberalismo, John Locke es considerado como el primer teórico liberal. Se le considera así a Locke debido a que majestuosa obra Segundo Ensayo Sobre el Gobierno Civil (1698), es considerada la más elaborada. Además de contener elementos que sirvieron de referencia para demás filosofías liberales. El más claro e importante de estos elementos es el conjunto de derechos fundamentales, entre los que se halla el derecho a la propiedad. Un hecho trascendental que sin duda alguna contribuyo enormemente al Estado Liberal, fue lo establecido por Locke respecto a religión. Pues el también autor de Carta Sobre la Tolerancia defiende firmemente una necesidad del Estado a tolerar cultos y credos religiosos; sin que afecten los derechos civiles y su ejercicio. Otros atributos de Locke para con el Estado Liberal, es el freno de todo abuso por parte del poder público; mantener una división de poderes;gobierno representativo; además de argumentar a favor del derecho de resistencia y derecho a la revolución. Sin embargo a todos estos atributos benéficos que tuvieron lugar durante el Estado liberal, habría que preguntarse –para un mejor entendimiento- ¿Por qué es que fueron tan importantes estos elementos? La respuesta puede ser sencilla aunque no del todo clara. Por el simple hecho de surgir en medio de una naciente sociedad capitalista que tendía a acortar derecho alguno. Así entonces hay que destacar la importancia de la ideología liberal dentro del Estado. Pues dicha ideología es la que impulsa al Estado a adoptar una nueva tendencia. Caracterizándolo así de un Estado que otorga, que establece y que salvaguarda derechos fundamentales. Además de ser un Estado más tolerante. Si bien ya se ha expuesto lo que fue la teoría esencial para la formación de un Estado Liberal, su conformación como tal llega junto con la declaración de derechos, división de poderes y el estado de derecho. Prácticamente se empieza materializar lo que en un principio fue teoría. Comienza la aparición de Constituciones, ONU y declaración de derechos aproximadamente en el siglo XVII.

Distanciamientos al Estado Liberal.

Para poder dar inicio a análisis de lo que fueron distanciamientos para con el Estado Liberal, es pertinente mencionar que aunque sean términos que en primer sentido parezcan provechosos o poco fructuosos, inmersos estos mismos en el tema de Estado, pueden cambiar parcial o completamente su primera acepción.

De la mano de (Taibo, 1997; p.82) “por socialismo entenderemos una visión que reclama, con respecto al capitalismo y a otros regímenes económicos, cambios encaminados a establecer una nueva organización social asentada en varios principios: una limitación en el derecho de propiedad, la dirección –o al menos el control- de los procesos económicos por los trabajadores y una mayor igualdad en todos los órdenes.”

Cabe señalar que en un principio la palabra socialismo no representa otra cuestión si no la de enfrentar directamente al individualismo. Tiempo después la palabra se hizo más frecuente. Puede pensarse que Marx fue el pilar primordial del socialismo, con el socialismo utópico, sin embargo hubo antes de Marx los denominados socialistas primitivos Existen tres rasgos que dan oportunidad de entender lo que estos fueron: 1, eran individuos apegados a reflexiones teóricas. 2, sus meditaciones las llevaban a cabo alejados de sus contexto, de cierta manera ermitaña. 3, analizaban relaciones de poder y la condición del ser humano singular, ello los doto de grandiosa lucidez. Posteriormente Karl Marx con una obra de mayor elaboración a la de los primitivistas, sostenía que las sociedades progresan casi por necesidad. Él estimaba que desde el feudalismo hasta el capitalismo el desarrollo de las fuerzas productivas había sido el conductor y tendía a llevar hasta al comunismo pero antes pasando por el socialismo. Lo expresado por Marx se puede resumir en palabras de (Taibo, 1997; p.84) en la siguiente cita:

“La pretensión ultima del socialismo científico marxiano no era otra que demostrar que la victoria del proletariado sobre la burguesía, y la consiguiente apropiación, por el conjunto de la sociedad, de los medios de producción, eran inevitables y debían poner fin a una historia ajustada desde siempre a la lucha de clases.”

Lo expresado por Max no hace sino reflejar una marcada desigualdad social reflejada entre los siglos VIII y XIX. Hay que tener presente que Marx describe a las fuerzas productivas como la panacea a todos los males que envuelven a la sociedad.Es decir como un método, el cuál pretendía lograr una sociedad sin clases mediante la revolución y desaparición del Estado. Cabe mencionar que el socialismo surge casi empatado en Alemania y Francia.

Paso por el Estado Social.

Este modelo de Estado no puede ser –como ninguno de los mencionados anteriormente- ubicado específicamente en determinada etapa ni fecha pues su surgimiento no es producto de una sola causa. Sin embargo al finalizar el siglo XIX la industrialización y la exponencial desigualdad, son rasgos de que tanto en el campo como en la ciudad –de los países centrales- se encontraban en situación de miseria. Analistas de la situación afirmaban que el mercado no podía seguir siendo regulador –como con anterioridad lo había hecho- y que el Estado tenía que intervenir para lograr una regulación de la economía y velar por los intereses de generando así un bienestar general. Sin embargo, el antecedente del que se logra un consenso de este Estado de Social fue en lo que se conoció como la Alemania de Bismarck. Pues fue éste quien exhortó a que se finalizara con las más asentadas crueldades causadas por el capitalismo.

Así entonces se adoptaron un conjunto de leyes que otorgaban una protección fundamental traducida en forma de seguros para enfermedades, accidentes, vejez e invalidez. El origen del recién mencionado modelo marcó una ruptura con el supuesto de instituciones de beneficencia. A pesar de brindar protección social, por otro lado existía una enorme represión para con el movimiento obrero. De acuerdo con (Gallego, 1997; p.111)

“La industrialización, la urbanización, las migraciones internas, el crecimiento de la población, etc., en un periodo en que los salarios no guardaban relación con las necesidades mínimas si no que se establecían según la oferta y la demanda, creaban situaciones ante las cuales algún tipo de intervención resultaba ineludible, sobre todo si se quería evitar la expansión de movimientos revolucionarios.”

Era indiscutible que se necesitaba una intervención por parte del Estado en la economía para lograr una estabilidad y con ello la generación de un bienestar común. Para muchos teóricos esta intervención nacida en Alemania fue calificada como “un modelo de modernización económica. Sin embargo estas bases del modelo social de Estado que parecían ser la panacea a los males producidos por el modelo capitalista se enfrentaría a una adversidad sumamente densa; las crisis económica de 1929. Ésta afectó los seguros y demás formas de intervención que el gobierno había implementado. La mencionada crisis no hizo más que poner en evidencia lo impreciso de las relaciones capitalistas y lo inestable que era el modo de producción capitalista cuyos resultados fueron aterradores. Los gobiernos de los países más afectados por aquella crisis intentaron una nueva estrategia de intervención, sin embargo sus intentos no pasaron de ser relativos, pues sólo aminoraban de momento los problemas que permeaban a sus países más no solucionaban la situación de manera tajante.

Estructura Territorial del Estado.

De la misma forma que los anteriores modelos de Estado expresados anteriormente, es difícil de ubicar con precisión el surgimiento del federalismo. Y de igual forma que los modelos anteriores, existe al menos un antecedente del cual se puede partir para realizar un análisis. En este caso la referencia más cercana y referida en mayores ocasiones, es el caso Estadounidense. Pues bien en acuerdo con (García, 1997; p. 160) “sus creadores transformaron y organizaron los principios del federalismo en un sistema practico de gobierno.

No en vano una organización de tal magnitud hizo posible la conexión de una estructura federal con las ideas de libertad y gobierno popular. Este tipo de estructura, fue sin duda un foco de atracción para más países, que en un intento de seguir los pasos -debido a que en Estados Unidos tuvo buenos resultados- quisieron adoptar dicha estructura, sin embargo no para todos arrojó los mismos resultados, pues en algunos casos los resultados fueron más centralizados en gran medida. Es oportuno hacer una aclaración entre lo que es el principio federal y la estructura federal, pues en múltiples ocasiones suelen confundirse estos dos conceptos. La diferenciación es más simple de lo que parece, el primero es meramente el principio organizativo, y la estructura puede considerarse ya como la materialización. Pese a que la federación goza de autonomía, si no existe una ideología federalista que la respalde, entonces la primera tiende a fracasar. Aunque también el aplicar principios federales no conduce necesariamente a la formación de una estructura federal. Los instrumentos federales pueden presentarse también como herramientas flexibles que pueden ser utilizadas dependiendo las circunstancias. Esto se puede ejemplificar con el hecho de que pueden existir elementos federalizados dentro de Estado que no son federados.

Estructura Institucional del Estado

Vale mencionar que cualquiera que sea la forma mediante la cual el poder ejecute su actuar, o cualquiera que sea el procedimiento de un sistema político, el actuar del poder sólo responderá a dos fundamentos: ya sea en primer estancia a un individuo o en segunda estancia a un órgano, con el fin de concentrar en ellos el poder de la organización estatal monocrática Ahora bien para continuar con el presente apartado, habría que plantear -una vez más- una interrogante ¿Por qué la importancia de una división de poderes? Este planteamiento podría ser bien respondido de la mano de (Montesquieu, 1987; p.103) pues este considera que “Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder se ve impulsado a abusar de él y a llegar hasta donde encuentra límites…El abuso del poder sólo se ve impedido si “por la disposición de las cosas, el poder detiene al poder”. Y otra aportación que el autor del Espíritu de la Leyes es que concibe al poder dividido en tres órganos, aunque en ningún momento menciona al Poder Judicial, lo tiene presente pero a manera de algo invisible. Que existe, pero que no debe por nada recaer en ninguno de los otros dos poderes. También diserta que los tres órganos son los encargados de realizar las funciones del Estado. Expresa que el legislativo se conforma por los representantes del pueblo. Mientras que el ejecutivo es ejercido por el monarca. Menciona que es mejor si este último poder tendrá una mejor función si es desempeñado por un solo hombre o por un colegio o congreso

Análisis- Conclusión

Como bien se menciona en la parte introductoria del concluso escrito, no es para nada sencillo abordar un tema tan complejo como lo es el Estado. Sin embargo, a pesar de esto, a lo largo del recién terminado, se intentó ser lo más claro y conciso posible. Es en gran medida enriquecedor el tener la oportunidad de ir desarrollando como es que se fueron llevando a cabo los cambios dentro de una organización tan compleja como lo es el Estado. Desde estado como simple organización en antiguas civilizaciones, hasta los más recientes modelos de Estado, clasificados cada uno ya sea por su forma de modelo económico o forma en la que guardan relación con sus estructuras institucionales. Una de las tantas cosas que me deja un gran sabor de boca es sin duda ver como en medida que los estados iban sufriendo –o gozando- transformaciones, una de las características cuyo desarrollo fue proporcional a mencionados cambios fue la parte de los derechos. Pues si bien en un inicio con el sistema de organización centralizada (feudal) los derechos que existían para el resto de los integrantes de los reinados era sumamente delimitados –sino es que nulos- en el Estado moderno se comienzan a otorgar derechos fundamentales. Y fue interesante observar y analizar cómo se fueron ampliando estos derechos en el modelo de Estado Liberal.

Fuentes

Águila, Rafael del. (1997). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta.

Gabriel, José Antonio de. (1997). La formación del Estado Moderno. En Águila, Rafael del. (coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta

Galindo, Miguel. (1992). Teoría del Estado. México: Editores Mexicanos.

Gallego, María Teresa. (1997). Estado Social y Crisis del Estado. En Águila, Rafael del. (coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta

García, Elena. (1997). Estructura Territorial del Estado. En Águila, Rafael del. (coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta

Montesquieu. (1987). El Espíritu de las Leyes. México: Porrúa.

Palmer, Ramón. (1997). Estructura Institucional del Estado. En Águila, Rafael del. (coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta

Taibo, Carlos. (1997). Rupturas y Críticas Al Estado Liberal: Socialismo, Comunismo y Fascismo. En Águila, Rafael del. (coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta

Vallespín, Fernando. (1997). El Estado Liberal. En Águila, Rafael del. (coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta

...

Descargar como  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt