EL SIGLO XX. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DISEÑO GRÁFICO MODERNO
Aixa Noeli MARTINEZ ABELAIRA FADU - UBAResumen23 de Octubre de 2022
23.363 Palabras (94 Páginas)195 Visitas
HISTORIA II GAVITO
PROGRAMA
EL SIGLO XX. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DISEÑO GRÁFICO MODERNO
Panorama socio-político-cultural del siglo XX, en relación a la comunicación. Nuevos referentes y símbolos del cambio. El pensamiento de Albert Einstein y Sigmund Freud.
Diseño Gráfico y comunicación como actividad proyectual y como actividad profesional, teniendo en cuenta: métodos, objetivos y campos
LOS PIONEROS DEL DISEÑO MODERNO
Dicotomía entre Romanticismo y Modernismos. Referentes: el pensamiento de William Morris
Las Vanguardias Artísticas Europeas: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo Alemán, Surrealismo, Constructivismo y De Stijl.
Un nuevo concepto de belleza. Un nuevo lenguaje de representación y comunicación. Concepto de figuración y abstracción.
El conflicto entre arte y técnica.
Muthesius y su definición del concepto de “tipo”. Adolf Loos y su libro “Ornamento y delito”, Peter Behrens y su diseño para la imagen corporativa para AEG.
La fotografía como nueva herramienta de comunicación
EL BAUHAUS
Referentes: las vanguardias artísticas europeas.Europa después de la Primera Gran Guerra.
Antecedentes de un nuevo pensamiento industrial. Polémica entre arte e industria. Un espíritu nuevo: relación entre arte y técnica. La idea del diseño integral.
La escuela: sus maestros y programas de estudio. Sus etapas: origen, desarrollo y cierre.
Personalidades: Walter Gropius. Moholy Nagy y la “Tipofoto”. Herbert Bayer y su alfabeto “universal”.
Cierre y difusión de las ideas bauhasianas en el mundo moderno. Revisión y análisis actual del pensamiento bauhasiano
DISEÑADORES INDEPENDIENTES EN HOLANDA Y EN ALEMANIA
Antecedentes: Art Deco en Wijdeveld, la vanguardia De Stijl.
Personalidades: Piet Zwart, Paul Schuitema y Hendrik Werkman con sus referentes en
el Contructivismo, el Dadá y el Expresionismo respectivamente.
El Dadaísmo Berlinés. Las figuras de John Heartfield y Georg Grosz
LA COMUNICACIÓN DE CONSUMO EN LA GRÁFICA DE ENTREGUERRAS
Aspectos políticos, económicos y sociales que dieron origen a la necesidad de crear una gráfica del consumo.
La idea de la comunicación comercial del producto. Marca y producto.
Alemania: con antecedentes en el Expresionismo y en el Dadaísmo. Ludwig Hohlwein. Francia: con antecedentes en el Art Deco y el Cubismo. Leonetto Cappiello, Cassandre, Paul Colin, Charles Loupot.
Inglaterra: con antecedentes en la Escuela de Glasgow y en el Modern Style. Edward McKnight Kauffer.
Italia: con antecedentes en el Futurismo. Filippo Marinetti, Antonio Sant’Elia, Fortunato Depero
EL MOVIMIENTO DE LA NUEVA TIPOGRAFÍA. ESCUELA SUIZA
“La Nueva Tipografía”.
La filosofía del pensamiento moderno en la tipografía. Comunicación, racionalidad y objetividad.
Los precursores: Paul Renner y Jan Tschichold.
Sus seguidores: Max Bill, Carlo Vivarelli, Richard Lohse, Josef Müller Brockmann. Fotografía objetiva. Tipo “Akzidenz Grotesk”. Unidad visual del diseño. Rigurosidad. Tramas.
El “Estilo Tipográfico Internacional”.
La Escuela Suiza y su influencia en la gráfica italiana
LA GRÁFICA ITALIANA
Studio Boggeri. Gráfica comercial e institucional, el rol de Director de Arte. Desarrollo de la imagen corporativa para Olivetti
Las agencias multinacionales: Unimark.
El eje Zurich-Milán-Buenos Aires. Los años ’50
DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN PERSUASIVA
Las raíces de la gráfica norteamericana.
Vinculación entre la Arquitectura, el Diseño Industrial y el Diseño Gráfico. El fordismo en la industria automotriz.
La gran inmigración europea y el desarrollo de la gráfica moderna americana. Las grandes editoriales. Las revistas Vogue, Harpers Bazaar, Fortune, Erté.
La televisión.
El nacimiento de las grandes agencias de publicidad. Comunicación persuasiva y publicidad. Bernbach y Ogilvy. La Escuela de New York: Paul Rand, Push-pin y Milton Glaser. El Pop Art
LA GRÁFICA EN INGLATERRA
Antecedentes: la renovación del afiche publicitario con Edward McKnight Kauffer. Los renovadores tipográficos: Edward Johnston, Stanley Morison y Eric Gill.
La gráfica al servicio de la sociedad. El Estado como gran propulsor.
El fenómeno del Pop Inglés. The Beatles y su impacto audiovisual. Los primeros grandes estudios: Pentagram
LA ESCUELA DE ULM
Situación socio-política europea luego de la Segunda Guerra Mundial. Orígenes bauhasianos enla Escuela de Ulm.
Cronología, programas y etapas del desarrollo de la escuela.
Un nuevo concepto proyectual. La incorporación del pensamiento científico. Semiología, semántica y análisis morfológico.
Producto y medio ambiente
El pensamiento de Tomás Maldonado: la “proyectación”.
Otl Aicher y los sistemas de signos y señalización. Normas y terminología vial. Ejemplos internacionales. La marca sistematizada.
El concepto de comunicación global.
Reflexión y debate sobre la relación productividad y producto, confrontando al “styling” y la “gute form”
PANORAMA DEL DISEÑO GRÁFICO EN LAS DÉCADAS ’70 Y ’80
La posmodernidad en el diseño gráfico. Señales gráficas en las metrópolis. Nuevas relaciones entre: mostrar y nombrar / figurar y decir / imitar y significar. Gráfica polaca: Hendrik Tomaszewski, Roman Cieszlewicz y Andrej Pagowski.
La tipografía de la “New Wave”.
El eclecticismo gráfico: Memphis y Grapus
GRÁFICA DE FIN DE SIGLO xx
Pluralismo en el diseño: Neville Brody.
La aparición de las nuevas tecnologías: la computadora personal y los cambios en la comunicación gráfica.
La Revolución digital: David Carson.
El objeto fragmentado. Nuevos paradigmas del diseño.
Lo global y lo local. El pensamiento de Gui Bonsiepe. Del objeto a la interfase
EL DISEÑO GRÁFICO EN LA ARGENTINA
Orígenes. La Escuela Nacional de Bellas Artes. Los grandes diarios. Las revistas Caras y Caretas,PBT.
Las caricaturas de Ramón Columba.
Del movimiento Arte Concreto-Invención al Diseño Gráfico. Las revistas Ciclo y Nueva Visión.
La tarea pionera de Tomás Maldonado en el diseño gráfico argentino. Los años 60 y la labor del Instituto Di Tella.
Señalización urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Estudio González Ruiz / Ronald Shakespear. Sistemas de señalización gráfica de Hospitales nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.
Creación de la Carrera de Diseño Gráfico en la UBA. Diseñadores independientes
1890 HASTA FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1918
CONTEXTO FIN SIGLO XIX
En el siglo xix hubo cambios políticos, en la participación ciudadana y la dinámica en la ciudad. Hubo mejoras en las ciudades, se creó el alumbrado público, se mejoraron las cloacas, es decir que la ciudad se hizo más habitable, a su vez surgió el ferrocarril, hubo nuevas técnicas, una mayor alfabetización y conquistas sociales que llevaron a la demanda de impresos con imágenes, hubo una creciente visualidad y una magnificación de lo impreso.
El transporte sufrió un cambio radical con la llegada del automóvil en 1885, y el avión en 1903. El cine en 1896 y la radio en 1895 pronosticaron una nueva era de las comunicaciones humanas.
Es decir que la imagen se volvió en una necesidad comercial, la imagen se torna necesaria a la ideología del sistema capitalista que es el nuevo sistema dominante. No se puede prescindir de la imagen, son el instrumento indispensable para el progreso de la ciencia y de las técnicas y además era el lenguaje universal de la gente poco letrada.
...