ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación En La Reforma Y La Contrareforma

carmenbu1 de Febrero de 2013

9.215 Palabras (37 Páginas)933 Visitas

Página 1 de 37

1. INTRODUCCIÓN:

Los siglos XVI y XVII fueron la bisagra histórica donde la burguesía comenzó a construir el discurso legitimador de su relato manifiesto, produciendo un cambio de mentalidad, e imponiendo nuevas ideas en la sociedad: el humanismo, el racionalismo e incluso la moral protestante (especialmente en su versión calvinista), secularizadora de las costumbres sociales, junto a innovaciones ideológicas, filosóficas, culturales, pedagógicas, éticas y estética, que culminaron en la Ilustración, encontraron a la burguesía como su principal impulsora y beneficiaria.

-Se santificó el afán de lucro y el éxito en los negocios, como signo del divino y contribución a la prosperidad general. El individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categoría de dogma, contradiciendo los privilegios estamentales que le impedían al burgués desempeñar un papel destacado en la vida pública.

-El burgués y su clase se reconoció como un sujeto histórico en formación, aún inconcluso es cierto, pero capaz de emprender-a partir de las tareas históricas que tenía por delante-transformaciones estructurales en la realidad material y cultural de la sociedad. Una de esas tareas fue la construcción de un nuevo relato pedagógico capaz de superar la rémora educativa feudal.

Hemos elegido el tema de la reforma y la contrarreforma porque nos parece muy interesante puesto que fue una época de auge para la educación y además hubo un choque muy fuerte entre la religión cristiana y la religión protestante lo que supuso un conflicto de intereses dentro del ámbito de la educación.

Opinamos que los autores más destacados de la época han sido muy relevantes para la educación y han marcado ciertas pautas en el ámbito educativo que han servido de ejemplo en la educación actual.

2. CONTEXTO HISTÓRICO

2.1 POLÍTICA

LA MONARQUÍA ABSOLUTA: DESARROLLO Y PRINCIPIOS

El S. XVII desarrollo los gérmenes larvados en la monarquía autoritaria y se asiste a la consolidación de la monarquía absoluta.

Las monarquías no se transforman en absolutas hasta la segunda mitad del S.XVII. Es el momento de mayor frenesí en los albores de la Europa moderna. La sociedad está a punto de naufragar, y solo resiste el peligro robusteciendo la autoridad del príncipe, o bien aceptando sin pestañear la ampliación de sus atribuciones. Tal es el caso de Felipe II de España, de Isabel de Inglaterra o de Enrique IV de Francia.

En este momento se difunden en Europa las doctrinas establecidas a principios de siglo por Nicolás Maquiavelo, quién había meditado la experiencia de las empresas de los tiranos italianos de su época y dictó un tratado de política realista, en el que el monarca triunfa por el sentido implacable de lograr su prosperidad y la ruina de sus enemigos, prescindiendo de todo problema moral. El tratado corresponde a la implantación del absolutismo monárquico. Tal será el tipo de gobierno que prevalecerá en el S.XVII, a pesar de la oposición de un gran grupo de teorizadores católicos, partidarios del “principio de pacto” (populistas) y del asesinato del tirano en función del bien común (jesuitas).

2.2 ECONOMÍA

ECONOMÍA DEL SIGLO XVI

La economía del siglo XVI se caracteriza por un enriquecimiento general de Europa (palacios, templos, pinturas, esculturas, etc.), por una actividad económica muy avanzada de Alemania, numerosos descubrimientos geográficos y cosmológicos, un chorro de metales preciosos (oro y plata) que provocó una brutal revolución de precios y problemas de inflación.

El papel de la riqueza como medio de poder no dejaba de ser una evidencia para los gobernantes europeos a comienzos de la Edad Moderna. El dinero permitía levantar y mantener ejércitos, financiar guerras, sostener complejas burocracias y, en definitiva, costear ambiciosos programas de gobierno. Por ello a la praxis económica derivada de estos conceptos se la conoce con el nombre de mercantilismo. El mercantilismo no constituye exactamente una escuela sistemática de pensamiento económico. Más bien se trata de un conjunto de ideas y prácticas en el plano de la política económica, definidas por características comunes. Además la expansión hasta 1610 tanto comercial, como marítima, como financiera en todos los aspectos y con gran desarrollo económico. De este modo sólo los capitalistas fueron capaces de hacer frente al cambio, como los banqueros y grandes empresarios. Por otro lado, lo flamencos sustituyeron al resto de ricos y crearon Amberes, la primera capitalidad financiera del mundo moderno, se constituyó una Bolsa de mercancías y una organización financiera importantísima de fuerte relación con los burgueses.

La expansión comercial movilizó rápidamente la agricultura y la industria, comenzó el predominio europeo de los cereales de Alemania, polinia y Rusia; Castilla sufrió la fiebre productora en industria y contagió a Italia, pero la dominaban Francia, Flandes, Holanda e Inglaterra como lo habían hecho siempre, en las ramas del textil, objetos de lujo y la imprenta.

La revolución de precios y consecuencias sociales: afectó primeramente a los estados atlánticos y que se extendió por todo el continente. El aumento era ya perceptible a finales del siglo XV, aunque el proceso no se hizo inflacionista hasta mediado el siglo XVI. Quebrantó el poder de la nobleza de segunda generación. Los gremios y los maestros se vieron afectados por la inflación, mientras que los empresarios y la alta burguesía se enriquecían cada vez más. Esto provocó continuas revoluciones campesinas alemanas (1521), sobre todo, y el establecimiento de la segunda servidumbre de la gleba.

El gran desarrollo de los descubrimientos geográficos fue paralelo al de las ciencias cosmológicas y a los progresos técnicos, lo que ocasionó un desarrollo económico muy avanzado junto con una subida de impuestos a los más desfavorecidos, y el enriquecimiento de ricos por el trabajo de campesinos y agricultores. El nivel de lo salarios no se elevó de un modo proporcionado, los salarios se doblaron o triplicaron a lo largo del siglo XVI, pero hubo un innegable pérdida de poder adquisitivo que se puso de manifiesto en apreciables devaluaciones monetarias.

España fue la región más afectada por el alza de los precios y la que menos ventajas reales sacó de su sobrevenida riqueza.

Aunque la corona se había reservado el 20 % de toda cantidad de metal precioso almacenado en Sevilla, fue la primera en proclamar su insuficiencia. Felipe II declaró, en 1557, que no podía satisfacer las demandas que había contraído, unos siete millones de ducados.

2.3 SOCIEDAD

SOCIEDAD DEL SIGLO XVI (NOBLES Y BURGUESES, CLERO Y CAMPESINADO

Tradicionalmente la sociedad del Antiguo Régimen europeo ha venido definiéndose como una sociedad estamental, de carácter jerárquico, heredera de la antigua sociedad de órdenes medieval. Los rasgos esenciales de este tipo de clasificación obedecen a los siguientes criterios:

- Posición determinada por la sangre, que discrimina desde el nacimiento a nobles y no nobles.

- Desigualdad ante la ley. Diferencias jurídicamente reforzadas y cristalizadas en torno a la noción de privilegio.

- Articulación orgánica del cuerpo social en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano o tercer estado (correspondientes a los antiguos bellatores, oratores y laboratores).

- Estanqueidad de los estamentos suavizada por fenómenos de ósmosis, convencionalmente admitidos como medio de aliviar las tensiones provocadas por los impulsos ascensionales de promoción, en el marco de un dinamismo social superador de la rigidez propia del Medievo.

La sociedad estamental aparece así como una construcción sustancial, alejada de la sociedad de castas, en las que los grupos se segregan como espacios absolutamente cerrados y en la que late una repulsión profunda por el otro, incluso en el plano biológico. Se aleja también de la sociedad de clases, de raigambre liberal, en la que prima el principio de igualdad jurídica y de oportunidades, y las diferencias se establecen en función de la riqueza.

Según la teoría los nobles velarían por la seguridad del cuerpo social. El clero se encargaría de la dirección espiritual. El pueblo, receptor de ambos bienes, sostendría con su trabajo al conjunto. Los privilegios se legitimarían como medio de recompensar la delicada función de los primeros, o sea, su indiscutible utilidad social.

La fortuna deparaba posibilidades abundantes de medrar socialmente y de flexibilizar las rigideces teóricas de las fronteras estamentales que distanciaban al plebeyo del noble. Así lo reconocía fray Benito de Peñalosa en 1629, al escribir en su obra "De las cinco excelencias del español" lo siguiente:

No se puede negar sino que las riquezas, por la mayor parte, dan causa de ennoblecer a los que las tienen por lo mucho que el dinero puede (...) porque de ordinario vemos que hombres plebeyos, siendo ricos y poderosos (...), no sólo ganan opinión de nobles, mas de ilustres y dignos de grandes dignidades.

En este siglo muchas aglomeraciones fueron atacadas por enfermedades epidémicas: Venecia perdió el 30 % de su población entre 1575 y 1576, Santander el 80 % en 1599, Mantua el 70 % en pestes y Génova el 50 % en 1656, estos azotes (pestes) afectaban más a las ciudades y en concreto a los barrios más pobres y con malas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com