ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación de calidad para las zonas rurales

andresmtrujilloiTrabajo4 de Marzo de 2014

35.750 Palabras (143 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 143

Manual

para la Formulación y ejecución de planes de educación rural

Calidad y equidad para la población de la zona rural



d

n

rtad O

María Fernanda Campo Saavedra

Ministra de Educación Nacional

Roxana De Los Ángeles Segovia

Viceministra para la Educación Preescolar, Básica y Media

Mónica Patricia Figueroa Dorado

Contenido

Multimedia

Erika Mosquera Ortega | Concepción y coordinación general

101 Media Solutions | Realización, grabación, edición y montaje

r

e

L

e

y

i

b

Coordinación de equipo:

Mauricio Cardona Ramírez

Diseño de arte:

r

e

d

n

Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media

Yaneth Sarmiento Forero

Directora de Fortalecimiento a la Gestión Territorial

Juana Vélez Goyeneche

Directora de Cobertura y Equidad

Bibiam Aleyda Díaz Barragán

Coordinadora Programa Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II

Rosa Astrid Mejía García

Equipo técnico Programa Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II

Víctor Leonel Gómez

rtad O

Diseño visual:

Clara Milena García

L

Programación y montaje:

César Augusto Valencia

e

y

Ilustración:

Daniel Roa

i

Realización y grabación de video:

b

Mauricio Cardona Ramírez, Marcela Muñoz Banguero y Nadia Vanesa Celis Arenas

Edición de video:

Mauricio Cardona Ramírez

Animación:

El taller gráfico

Diseño sonoro:

Andrés Quintero Cárdenas

Musicalización:

Andrés Quintero Cárdenas y Alejandro Jaramillo (Amniótica Concepción sonora)

Jose Abraham Rivera, Javier Serrano Ruiz, Marcela Muñoz Banguero, Simone Bruno, Nancy Lucero, Diana Marcela Cardona y Mauricio Cardona

Impresión

Se imprimió en la ciudad de Bogotá D.C. 100 ejemplares, el 30 de diciembre de 2012

ISBN 978-958-691-526-7

© Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media

Bogotá D.C. – Colombia www.mineducacion.gov.co

Fotografía:

Esperanza Ramírez Trujillo | Directora Ejecutiva

Ingrid Vanegas Sánchez | Jefe de Investigación y Desarrollo de la Educación Javier Serrano Ruiz | Coordinación General del Proyecto

Erika Mosquera Ortega | Coordinación editorial

Javier Serrano Ruiz, Luis Ramiro López | Autores

Fulvia Valderrama, Javier Serrano Ruiz, Luis Ramiro López | Trabajo de campo

Víctor Leonel Gómez | Diseño de arte

Víctor Leonel Gómez y Fransué Escamilla | Diseño y diagramación Daniel Roa | Ilustración

Presentación ............................................................................ 5

01

1. Antes de empezar........................................................... 7

2. Planes de educación rural: ¿qué son y para qué sirven? . 8

3. Conceptos básicos .......................................................... 9

3.1. La ruralidad hoy .............................................................. 9 3.2. Desarrollo rural con enfoque territorial ..................... 10 3.3. Marco de política educativa ........................................ 11 3.4. El papel de la educación en el desarrollo rural........... 12 3.5. Desarrollo productivo y necesidades de formación . 12 3.6. Capital humano y capital social................................... 13 3.7. Cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia .............. 14

Para concluir.................................................................. 15

02

1. Antes de empezar......................................................... 17

2. Primera fase: Quiénes somos, qué tenemos

y qué nos hace falta: caracterización y diagnóstico . 18

2.1 Nuestra ruralidad........................................................... 19

3. Segunda fase:

Nuestras necesidades y posibilidades: decisiones.... 42

3.1. Nuestros objetivos........................................................ 42

3.2. Programas y proyectos................................................44

3.3. Comunicación, información

y participación social .................................................... 54

3.4. Definir Proyectos prioritarios...................................... 60

3.5. Costos y fuentes de financiación ................................ 65

3.6. Ubicación del Plan en la estructura funcional

de la Secretaría de Educación ...................................... 82

Para concluir.................................................................. 83

Planes de educación rural: concepto y contexto

Gestión para la ejecución del plan

03

1. Antes de empezar......................................................... 85

2. Plan operativo de alistamiento ................................... 86

3. Alianzas y relaciones intersectoriales ........................ 88

3.1. ¿Qué es una alianza?.....................................................88 3.2. Hacer un mapa de posibles aliados.............................89 3.3. Contactos y acuerdos .................................................. 91 3.4. Formalizar las alianzas ................................................. 91 4. Acuerdos políticos y sociales....................................... 92 4.1. Presentación del Plan a los directivos ........................ 92 4.2. Lanzamiento del

Plan de Educación Rural ............................................... 94 4.3. Los acuerdos ................................................................. 94

5. Acuerdos institucionales.............................................. 95

6. Plan operativo anual, recursos

y fuentes de financiación ............................................. 96

7. Gestión del presupuesto .............................................. 98 Para concluir................................................................101

1. Antes de empezar....................................................... 103

2. Seguimiento y evaluación .......................................... 104

3. Información sobre avances y rendición de cuentas 107

4. Actualización y sostenibilidad del Plan....................108

Para concluir................................................................109

Reflexiones finales.............................................................. 110 ANEXO ................................................................................. 112

Formulación del plan de educación rural

Seguimiento y evaluación del plan

04

4



5

Educación de calidad para las zonas rurales

Colombia tiene en este momento una oportunidad histórica para cerrar las brechas de inequidad existen- tes en la sociedad, muy marcadas entre las zonas rura- les y las zonas urbanas del país. Por eso, el desarrollo de las zonas rurales está en el centro de los esfuerzos de política actual del Gobierno Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Para Todos” (2010-2014), que tiene como uno de sus objetivos a la superación de la inequidad y enfatiza el desarrollo con enfoque territorial; el auge de la minería y la explotación de hidrocarburos; la instauración de megaproyectos forestales, de plantación y agroindustriales; los nuevos proyectos energéticos y viales; la reglamentación y ejecución de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras1; y la discusión del proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, son todos escenarios de análisis, formulación y ejecución de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan el campo, que deben incluir a la educación como un eje central.

En ese sentido, el Plan Sectorial 2010-2014 Educación de Calidad “El Camino para la Prosperidad” centra su política en el mejoramiento de la calidad educativa en el país y en el cierre de brechas de inequidades entre sector oficial y privado, y entre zonas rurales y urbanas. El Plan define una educación de calidad como aquella que “forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad”.

La puesta en marcha de esta política educativa implica el desarrollo de diversas estrategias que promuevan el desarrollo de competencias en los estudiantes, la transformación de las prácticas de los docentes y el fortalecemiento de la capacidad de las Secretarías de Educación y de los establecimientos educativos para incorporar dichas estrategias y programas.

Para mitigar los problemas que afectan la calidad y cobertura educativa en zonas rurales y ayudar a superar la brecha existente entre la educación rural y urbana, el Ministerio de Educación Nacional adelanta, desde el 2006, el Programa Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (261 Kb)
Leer 142 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com