ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación durante el Peronismo

Sofi LazosApuntes14 de Mayo de 2020

820 Palabras (4 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 4

El gobierno de Juan Domingo Perón llega en 1943 dándole el fin a la Década Infame. En los años de régimen peronista se construyó una participación masiva de los trabajadores dentro y fuera del sistema político.

La llegada de Perón a la presidencia se ubica en un contexto de surgimiento de populismos latinoamericanos. A nivel país, las determinaciones del gobierno intervinieron en distintas áreas como economía, industria y educación, entre otros. Se hará hincapié en esta última al ser pertinente para la cátedra.

Las políticas implementadas por el Estado expandieron la tasa de matrículas escolares a lo largo de la década peronista. El analfabetismo descendió y la enseñanza primaria se extendió a los sectores sociales de menores ingresos, esto indica la respuesta que tuvo el Estado al proceso de transformación social por el que transitaba el país, profundizando y masificando la enseñanza y abriendo el acceso a otros niveles educativos estableciendo su obligatoriedad.

Si bien el estado incluyó y amplió modalidades educativas, las acciones estatales en esta materia formaron parte de una maniobra político-cultural que dejaría en un futuro marcas profundas en la sociedad. Perón iba a asumir la voluntad sarmientina de educar a las masas a través de una versión populista de enfoque liberal dejando manifiesto el carácter hondamente político de la educación.

En este período se expande la educación técnica-profesional formando nuevos sujetos pedagógicos interpelados en su condición de obreros con la intención de disciplinarlos como sujetos sociales al incluir las dimensiones políticas y culturales, formando una máquina de adoctrinamiento de sectores trabajadores, en pos de la “peronización”.

Durante el peronismo se produjo un quiebre respecto a las formas de persuadir a las masas, sobretodo con los sujetos provenientes de sectores populares. La intención de Perón fue clara, las masas debían ser homogeneizadas, ordenadas e incorporadas. Debían unificarse, para eso y con el uso del lenguaje político y la pedagogía logró un modo de nombrar que produjeron efectos poderosos en la población. Entre otros términos dirigidos a grupos trabajadores y a los de ciertos sectores sociales, ahora los habitantes en general, eran llamados “pueblo” y todos pertenecían a ese término, todos estaban incluidos.

El discurso peronista tenía como impronta la idea de que el todo excede a la suma de las partes. Para mantener esto, debía cumplir y responder a las demandas modernas regulando las acciones sociales y políticas para lo que era vital una preparación moral que orientara la vida política. La Pedagogía sirvió como herramienta para complementar ese discurso, que para ese entonces, cuestionaba los principios de la pedagogía normalizadora. En ese contexto es que se desplazaron enfoques científicos dando lugar a concepciones filosóficas sobre educación, el niño, la escuela, la organización, la disciplina, etc.

En el contexto de la educación escolar, el material con el que los docentes debían dar sus clases es por algunos considerado como crudo y evidente adoctrinamiento político con contenidos claramente partidarios desde la alfabetización de los niños con los libros de lectura en los que se elogiaban a las figuras de Perón y Evita hasta la formación superior, idealizándolos. Entre 1950 y 1955 las políticas de adoctrinamiento vieron la luz, tras la muerte de Eva en 1952, con la Razón de mi Vida como texto obligatorio en todos los niveles del sistema.

Las rutinas y rituales no quedaron libres, en cada acto y discurso era deber elogiar a Perón, evita y su trabajo además de cantar la marcha peronista.

En cuanto a relaciones con las instituciones, el Estado no supo mantener una buena relación con los docentes a en el marco de una tendencia reglamentarista que involucró el Estatuto del Docente Argentino a partir del que el grupo tomó una posición defensiva. En esta área se involucra también la politización de los contenidos curriculares, controlados por el Estado, que sometía a docentes a presiones y obligaciones tales como la afiliación al partido Peronista. Esta relación contrasta con la que consiguió con la Iglesia Católica, con la que se adhirieron para vetar el voto a partidos que no sostuvieran la relación estrecha a la que el peronismo y la Iglesia habían llegado y con la que  consiguieron derogar la Ley 1420 en pos de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, en 1947, a pesar de tener sectores partidarios internos y la Unión Democrática en desacuerdo. Esta relación tuvo su fin con una posición del estado que no coincidiría con los privilegios que la Iglesia pretendía sumado con el ideal de los docentes de defender la escuela laica y que terminó con un golpe de estado denominado Revolución Libertadora en 1955.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com