El peronismo, análisis del criollismo y educación durante el gobierno peronista
BidartMonografía18 de Julio de 2023
2.129 Palabras (9 Páginas)249 Visitas
Instituto de Formación y Capacitación Docente FEB
Bibliotecología
2° 2° 2021
Asignatura: Historia de los Procesos Socio-culturales II
Profesor: Carlos Dicroce
Alumna: Bidart, María de los Ángeles
Comisión: 2°2°
Localidad: Tres Algarrobos (Bs As)
Correo: abidart1996@hotmail.com
Fecha: 28 de Noviembre
“El peronismo, análisis del criollismo y educación durante el gobierno peronista”
Monografía
Índice General
Introducción…………………………………………………………………. 1
Desarrollo……………………………………………………………………. 2
El surgimiento del Peronismo………………………………………….. 2
Contexto Educativo durante el Peronismo…………………………….4
El criollismo en el Peronismo………………………………………….. .5
La caída del régimen…………………………………………………......7
Conclusión……………………………………………………………………..7
Bibliografía……………………………………………………………………..8
Introducción
En este artículo monográfico me interesa indagar acerca de la relación entre el criollismo y la educación, haciendo hincapié en el peronismo, gobierno de Juan Domingo Perón.
Este trabajo tiene por objeto levantar un mapa de lectura del peronismo en Argentina entre los años 1946 a 1955, es decir lo que pasó en nuestro país en la época que gobernó Perón.
En esta monografía se intentará dar luz a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué fue el Peronismo? Su contexto social, político y económico
- ¿Cómo fue la relación del Gobierno de Juan Domingo Perón y la educación durante el período 1945-1955?
- ¿Qué fue el criollismo y qué relación tuvo durante el peronismo?
- ¿Cuáles fueron los acontecimientos que llevaron a Perón a ser derrocado?
Para dar respuesta a esta monografía, en un primer momento explicaré el contexto general del surgimiento del Peronismo para poder comprender el momento histórico, sociopolítico y económico.
En un segundo momento, el contexto educativo durante el Peronismo.
En un tercer momento conoceremos que es el discurso criollista durante el peronismo.
Y por último, el golpe militar que dio por terminado con el segundo gobierno de Juan Domingo Perón.
Desarrollo
El surgimiento del Peronismo
Para empezar el peronismo es un movimiento político argentino surgido a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia en la política de Argentina.
El peronismo surge en el curso de la llamada Revolución del 43, un gobierno militar heterogéneo que había derrocado al último de los gobiernos fraudulentos del período conocido como la Década Infame, caracterizado como revolución o dictadura, según la postura política del observador.
El peronismo accedió al poder en 1946 proponiendo a la sociedad un programa democratizador de las relaciones económicas, sociales y políticas. Durante 1946 a 1955 Perón tuvo dos presidencia, Primera presidencia (1946-1952) y Segunda presidencia (1952.1955). Con el peronismo comienza en Argentina un gran avance en la redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados, la creación de un considerable Estado de Bienestar, el fortalecimiento del sindicalismo, la sanción de la ley de reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres (voto femenino), una política sistemática de promoción de la industrialización, la nacionalización de varios sectores de la economía, la gratuidad de la enseñanza pública universitaria El Estado de Bienestar construido durante los dos primeros gobiernos de Perón es la obra más valorada por los simpatizantes del peronismo.
Perón implementa estrategias económicas para el crecimiento de nuestro país a través de la intervención estatal. Es decir:
- Aumento del consumo
- Mejora salarial
- Desarrollo del mercado interno
- Desarrollo Industrial
- Estado empresario
En la segunda presidencia se caracterizó por el aumento de la violencia política y de las dificultades económicas, es decir se produjeron cambios dentro de la economía, que hicieron retroceder la participación de los trabajadores en la riqueza total, también se congelaron los salarios. Se registran importantes huelgas (bancarios y ferroviarios). En 1955 hubo un atentado en la Plaza de Mayo. Entre las medidas adoptadas se destacan la ley de divorcio, esto provocó un enfrentamiento con la Iglesia católica que había apoyado al peronismo hasta ese momento, adoptó una postura de fuerte enfrentamiento activo.
El resultado de la política social de Perón fue una importante redistribución de la riqueza a favor de los sectores trabajadores y más desposeídos, con una política para mejorar tanto el salario directo como del salario indirecto (educación y salud públicas, turismo social, etc.).
Contexto Educativo durante el Peronismo
La llegada de Juan Domingo Perón, a la presidencia de la Nación, se visualiza como un punto de inflexión en el desarrollo de la estructuración del sistema educativo argentino. La educación fue uno de los canales a través de los cuales avanzó la acción del estado peronista, la búsqueda de una unanimidad, mediante el apoyo de los trabajadores, el carisma de los líderes y, crecientemente, los recortes a la libertad política y la censura de los disensos.
Al comenzar la década peronista, la docencia estaba cargada de demandas: se requería un ordenamiento del campo técnico- profesional que aclarara cuestiones entre los docentes y el estado. Se necesitaba una reglamentación del ejercicio profesional que incluyera el régimen de ingreso a la docencia y la promoción por concurso. También se reclamaba la revalorización y reubicación de docentes y alumnos de zonas marginales y por último los docentes carecían de una organización nacional.
El gobierno organizó un sindicato oficialista, la Unión de Docentes Argentinos (UDA). En 1954 se promulgó el Estatuto del Docente del General Perón , que alcanzó a todos los docentes nacionales. Este nuevo estatuto cayó bastante mal entre muchos maestros y profesores porque si bien recogía demandas históricas, cometía el error de darle al cuerpo legal un tono partidario. Además la suspensión de la aplicación de la Ley 1420 y la posición antilaicista militante del Ministerio de Educación fue una de las cuestiones que más enervaron la relación de los docentes con el peronismo. A causa de ellos empeoraron las ya deterioradas relaciones entre los docentes y el gobierno.
La reforma más importante al sistema educativo que realizó la primera presidencia, se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal. El Plan destacaba la búsqueda de una filosofía educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratización de la enseñanza, entendiéndose como un patrimonio igual para todos. Establece que debe haber enseñanza práctica y profesional en el nivel medio. El nuevo Plan contemplaba una
Enseñanza Primaria formada por tres ciclos, primer ciclo optativo preescolar de 2 años (4 y 5 años de edad); un segundo ciclo obligatorio de cinco años (6 a 11 años de edad); un tercer ciclo también obligatorio de dos años (12 a 14 años de edad). La Enseñanza Secundaria mantenía bachilleratos clásicos de 5 años, gratuitos para quienes no podían pagar. Y la Enseñanza Universitaria era una modalidad de ingreso, acreditando educación superior no Universitaria( magisterio primario o profesorado secundario, duración 2 años.
...