LA MUJER MEXICANA Y EL FISICOCULTURISMO: UN DEPORTE DE MARGINACION
Kika VelazquezInforme25 de Noviembre de 2015
7.178 Palabras (29 Páginas)314 Visitas
[pic 1][pic 2]COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO
PLANTEL 5
LA MUJER MEXICANA Y EL FISICOCULTURISMO: UN DEPORTE DE MARGINACION
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA
DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PRESENTAN
Ma. Isabel Martínez Benítez
Ingrid Martínez Fortiz
Erika Santos Velázquez
Francisco Javier Toriz Pérez
ASESOR TÈCNICO
Mtra. María del Roció Velázquez Aguilar
ASESOR DE ESTILO
Nombre Lic. Martha Rocío Apanecatl Ibarra
San Martín Texmelucan Puebla Junio 2015 |
ASESOR TÈCNICO
Mtra. Maria del Rocio Velazquez Aguilar
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO UNO
MARCO TEORICO
1.1 ¿Qué es desnutricion?
1.1.1 Desnutrición infantil en México
1.1.3 causas
1.1.4 consecuencias a largo plazo
1.2 Factores que influyen en la desnutricion
1.2.1 sintomas
1.2.2 pruebas y examenes
1.2.3 patologia de la nutricion
1.2.4 tratamiento
1.2.5 estudio etiologico
1.3 clasificacion de la desnutricion
1.3.1. marasmo
1.3.2. kwaschiorkor
1.3.3.desnutricion calorica proteica
1.3.4. desnutrición proteica
1.4. desnutrición en el estado de puebla
1.4.1. desnutrición crónica
1.4.2. mortalidad infantil
1.4.3. factores para identificar la desnutrición
1.5. nutrición de un niño
1.5.1 ¿Qué programas han ayudado a combatir la desnutrición
1.5.2. ¿Cómo podemos acabar con este problema?
CAPITULO DOS _
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
2.1Planteamiento del problema
2.1.1 Preguntas de investigación
2.1.2 Justificación y limitaciones del estudio
2.2.Objetivo General
2.2.1. Objetivos particulares
2.3 Hipótesis
2.4Enfoque y diseño de la investigación
2.4.1 delimitacion temporal del estudio
2.4.2. delimitacion geografica del estado
2.4.3utilidad practica del estudio
2.5Tecnicas e instrumentos de recolección de datos
2.5.1 Observacion no participante
2.5.2 Entrevista
CAPITULO TRES _
RESULTADOS
CAPITULO CUATRO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXO _
[pic 3]
AGRADECIMIENTOS
- Principalmente agradecemos a la maestra de metodología de la investigación Lic. Martha Rocío Apanecatl Ibarra por permitirnos y guiarnos en la elaboración de este proyecto.
- Agradecemos al Llic.Luis Cano Galicia por permitirnos llevar acabo nuestra entrevista.
- Por otra parte agradecemos a la escuela primaria Melchor Ocampo por permitirnos presentar la elaboración de la barra strong y concluir con este proyecto.
GRACIAS
[pic 4]
PROLOGO
El presente trabajo “La barra strong en contra de la desnutrición” elaborado por alumnos 6to “E” del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla plantel 5 turno vespertino, surge del interés por saber y dar a conocer el como afecta la desnutrición infantil en la educación del niño en la escuela Melchor Ocampo de San Juan Tetla Chautzingo Pue.
Esta investigación es la conclusión y resultado de la integración del trabajo en equipo que los alumnos realizaron a lo largo del semestre, el cual consistió en una investigación documental y la realización de una entrevista así para conocer y desarrollar este tema.
Así al realizar una investigación sobre la desnutrición, se hace la recolecta de información real y sobre lo que hasta ahora se esta haciendo. Donde dejan en claro que la desnutrición es una grave enfermedad que está muy presente hoy en día.
[pic 5]
RESUMEN
El siguiente proyecto tiene por objetivo dar a conocer las problemáticas presentadas en la desnutrición de un niño en puebla, como afecta en su desarrollo académico, salud, y aprendizaje.
El estudio presentado en las siguientes páginas fue patentado a través de una entrevista a un nutriólogo y así saber que necesita un niño para tener una buena nutrición. Al obtener datos se sabe que la barra strong es un apoyo para la nutrición infantil.
INTRODUCCION
En el primer capítulo se presenta el marco teórico el cual habla Del concepto de desnutrición, los tipos de desnutrición y su tratamiento. Nos explica que o solo es un problema nutricional si no una enfermedad y es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes.
Sin embargo la clave para poder llevar una vida saludable es basarse un llevar una dieta balanceada y así tomando en cuenta el plato del buen comer que se simplifica en lo que es como debe ser una alimentación completa basándose en incluir las tres principales comidas (desayuno, comida y cena)
Todos estos aspectos nos llevan a tener una dieta balanceada y equilibrada teniendo en cuenta los tres grupos de alimentos.
El capítulo dos se enfoca en el problema, se plantea la situación, las posibles causas que lo originan, y las acciones a realizar para comprobar las causas y posiblemente darle una solución
La herramienta utilizada, en este caso fue la entrevista para reunir los datos pertinentes de la presente investigación.
El tercer capítulo nos habla sobre las respuestas y resultados de la entrevista realizada.
El cuarto capítulo es la discusión entre los resultados arrojados por la entrevista realizada además de la aceptación o rechazo de la hipótesis planteada al principio del proyecto
El quinto capítulo es la conclusión del proyecto después de analizar todos los resultados.
MARCO TEORICO
1.1. Desnutrición
Es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes.
Tiempos de la nutrición
La nutrición se desarrolla a través de tres etapas o tiempos:
- Alimentación: tiene que ver con todo lo referente al acto del consumo de los alimentos; desde la producción de los mismos, la forma de obtenerlos, la escasez, hasta la forma de prepararlos y cómo consumirlos. Además, en esta etapa están incluidos también aspectos como la masticación, deglución, digestión y absorción de los alimentos, llamada también la fase intrínseca de la alimentación.
- Metabolismo: contempla todos los procesos bioquímicos para la utilización de los alimentos consumidos, la utilización como energía y almacenamiento.
- Excreción: por último, aquellos metabólicos que no fueron utilizados o que no pueden almacenarse pasan a ser excretados por diferentes órganos del cuerpo, como el intestino (heces), riñón (orina) o la piel (sudor).
1.1.1. Desnutrición infantil en México
A pesar de los avances en la materia de desnutrición infantil que se han experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a catorce años, la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena. Si bien en los últimos años la desnutrición crónica ha disminuido entre adolescentes, también es cierto que se ha evidenciado un mayor desequilibrio entre el norte y el sur. Así, la prevalencia de la desnutrición crónica es tres veces mayor en el sur que en el norte, en esta franja de edad. Diversas intervenciones, como los programas de vacunación universal, la administración masiva de vitamina A, los programas de desparasitación y la mayor disponibilidad de alimentos gracias a los programas de desarrollo social, han sido eficientes para disminuir el radio de niños y niñas que presentan malnutrición. Pero las prevalencias altas persisten en zonas rurales y remotas, como también entre la población indígena. Es por eso que es necesario un esfuerzo mayor para reducir las disparidades regionales y de origen étnico.
...