ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Prácticas o problemas  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  544 Visitas

Página 1 de 10

Cuestionario de la lectura nº 4 

 

Ch. S. Maier: “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”, Debats, junio 1992, pp. 4-18.

 

 

  1. ¿Cuál es la pregunta central en este texto?

La pregunta central del texto es por qué se produjo el colapso del comunismo como sistema de gobierno a finales de los años 80.

  1. ¿Qué explicaciones convencionales se han dado sobre la caída del comunismo?

Las explicaciones convencionales que se han dado sobre la caída del comunismo suelen poner el acento en las demandas de libertad y en la superioridad económica del capitalismo moderno.

  1. ¿Han fracasado siempre las economías socialistas europeas?

Las economías socialistas no siempre han fracasado tan clamorosamente. Sirvieron para organizar la reconstrucción de Europa Oriental en la Posguerra. Las tasas de crecimiento fueron, entre los años 50 y los 70 comparables  a las de Occidente.

  1. ¿Puede considerarse la fuerza intrínseca de la libertad el eje del derrumbe de las dictaduras comunistas?

No puede aceptarse la fuerza intrínseca de la libertad, la democracia y el coraje cívico como explicación suficiente de la ruptura. La historia no ha sido siempre la historia de la libertad. La explicación histórica no es completa a menos que especifique por qué los acontecimientos se produjeron cuando se produjeron y no antes o después. Requiere determinación temporal.

Exiliados y defensores de los derechos humanos han insistido en que un sistema político basado en una única verdad de partido no puede conseguir un apoyo real. Los regímenes represivos son intrínsecamente vulnerables.

  1. ¿Por qué se hundió el comunismo a finales de los años ochenta y no a finales de los setenta?

El comunismo se hundió a finales de los 80 y no a finales de los 70 debido a los factores exógenos. El estímulo para el cambio a lo largo de y ancho del mundo comunista fue la transformación política soviética. Tras la caída de Krushchev, de 1966, en adelante,  los soviéticos trataron nuevamente de acabar con sus disidentes; en 1968 Moscú organizó la invasión  a Checoslovaquia; en 1981 la estudiada ambigüedad de Moscú estimuló la proscripción de Solidaridad a la que procedió el régimen polaco. Gorvachov abandonó estos, métodos. Hasta cierto punto se ha visto arrastrado por la lógica del proceso de reforma, a cuyo nacimiento él prestó su concurso. Él y su equipo han impulsado una redefinición radical de los intereses rusos en la política mundial.

  1. ¿Acaso la crisis económica de los setenta no golpeó también a los países occidentales?  ¿Hubo paralelismos con los países del Este en ese sentido?

Muchas de las dificultades del comunismo también han golpeado a Occidente. La crisis de los 70 también golpeó a los países occidentales: crisis inflacionaria, crisis de liderazgo, de legitimación, del capitalismo.

Aun cuando la descomposición del comunismo ha sido función de sus propias rigideces e injusticias, también es verdad que ha sido resultado asimismo de tensiones y presiones que afectaban tanto al Este como al Oeste.

En el desarrollo de estas crisis el período comprendido entre finales de los 60 y principios de los 70 constituyó una ruptura decisiva. Los conflictos ideológicos que emergieron en 1968 conmocionaron tanto al Este como al Oeste. La sacudida de Checoslovaquia y la ola de los desórdenes estudiantiles y de malestar obrero en el Oeste representaron un profundo desafío a la trayectoria  o reformista de los 60. Fueron seguidas por una profundización de las dificultades económicas.

  1. ¿Cuál es la tesis central del texto de Ch. Maier?

“Algunas de las crisis del comunismo han sido también crisis para el capitalismo”. Cada uno de los sistemas ha pagado por ellas de reformas diferentes. No hay que perder de vista lo sucedido en las economías de mercado cuando se considera los avatares de las economías planificadas arroja luz acerca de por qué eran tan vulnerables a finales de los años 80 en la Unión Soviética y sus protectorados.

  1. ¿Qué diferencias pueden encontrarse entre Occidente y la Unión Soviética en la gestión del impacto del 68 y de la crisis económica de los setenta?

En el desarrollo de estas crisis, el periodo comprendido entre finales de los años 60 y principios de los 70 constituyó una ruptura decisiva. La sacudida de Checoslovaquia y la ola de desórdenes estudiantiles y de malestar obrero en el Oeste representaron un profundo desafío a la trayectoria “modernizadora” o reformista de los años 60. El torbellino de aquellos años demostró la existencia de una genuina insatisfacción con los procedimientos administrativos del capitalismo del estado del bienestar.

  1. ¿En dónde radicó la superioridad occidental?

Bajo el liderazgo de conservadores centristas o de socialdemócratas postkeynesianos, las coaliciones políticas occidentales supervisaron la reestructuración económica, dieron respuesta a nuevas demandas planteadas por mujeres y ecologistas, y dejaron que el proceso electoral se encargase de digerir los impulsos radicales de 1968.

En cambio, las oligarquías burocráticas de Europa del Este tuvieron muchas dificultades para ajustarse. Intentaron sobornar a los productores de ideología con privilegios tales como viajes, viviendas o productos occidentales.

  1. ¿Por qué se produjo una divergencia entre el crecimiento económico de la RDA y de la RFA en los años cincuenta?

 A lo largo de los años 50 y 60, las sociedades europeas occidentales y orientales gozaron de tasas de crecimiento más o menos equiparables. Tanto el socialismo como el capitalismo respondían a las oportunidades y demandas derivadas de la recuperación de los estragos de la guerra. El occidente se benefició del impulso procedente de la economía de Estados Unidos, que salió indemne de la contienda. Alemania del Este debió cubrir la mayor parte de reparaciones de la Unión Soviética hasta 1950.

Los soviéticos habían decidido que a la vista de la división europea, su influencia se limitaría a Alemania del Este. El crecimiento ente 1950-1955 fue rápido porque el nivel de 1950 era muy bajo. Dada la tasa de extracción soviética de la economía de Alemania Oriental hasta 1950 y el hecho de que Alemania Occidental gozó de considerables subsidios de los ocupantes británicos y norteamericanos y, posteriormente, de la ayuda del Plan Marshall, no está claro que la divergencia entre resultados pueda ser atribuida a diferencias de sistema económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (134 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com