Ensayo De La Historia De La Pedagogía
18 de Marzo de 2015
3.352 Palabras (14 Páginas)269 Visitas
LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y LA PATRÍSTICA
Educación es sin duda un concepto muy amplio que implica varios componentes como son individuos, sociedad, cultura, intereses, fines, medios, entre otros, todos en el ejercicio de una transformación del hombre y de su contexto. Pero tanto los hombres como los contextos son diferentes en cada espacio y tiempo de la historia de la humanidad.
En el presente escrito se habla acerca de la educación cristiana y primitiva, abordada por N. Abbagnano y A. Visalberghi, en su obra Historia de la Pedagogía (2009), quienes exponen a la primera de las mencionadas como una educación basada en la religión para la consagración del hombre a una vida lleva de amor, fe y esperanza. Con el nuevo evangelio viene a cambiar la concepción del hombre, de su razón de ser, de sus ideales, basándola en un actuar conforme a lo establecido en ese modelo de vida, considerando el amor al prójimo, la fe ante todo en un ser supremo y en su representante Jesucristo, así como la esperanza de una nueva vida después de la muerte.
La educación cristiana primitiva planteaba pues que según viviera el hombre, es decir según pensara, actuara y reflexionara respecto a su proceder, sería la oportunidad de acceder a una nueva vida después de la muerte impregnada de Dios. En ésta época el cristianismo pretendía una educación exclusivamente de carácter religioso, donde la única verdad era la establecida en los evangelios donde se indicaba el camino a seguir hacia la conquista de la vida después de la muerte, siendo el ideal pedagógico formar a un hombre nuevo y espiritual, dirigiendo principalmente a los adultos, iniciándolos en la vida cristiana a través del bautismo y admitiéndolos en la preparación hacia la eucaristía.
En ese tipo de educación los primeros maestros fueron simples fieles, siendo después sustituidos en éste quehacer por sacerdotes que habían recibido una preparación especial para convertir a los jóvenes y adultos a la vida cristiana.
Posteriormente, se fundan en algunos lugares escuelas de cultura y religión, las cuales se desarrollaron en monasterios donde se realizaban formas comunitarias de educación, con reglas de tipo disciplinario, religioso e intelectual, pero al empezar a recibir jóvenes y niños, se establecen necesariamente las instituciones escolares, siendo de carácter selectivo, donde sólo se brindaba atención a los futuros dirigentes de la iglesia y a integrantes de las altas clases sociales.
Por otra parte, los autores hablan de la educación "patrística", la cual fue promovida por los Padres de la Iglesia, quienes con sus esfuerzos establecieron una educación que no sólo se basaba en la religión cristiana, sino que se fundamentaba además en la filosofía griega, dándole mayor solidez y credibilidad, puesto que derivó en el surgimiento de la sistematización intelectual, atribuyéndole una vital importancia a la razón.
Para lograr que la doctrina cristiana se consolidara como un organismo coherente, fue necesario establecer una base lógica, habiendo varias concepciones sobre Dios, el Hijo, el Espíritu y los hombres, las cuales diferían considerando algunos que el segundo es inferior al primero, pues depende de la voluntad de éste, mientras que otros hablaban de una similitud entre Dios e Hijo, unos más atribuían al Espíritu como el vínculo entre el pensamiento y la palabra, considerando a la Trinidad de Dios como la fuente de la divinidad. Otras concepciones sobre la existencia de Dios y sus preceptos centraron su atención en el inmaterialismo, dándole sentido a las creaciones de Dios, considerándolas como derivados de su inteligibilidad.La educación patrística, forma parte de la cultura medieval, según la cual se concentró en los aspectos espirituales del hombre, descuidando a la investigación científica puesto que ésta representaba un peligro dirigido a preocuparse y ocuparse de lo externo, corpóreo y mundano. Por tanto, en la edad media la lógica clásica se convirtió en el elemento fundamental de la cultura y la educación.
San Agustín gran pensador de la Edad Media, representó una ideología fundada en la verdad dentro de sí mismos, es decir la dimensión de la interioridad espiritual como supremo criterio de verdad y certidumbre, puesto que al ser creados a imagen y semejanza de Dios los hombres pueden encontrar dentro de su fe y con fundamento en el amor, la verdad de Dios. Con esto y en relación con la educación, concibe al maestro como el propio hombre, puesto que la verdad se encuentra dentro de sí mismos, cuando un educando y su maestro interactúan, intercambian información y experiencias, reafirmando con esto la verdad existente dentro de cada uno, aprendiendo pues, mutuamente.
Es así la educación cristiana primitiva y la patrística, pretenden dirigir la vida del hombre, la primera desde un aspecto meramente religioso donde sólo seguía ejemplos de vida según los evangelios, mientras que la segunda incluye además de la religión, la filosofía, donde el hombre buscaba el sentido de su existencia, las respuestas a sus dudas sobre el correcto proceder dentro de sí mismo y no sólo basado en las Sagradas escrituras. Los dos tipos de educación toman en cuenta la fe, el amor y la esperanza, pero en la segunda se le da también importancia a la razón. Fue un tiempo en el que la religión se posicionó como un eje central de la sociedad, valiéndose de la educación como medio para tal fin, tratando de trasformar las mentes y los actos en razón de sus intereses.
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA
En los siglos VII y VIII la cultura en Europa queda reducida a cero, sin embargo no dejaron de existir por completo los centros de ésta índole, existiendo en Italia escuelas sobre todo de gramática, retórica, leyes y medicina. Pero en el resto de Europa la cultura comenzó a renacer a través de la influencia de Carlomagno, enfocándose especialmente en los clérigos para que éstos a su vez fundaran escuelas y difundieran la cultura, creando Academia Palatina, la cual constituyó el centro de reconstrucción intelectual de Europa. Cabe señalar que durante la Edad Media la corte del rey Federico II de Sicilia, fue uno de los más grandes centros de cultura en el que se encontraron las corrientes de la filosofía árabe y la filosofía cristiana, floreciendo además la primera escuela italiana de poesía.
Durante la Edad Media, las escuelas estaban bajo la responsabilidad del clero, eran monásticas, parroquiales y catedralicias u obispales. Las parroquias daban instrucción elemental, mientras que monasterios y las catedrales educación media y superior, los maestros eran escasos y sabían sólo un poco más que sus alumnos, ya que resultaba difícil que recibieran una preparación adecuada para tal fin. De las anteriores las escuelas catedralicias eran las más importantes ya que dependían directamente del obispo. Estas escuelas extendían diplomas de estudios (licentia docendi) que facultaban a sus egresados para enseñar en el área de la diócesis, concediéndose luego en las escuelas catedralicias más importantes una licencia docendu ubique que les permitía enseñar dondequiera, motivo por el cual algunas recibieron el nombre de Studium generale, siendo las más importantes: las de Chartres (gramática y literatura), París (lógica y teología), Bolonia (derecho) y Salerno (medicina).
Durante el feudalismo se practicaba formas sencillas de aprendizaje para los trabajadores manuales y artesanos, mientras que para los señores y caballeros desarrolló una educación para el aprendizaje de las armas y reglas de cortesía. Nace en el feudalismo la caballería que en un principio se caracterizaba por un conjunto de aventureros sin escrúpulos y hambrientos de tierras, por lo que la iglesia se esfuerza por transformarla en una institución dedicada a la protección de los más vulnerables. La educación de éste tipo se centraba en disciplina moral, buenos modales y sentimientos refinados capaces de apreciar los valores religiosos a la par de los terrenos.
Las escuelas catedralicias dieron origen a la Universidad, la institución cultural más importante de la Edad Media, convirtiéndose en autónoma a raíz de la formación de comunidades de profesores con vistas a defender sus intereses y la disciplina de sus estudios, de todo aquel que quisiera ejercer dominio excesivo sobre ellos. El nacimiento de la universidad como organización para defender los intereses de la libertad de pensamiento, hacen que hasta nuestros días sea la mejor fortaleza de la investigación científica. Así mismo surgen las escuelas comunales, para que los hijos de la nueva burguesía comercial o artesana, recibieran una formación enfocada en las actividades propias de su clase.
En la Edad Media la autorización para abrir una escuela, giraba en torno a una filosofía del entendimiento de la fe cristiana, denominada escolástica, ésta se desarrollaba de dos maneras: el comentario de un texto (lectio) y el examen de un problema mediante el debate de todos los argumentos en pro y en contra (disputatio), mientras que la actividad literaria se desarrollo en forma de comentarios o repertorios de cuestiones. El problema fundamental de la escolástica fue llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas, para esto podía recurrir al auxilio de los auctoritas (la opinión de un padre de la iglesia como referencia en la solución de un problema. La escolástica no pretendía revelar la verdad, sino lograr su entendimiento, mediante la filosofía griega con una adaptación a las exigencias de la época, teniendo como objetivo principal la conciliación entre la fe y la razón.
La escolástica en esa búsqueda de conciliación
...