Ensayo Historia De La Arquitectura Mexicana
Arq.Beto25 de Septiembre de 2013
2.875 Palabras (12 Páginas)973 Visitas
"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla"
Nicolás Avellaneda
A través de los tiempos, México a sido cuna de civilizaciones milenarias; civilizaciones que han dejado un legado permanente y legendario; desde la mas remota choza, el mas impresionante basamento o la mas esplendorosa catedral barroca; incluso la obra arquitectónica contemporánea mas sobresaliente; en esencia refleja el espíritu del mexicano y de su tierra…
Entonces pues ¿debemos imitar los estilos artísticos ajenos a nuestra cultura? O ¿debemos echar una mirada al pasado y encontrarnos a nosotros mismo? ¿Acaso debemos imitar al pie de la letra todo cuanto existe alrededor nuestro o debemos reinventarnos a nosotros mismo?
El lugar donde los hombres se vuelven dioses
Antecedentes históricos
El antecedente más remoto al que podemos remitirnos, se encuentra geográficamente en lo que los historiadores han llamado “Mesoamérica” (es decir en medio de américa). Territorio que actualmente abarca gran parte de la Republica Mexicana y Centroamérica; los primeros grupos asentados en las orillas de los lagos de México, datan aproximadamente del 2,000 a. C. estos grupos fuero los responsables de las primeras manifestaciones culturales de grupos humanos; lugares como El Arbolillo, Zacatenco y Tlatilco1.
Este grupo identificado por los historiadores como Cuicuilco, centró su organización a partir de la agricultura, así como visiones de orden religioso. Sus manifestaciones artísticas van de algunos utensilios de uso cotidiano como son ollas, platos, vasijas y algunos otros de orden religioso.
En la región sur de México así como Guatemala, Honduras y El Salvador; floreció una cultura que alcanzo niveles de grandeza en todas sus expresiones. Constituida por varias ciudades independientes entre si, pero con identidad étnica, tecnológica y artística, la cultura Maya, sigue fascinando al mundo por el extraordinario esfuerzo que significo el domino de las condiciones naturales del hábitat en que se desarrollo, domino lo mismo la sutileza del detalle plástico y el control grandioso de las escalas que enaltecieron al hombre sobre la selva.
Simultáneamente el pueblo Zapoteca, logro edificar en casi un siglo, la ciudad de Monte Albán, caracterizado por ser una meseta rectangular de 180 x 300 m con orientación Norte-Sur; incluyo una zona habitacional adyacente en forma de pequeños núcleos en apariencia autónomos, aproximadamente en 4 km2 y con cerca de 20,000 personas.
En el estado de Veracruz, entre el año 500 y 1 100 d. C. el pueblo totonaca consolido el esplendor de su cultura y expresiones artísticas en la ciudad de Tajín; caracterizada por la plástica vital del ritmo y el contrapunto.
También podemos identificar la ciudad de Teotihuacán (nombre otorgado por los mexicas) como lugar de suma importancia, donde se consolido el pensamiento religioso; para el año 300 a. C. se consolido un núcleo habitacional al noreste de la actual ciudad, con una extensión aproximada de 4 km2 y cerca de 5,000 habitantes.
Posteriormente en la capital “toltecayotl” de Tula (“lugar donde se unen las artes y los artistas”) aproximadamente 980 d. C. surgió una cultura que recogió los vestigios culturales del altiplano central mexicano, esta cultura formada por un grupo nahua proveniente del norte; logro asentar un nuevo modelo de organización político-social que caracterizo la cosmovisión de las culturas Mesoamérica.
Por ultimo, procedentes de algún lugar del norte de Mesoamérica, la ultima de las siete tribus nahuas, la de los aztecas, en el año 1221, hiso su aparición en el valle de México; guiados por el mito “en medio de un lago, un águila sobre un nopal devorando una serpiente”2
En 1325 inicia la construcción de una ciudad majestuosa, llamada “Cem-Anáhuac Tenochca Tlalpan” la ciudad de México- Tenochtitlan. Sin duda fue una maravilla, lograda a partir de la construcción de chinampas sobre el lago de Texcoco; la traza de la ciudad según las crónicas, tenía como base la lotificación cuadriculada por canales.
¿Pero, que tenían en común cada una de estas culturas?
Primeramente lograron hacer brillar, el ingenio humano, el cual, con causas netamente religiosas; fue capaz del surgimiento de una serie de culturas independientes entre si pero con gran identidad, de principios tecnológicos, económicos y espirituales. En gran manera todas las hazañas del mundo prehispánico fueron concebidas a través de la producción arquitectónica (obviamente acompañada de otras manifestaciones artísticas).
La nobleza de la técnica constructiva ha permitido en ciertos casos, la conservación de edificios, los cuales, son ejemplo de la concepción espacial y al mismo tiempo, ejemplo del desconocimiento casi absoluto de las condiciones de utilización y significado ritual de esta arquitectura.
También lograron una economía de la abstracción, para producir impactos visuales de extraordinaria calidad plástica. Para esto se valieron de retomar el perfil y potencia visual del medio circundante o como ya mencione antes, a través de la subyugación del medio al contexto urbano, nunca al revés.
Los elementos principales de esta arquitectura son, primordialmente, el talud y el tablero; pero también podemos mencionar, las escalinatas, las crestas, los nichos, las alfardas, las bóvedas falsas o en saledizo, etc. Basados en la observación de los astros, lograron entender los ciclos naturales a los cuales el hombre no tiene acceso, pero que solo puede reproducir a través del “ritmo”; tanto el ritmo como la simplificación rectilínea (dan cabida a la presencia a los dioses en todas las tareas cotidianas) estableciendo un nuevo nivel de compresión, en el cual la arquitectura no representa sino “significa”, “articulando la geometría lineal con el concepto de divinidad”.
1De Anda Alanis, Enrique X. Historia de la arquitectura mexicana. G. G Ediciones. México 1995.
2Garibay K, Ángel M. La literatura de los aztecas. Editorial Joaquín Mortiz. México 1964.
El regreso de Quetzalcóatl, choque de dos mundos
“...Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, y veíamoslo todo lleno de canoas y en la calzada muchos puentes de trecho en trecho, y por delante estaba la gran Ciudad de México...”
Bernal Díaz del Castillo
Hasta este punto, eh expuesto el contexto de nuestro país antes de la llegada de los españoles; indudablemente no podemos hablar de nuestra historia y encontrar una respuesta coherente a nuestras cuestiones sino analizamos y abordamos conscientemente nuestro pasado, que afortunadamente o desafortunadamente fue escrito por los vencidos, pero que sin ellos el país que conocemos, simplemente no seria.
El contexto europeo del siglo XV era el de un “renacimiento” de la cultura occidental, saliente de un aletargo implantado por el dogma de la religión Católica; particularmente en España, se trato de iniciar una lucha por el comercio con la India, los viajes de navegantes portugueses alrededor de las costas africanas, provocaron un estimulo en otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a Asia navegando hacia el oeste.
Los reyes católicos, Fernando e Isabel, reyes de Castilla y Aragón (su reinado es visto como la transición de la edad media al renacimiento en España) lograron la rendición y expulsión de los musulmanes de Granada, por lo tanto de Europa e iniciaron una expansión del reino hacia otros territorios como las Islas Canarias, Navarra, Norte de África y posteriormente en 1492 Cristóbal Colon, en representación de los reyes, llego al continente americano a una isla llamada Gunahani.
La madrugada del 14 de agosto de 1521 Hernán Cortes consumo la derrota militar; España imbuida de una iluminación providencial, inicio en el nuevo mundo la dispersión de las imágenes de mil quinientos años de historia, violentamente y sin concesión se descarto la filosofía y cosmología indígenas; trasmitiendo por todos los medios posibles a las comunidades de naturales los argumentos de la doctrina católica. Los frailes españoles llegaron a América llenos del misticismo religioso nacido en la edad media, dotados de símbolos y poderes para fundar la iglesia en tierras infieles; en tanto que predicadores de la nueva fe, su misión es difundir el catecismo; también tuvieron que construir los edificios en donde se podía satisfacer las tres necesidades religiosas del momento3.
En primer lugar, buscaron albergar los locales en donde se desarrollo la vida contemplativa que alimenta el espíritu de los religiosos, contar con espacios desde donde se difunda la evangelización así como su imposición en el territorio. Estas circunstancias de orden prioritario fueron satisfechas en el edificio conventual el prototipo perfecto. De manera que el predicador con ayuda del indígena se vuelve arquitecto que díselo y dirigió la construcción de los conventos que se extienden rápidamente y en gran numero; para finales del siglo XVI se pudieron contar con mas de 250 fundaciones conventuales.
El convento se implanta en el paisaje del siglo XVI, con muchos significados, pero en el ámbito arquitectónico, materializo la cultura centroeuropea originada en el Mediterráneo y enriquecida por aportaciones de medio oriente y el norte de África, que si bien en
...