ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la Primera Guerra Mundial


Enviado por   •  11 de Abril de 2014  •  Trabajos  •  7.377 Palabras (30 Páginas)  •  1.174 Visitas

Página 1 de 30

Indice

• Elaboración de un ensayo que incluya los siguientes ejes:

a) Contradicciones políticas entre las potencias mundiales que ocasionan la Primera Guerra Mundial

b) Formación de bloques políticos - militares

• Presentación de la crónica que recupere los aspectos de la Primera Guerra Mundial

• Presentación del ensayo con la temática del papel de los Estados Nacionales y sus políticas, a partir de la identificación de la nueva propuesta socialista.

• Presentación de una síntesis que recupere la crisis del sistema capitalista mundial a consecuencia de la Primera Guerra Mundial

• Elaboración de una reseña crítica sobre:

a) Principales descubrimientos y avances científicos de la época

b) Conflicto bélico y sus fases militares

c) Proceso de consolidación de los bloques mundiales

• Realización de un ensayo breve en donde se aborde:

a) La política de bloques y la Guerra Fría

b) Función y surgimiento de los organismos internacionales de paz

c) Caracterización de los países del tercer mundo

• Elaboración de una reseña crítica en donde se aborden los procesos que originaron:

a) El derrumbe del bloque socialista

b) La transición democrática en América Latina

• Elaboración de un ensayo breve a partir de los temas revisados que caracterice:

a) Neoliberalismo

b) Nuevas tecnologías digitales en el desarrollo de las naciones

c) Participación de los Estados Unidos de América en los conflictos mundiales

d) Crisis a finales del siglo XX

Ensayo sobre la Primera Guerra Mundial

INTRODUCCIÓN

Primera Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; y finalmente pasó a ser una guerra mundial, en la que participaron 32 naciones, finalizada en 1918. Veintiocho de ellas, denominadas ‘aliadas’ o ‘potencias asociadas’ y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el fue fundado y emergió como gran potencia el II Imperio Alemán.

LAS CAUSAS DE LA GUERRA

Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del **, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

El nacionalismo

La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo **, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.

El imperialismo

El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.

Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)

Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o en cualquier otro lugar provocaría un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906. Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta región adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a Austria con declararle la guerra. No se inició ninguna campaña debido a que los serbios no podían emprender la lucha sin el apoyo de Rusia, y ésta no se encontraba en condiciones de intervenir en la contienda. En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos, cuando el gobierno alemán envió un buque de guerra a Agadir en protesta por los intentos franceses para conseguir la supremacía en esta zona. Hubo amenazas de guerra por ambas partes, pero el conflicto se solventó en la Conferencia de Agadir. Italia, aprovechando la preocupación de las grandes potencias por la cuestión marroquí, declaró la guerra al Imperio otomano en 1911, con la esperanza de poder anexionarse la región de Tripolitania, situada al norte de África. Dado que Alemania se había visto obligada a entablar relaciones amistosas con el Imperio otomano a causa de su política de Drang nach Osten (‘Expansión hacia el Este’), el ataque de Italia debilitó a la Triple Alianza y alentó a sus enemigos. Las Guerras Balcánicas de 1912-1913 aumentaron el interés de Serbia por obtener el control de las áreas del Imperio Austro-Húngaro habitadas por pueblos eslavos, agudizó el recelo del Imperio Austro-Húngaro hacia los serbios y generó en Bulgaria y el Imperio otomano un deseo de revancha tras su derrota en dichos conflictos. Alemania, irritada por el hecho de que el Imperio otomano hubiera perdido sus territorios en Europa como consecuencia del conflicto balcánico, formó un Ejército más numeroso. Francia respondió con la ampliación del servicio militar obligatorio de dos a tres años en tiempo de paz. Las demás naciones europeas siguieron el ejemplo de estas potencias y asignaron en 1913 y 1914 enormes cantidades al presupuesto destinado a gastos militares.

Formación de bloques políticos-militares

Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de guerra de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.

Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.

De forma paralela al proceso armamentístico, los estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente por la cual el periodo fue denominado de la ‘paz armada’.

2.-Presentación de la crónica que recupere los aspectos de la Primera Guerra Mundial

Fue la guerra por los imperialismos desatada en el siglo XX, que involucró a las principales potencias del mundo europeo, alcanzando sus colonias y extendiendo su radio de acción a África, al Pacífico, al Atlántico sur y al Oriente Medio. Los territorios de África y Asia, despertaron la codicia de las naciones occidentales, para sumar territorios, y buscar nuevos mercados que necesitaba el proceso de industrialización que originaba excedentes de producción, estimulando la localización de zonas para ubicar sus manufacturas, y, a la vez, conseguir materias primas.

Para involucrar a la sociedad civil en el conflicto se recurrió a crear un exacerbado espíritu nacionalista, que hiciera sentir a la patria, como el valor más preciado, para obligarlos a asumir la causa del estado, como propia.

Los imperios, como el austrohúngaro, el otomano y el ruso, habían consolidado bajo su dominio un extenso territorio, que incluía pobladores de nacionalidades diferentes, que pugnaban por preservar su identidad cultural, a través de movimientos independentistas.

En la región de los Balcanes, se hallaban Bosnia y Herzegovina, que a principios del Siglo XX, fueron incorporadas al imperio austro-húngaro, pero que conservaban su nacionalidad servía, al haber sido provincias de ese estado, antes de su conquista, primero por Turquía, y luego por el imperio austrohúngaro.

En Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, grupos independentistas servíos, asesinaron al archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro, en junio de 1914. Éste se considera que fue el detonante directo del conflicto, aunque fundamentalmente la causa debe buscarse en la disputa entre las grandes potencias por el predominio político, territorial y económico.

Ante el asesinato del príncipe heredero, Viena presentó a Servía un ultimátum incondicional, tras lo cual Servía fue invadida por Austria. Los servíos se vieron apoyados por Rusia y Francia, y los austríacos, por Alemania.

Gran Bretaña intentó mediar, pidiendo que se respetara a Bélgica, país neutral, pero Alemania desconoció el pedido e invadió Bélgica, con el objetivo de cercar París. Al día siguiente, 4 de agosto de 1914, el Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Estos dos países se enfrentaron el 31 de mayo de 1916, para lograr liberarse Alemania del bloqueo impuesto por Gran Bretaña, en la batalla de Jutlandia, donde tras una lucha encarnizada, los alemanes se replegaron en sus puertos.

Paralelamente, desde los albores del siglo XX, se había iniciado una carrera armamentista, preparándose para un eventual conflicto armado, dotando a sus ejércitos de técnicas sofisticadas de combate y preparando a sus hombres con un entrenamiento militar minucioso. En los enfrentamientos cada potencia utilizó sofisticados métodos de destrucción. Los aliados usaron el bloqueo marítimo y Alemania, empleó submarinos que aniquilaban las flotas enemigas, obligando a construirse trincheras y refugios subterráneos.

El combate aéreo, contó con dirigibles y aviones, llamados zeppelines, que lanzaron bombas sobre centros poblados.

Se usaron gases tóxicos, aunque no fueron eficaces, tanques, fusiles de carga rápida y ametralladoras, que demandaron una gran inversión económica, financiadas por una pesada carga tributaria que la población debió afrontar.

Se habían formado dos grupos de alianzas entre estados, rivales entre sí. La Triple Alianza, o imperios centrales la formaban Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, o países aliados, Francia, Gran Bretaña y Rusia. En 1915, la Triple Alianza, debió soportar el alejamiento de Italia, que se unió a los aliados, a cambio del ofrecimiento de éstos, de reintegrarle los territorios del Trentino, en los Alpes e Istría, sobre el Adriático, que estaban bajo el poder de los austrohúngaros, a pesar de que Italia los consideraba de su propiedad.

Los principales escenarios bélicos fueron el oriental, en la frontera entre los imperios rusos y austrohúngaro, y el occidental, en el norte de Francia. Por el frente occidental, como vimos, Alemania, logró penetrar en Francia, luego de invadir Bélgica, y por el oriente, inició un desplazamiento sobre Rusia. Previamente, Rusia, había logrado invadir Alemania y Austria, pero sufrió una aplastante derrota en Tannenberg. Viendo que la resolución de la guerra no era inmediata, se cambió la estrategia, dando origen a la llamada guerra de trincheras, tratando de acabar la resistencia enemiga, sin avanzar sobre su territorio pero ocasionándole las mayores pérdidas posibles.

La Triple Entente sumó a sus adeptos a Grecia y Portugal, y luego Japón con el objetivo de ocupar China, y las colonias alemanas del Pacífico. Los miembros de la Triple alianza sumaron al Imperio otomano y a Bulgaria. Con la incorporación de los turcos, Rusia vio entorpecidas sus rutas marítimas por el sur. A pesar de que la expedición de Gallípoli, intentó desbloquear la ruta, con resultado adverso, los turcos poco a poco fueron perdiendo terreno.

Los países europeos neutrales fueron España, Suiza, Holanda, Albania y los países escandinavos.

En 1917, la guerra tuvo un inesperado giro, tras el retiro de los rusos del conflicto, situación que beneficiaba a Alemania, pero su suerte cambió, con la incorporación de Estados Unidos, a la Triple Entente. Estados Unidos ya era una potencia, a partir de 1898, cuando conquistó a España, las islas Filipinas y Puerto Rico.

Con el apoyo estadounidense, que se sumó al conflicto, por la guerra submarina que había declarado Alemania, a los barcos de pasajeros, los aliados, atacaron en todos los frentes, comenzándose a principios de 1919, a negociarse la paz en París, luego de que el emperador alemán, luego del establecimiento de una República, huyera a Holanda, país neutral.

4.-Presentación de una síntesis que recupere la crisis del sistema capitalista mundial a consecuencia de la primera Guerra Mundial

Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas. Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente. Sin embargo, en la erotica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.

A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.

Estados Unidos y el modelo de vida americano

La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.

La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.

La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.

Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.

La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.

Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.

A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)

La caída de la Bolsa de Nueva York:

EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. (Foto:Una multitud aguarda para retirar sus depósitos)

Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.

A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiÓN".

En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.

La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.

La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.

La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.

Extensión de la crisis

Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.

La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.

Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.

El New Deal

La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.

Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.

El modelo estaba inspirado en las ideas de¡ economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.

Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"

Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales.

5.-Principales descubrimientos

El acontecimiento teórico más importante del

siglo XX es, probablemente, la formulación por

Albert Einstein de su teoría de la relatividad. En realidad, bajo este nombre se agrupan dos

teorías expuestas por él: la teoría especial de la relatividad (1905) y la teoría general de la

relatividad (1916).

En la mecánica clásica (cuyas leyes fundamentales fueron formuladas por el físico inglés Isaac

Newton en 1687), el movimiento se define, en última instancia, en relación con un cuerpo en

reposo; en la teoría especial de la relatividad cada cuerpo u objeto que se mueve a velocidad

constante es su propio sistema de referencia y no se precisa que ningún cuerpo esté en reposo;

en otras palabras no hay ningún sistema de referencia espacial único o absoluto para el

movimiento, todo movimiento es relativo. Es importante añadir que, como cada objeto es su

propio sistema de referencia, dentro de él se observan todas las leyes de la física, hasta el

punto que, desde dentro de ese objeto, la velocidad constante y el reposo no se distinguen. Es

similar a lo que sucede en un avión, por ejemplo. Si no hay variaciones en su velocidad, el

pasajero no puede apreciar, basándose en lo que ocurre dentro del avión, si éste se halla en

movimiento o en reposo. Aunque el avión viaje, digamos, a 1000 km por hora, el pasajero

puede moverse y obrar dentro del avión como si éste se hallara en reposo.

Como muchos otros inventos modernos, la televisión se basa en una serie de principios y fenómenos

descubiertos en el curso de investigaciones básicas. Sin las investigaciones teóricas del

electromagnetismo (de la luz, fundamentalmente), realizadas por el científico británico James Clerk

Maxwell en el siglo XIX, no hubiera sido posible el descubrimiento de las ondas de radio por el físico

alemán Heinrich Hertz, y por ende la trasmisión de sonidos e imágenes a distancia. Hertz obtuvo, en

sus experimentos, microondas, que son las que se utilizan para las trasmisiones de televisión.

Otros descubrimientos básicos fueron la fotoconductividad y el efecto fotoeléctrico (1873). En este

efecto (que fue estudiado teóricamente por Albert Einstein en 1905) se basan, en última instancia, tanto

las cámaras de televisión, como los tubos-pantalla de los televisores. En esencia, el tubo-pantalla

(inventado por el ruso Boris L. Rosing alrededor de 1908) deriva del “tubo de rayos catódicos”

construido en 1897 por el alemán Carl Ferdinand Braun, que a su vez se inspira en el tubo al vacío

donde el físico inglés William Crookes observó por vez primera los "rayos catódicos" (electrones, como

hoy se sabe) en 1878. El tubo-pantalla de Rosing fue considerablemente modificado en los años treinta

del siglo XX por el ingeniero estadounidense Allen B. DuMont.

En 1884, el alemán Paul Nipkow inventó un aparato de barrido de imágenes conocido hoy

como “disco de Nipkow”. Tenía una serie de perforaciones que formaban una espiral,

dispuesta de manera tal que cada agujero podía cubrir (barrer o escanear) una parte de una

imagen plana (una fotografía, por ejemplo). Cada vuelta del disco barría la imagen completa

en un quinceavo de segundo. Estos discos permitían descomponer la imagen en partes y

recomponerla ulteriormente, lo que hacía posible la trasmisión de 15 imágenes completas (o

cuadros) cada segundo. Los primeros sistemas (experimentales) de televisión se basaban en

este barrido mecánico de las imágenes y fueron creados, en Inglaterra y los Estados Unidos,

por los inventores John L. Baird y Charles F. Jenkins, respectivamente, en los años veinte.

Nipkow utilizó sensores de selenio activados por la luz para producir señales eléctricas, pero

la corriente que emiten las sustancias fotoactivadas es muy débil, por lo que no podía ser

trasmitida de manera continua. Ello fue resuelto a partir de 1906 con la invención del tríodo por el ingeniero estadounidense Lee De Forest (1873-1961). Este amplificador de voltaje y de

potencia (un tubo electrónico de tres electrodos, de ahí su nombre) fue utilizado ampliamente

en la radio. Su ulterior perfeccionamiento permitió su utilización en la televisión y luego en las

computadoras (hasta su sustitución por los transistores, en los años cincuenta).

El primer sistema totalmente electrónico de transmisión continua de imágenes, es decir, de

televisión, fue creado en los años veinte por el inventor estadounidense Philo Taylor

Farnsworth (1906-1971); quien -sin embargo- al negarse a vender sus patentes, no logró el

financiamiento necesario para su realización comercial. En los años treinta British Gaumont,

de Gran Bretaña, y RCA de EE.UU., adquirieron licencias sobre las patentes de Farnsworth.

Ambas compañías venían desarrollando experimentalmente sistemas de televisión.

Los primeros televisores fueron utilizados en 1928, en la ciudad de Schenectady, estado de

Nueva York, EE.UU. Tenían una pantalla muy pequeña (76 mm o 3 pulgadas) y se veían

bastante mal. No obstante, se construyeron en una pequeña serie por la empresa General

Electric, y el 10 de mayo de 1928 comenzó a trasmitir, en la propia ciudad, una estación de

televisión. Similares trasmisiones se realizaron en Alemania, por la misma época. Pero

ninguno de estos sistemas era electrónico, sino parcialmente. Las primeras trasmisiones

comerciales de televisión electrónica (basadas en el sistema de Farnsworth) se produjeron en

Inglaterra, en 1936, con dos normas diferentes: la EMI-Marconi, con una resolución de 405

líneas; y la Baird, con 240 líneas, en ambos casos a 25 cuadros por segundo. En 1941 se

adoptó, en EE.UU., el patrón aún vigente allí de 525 líneas verticales y 30 cuadros por

segundo. En ese país, las trasmisiones regulares de televisión comenzaron en 1939, pero

quedaron suspendidas desde 1941 hasta el fin del la Segunda Guerra Mundial, en 1945.

LOS ANTIBIÓTICOS

Se afirma que, durante el siglo XX, la esperanza de vida de la población humana del

planeta en su conjunto creció, como promedio, 30 años. Hay dudas al respecto,

pero sea cual fuere la cifra real, una buena parte de cualquier crecimiento en el nivel

de salud de la población se debió a la eliminación o control de varias enfermedades

infecciosas, gracias al saneamiento, las vacunas y los antibióticos.

LOS MECANISMOS DE LA INMUNIDAD

Uno de los grandes avances científicos del siglo XX ha sido el descubrimiento de

los mecanismos que controlan la repuesta inmune del cuerpo humano, lo cual

permite la aplicación práctica de estos conocimientos al tratamiento de diferentes

Enfermedades.

Avances científicos

El lanzallamas

El lanzallamas fue utilizado por el ejercito alemán durante las faces tempranas de la durante la primera guerra mundial en 1914 y 1915. Los primeros lanzallamas que se utilizaron en la primera guerra mundial fueron desarrollados durante el siglo XIX a XX, en el siglo XX los alemanes desarrollaron 2 nuevos y muy utilizados uno grande y uno pequeño ambos desarrolados por Rcichar Fielder. El más pequeño y ligero Flammenwerfer fue diseñado para ser portátil y de un solo operario, Usando aire presurizado y dioxido de carbono o nitrogeno propelia un torrente de combustible en llamas hasta una distancia de 18 metros.

.

El Gas Mostaza

El gas Mostaza es una especie de agente químico utilizado como arma de guerra. Esta clase de agentes son llamados vesicantes (o que producen ampollas) porque con el contacto causan ampollas en la piel y las membranas mucosas. La mostaza sulfurada también se conoce como gas mostaza o “agente mostaza” o por sus denominaciones militares H, HD y HT.

Su composición química es (bis(2-cloroetil)sulfano = Cl CH2CH2SCH2CH2Cl)

Estructura molecular del gas Mostaza

Las Minas Terrestres

Una mina terrestre es un explosivo diseñado para enterrarla a poca profundidad o camuflarla sobre la tierra de tal forma que el explosivo que contiene detone al ser activada inadvertidamente por una persona o vehículo. Se componen de una carga explosiva y un detonador.

Las minas terrestres se utilizan para asegurar fronteras en disputa y restringir en movimiento enemigo en tiempos de guerra, de tal forma que las tropas atacantes puedan ser emboscadas o bombardeadas con mayor facilidad.

Conflicto bélico y sus fases militares

Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los años 1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago iniciada por los alemanes en 1914.

Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.

Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental.

Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de vencer a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.

El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.

Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc).

En el frente ruso los alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo en el occidental fueron los aliados quienes tomaron la iniciativa durante el transcurso de 1915, lanzando ofensivas en Champaña y Artois que fueron contenidas por los alemanes.

Los italianos intervinieron frente a los austríacos por el río Isonzo cosechando grandes pérdidas. Sin embargo, ninguno de los dos contendientes consiguió romper el frente, que permaneció casi invariable.

Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper las líneas enemigas. El punto donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún. Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre (“Infierno de Verdún”). Los franceses resistieron al mando del general Petain. El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando alemán.

Con el fin de distraer la acción de los alemanes las fuerzas británicas y francesas iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún (1 millón); tan solo durante el primer día de la batalla (1 de julio de 1916) los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.

En el frente oriental los rusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al mando del general Brusilov obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso.

En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos.

Proceso de consolidación de los bloques mundiales

Estados Unidos aprovechó el vacío de poder así como la decadencia de los antiguos imperios que se presentaba tras la Segunda Guerra Mundial para formalizar el bloque capitalista.

El proceso de formación del nuevo orden mundial tuvo su expresión definida en la superestructura jurídico-política y militar del mundo. En el breve lapso que va desde 1940 hasta 1954 se crearon más organizaciones internacionales gubernamentales, que las que habían existido en momento alguno en toda la historia pasada de la humanidad.

Para justificar su creación, las superpotencias se acogieron al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que reconocía el derecho a la legítima defensa individual o colectiva, y el artículo 52, que permitía el establecimiento de acuerdos regionales.

Existen una serie de procesos sociales específicos que hicieron surgir la necesidad en el bloque capitalista de estructurar una red mundial de pactos y alianzas, los principales son:

La amenaza comunista, cuya máxima evidencia se encuentra en la doctrina Truman. Se veía que si la URSS pretendía invadir Europa podía llegar fácilmente hasta los pirineos, ante esta situación los países europeos sintieron la necesidad de unificar sus fuerzas y comprometer a los Estados Unidos en la defensa de Europa occidental, así nació la OTAN.

El desarrollo nuclear, los rusos consiguieron hacer explotar su primer artefacto atómico tres años antes de lo que esperaban los occidentales, y esto provocó un reajuste en los planes de los aliados occidentales, gracias a esto que se decidió integrar a Alemania a la OTAN.

El sistema de alianzas norteamericano fue muy distinto al soviético. Como herederos del poderío mundial europeo, los estadounidenses añadieron a su tradicional dominio sobre Iberoamérica nuevas responsabilidades en Asia, en África y en la propia Europa. Hacia 1955, casi tres cuartas partes del mundo estaban alineadas, de un modo u otro, en el campo que lideraba Estados Unidos.

Los políticos de Washington alentaron la creación de cinco alianzas "regionales" en las que los Estados Unidos compartían los honores estelares con su principal socio europeo, el Reino Unido.

Las alianzas abarcaban:

- América del Centro y del Sur (Organización de los Estados Americanos)

- Europa y América del Norte (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

- Próximo y Medio Oriente (Pacto de Bagdad, sustituido por la Organización del Tratado Central)

- Asia Suroriental (Organización del Tratado del Sudeste Asiático)

- El Pacífico meridional (Pacto de ANZUS).

Este sistema poseía un claro propósito de continuidad estratégica, y a él se sumaban los acuerdos bilaterales firmados por los Estados Unidos (Taiwan, Japón, Corea, España, etcétera) y los todavía importantes imperios coloniales de sus aliados-satélites europeos.

La aparición y el desarrollo de estas organizaciones supranacionales tuvieron una gran incidencia en los planteamientos de la guerra fría, algunas incluso trascienden los límites de ese período para prolongar en algunos casos su actuación hasta nuestros días.

7.-

La Guerra Fría y la política de bloques.

2.-FUNCION Y SURGIMIENTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PAZ

UNESCO/ FAO/ UNICEF/ ACUERDO BRETTON WOODS/ FMI/ GATT-OMC

UNESCO

El objetivo fundamental es combatir el analfabetismo, el libre acceso a la cultura, eliminación de discriminación de género y raza, protege el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del mundo, ser garante de todo aquello que se considere patrimonio de la humanidad, entre otras funciones.

Pero dentro de todos los objetivos principales son combatir el analfabetismo y luchar contra la pobreza.

FAO

La Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación, con sede en Roma, tiene como principales objetivos promover la producción de alimentos y combatir el hambre y la desnutrición.

Desde fuentes de la ONU del 2007 se señala que 53 millones de habitantes de América Latina contando el caribe, están afectados por el hambre y la desnutrición. De ese total casi 9 millones son menores de 5 años, además esos niños debido a ese mal padecen algún tipo de retardo grave.

UNICEF

Este organismo tiene por objetivo la defensa de la niñez. Según datos de la OIT, al año 2008 en el mundo hay 165 millones de niños trabajando entre 5 y 14 años. De los cuales 65 millones están expuestos a trabajos peligrosos. Brasil es el más afectado con 5,1 millones de menores trabajando, lo que le representa el 11,5% del total de la población entre los 5 y 14 años de edad.

Los datos de la OIT (organización Internacional del Trabajo) en informes realizados en varios países, cuanto menores son las niñas, mayor es la tasa de trabajo remunerado ya que por lo general empiezan a antes a trabajar. Pero a medida que el trabajo crece y se necesita más fuerza o tareas más riesgosas, se emplean a niños, ya que las niñas se quedan generalmente al cuidado de sus hermanos y toman el papel de jefas de hogar.

Muchos de ellos hacen jornadas de 16 horas de trabajo, por lo general en campos y selvas, privándolos de la educación.

ACUERDO DE BRETTON WOODS.

La finalización de la Segunda Guerra Mundial trajo muchos cambios en el ámbito internacional. La destrucción económica de Europa hizo posible que fuera desplazada por Estados Unidos del sitial de privilegio en el que había encontrado. En este marco en julio de 1944 en Estados Unidos, representantes de 44 países del mundo capitalista, para determinar un nuevo orden económico. En dichas reuniones predominó la posición del representante estadounidense que marco el liderazgo de esa potencia.

Se establecieron una serie de medidas; el dólar como moneda internacional de intercambios en igualdad de garantía con el oro. Crean organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial.

FMI

El objetivo es promover las soluciones para atender la macroeconomía:

Estabilidad monetaria, control de la inflación, inversiones, balanza de pagos, déficit comercial y deuda externa.

El país presenta sus aspiraciones al FMI en una carta de intención, para determinar el valor del crédito se estudia la posibilidad de pago del país.

Así mismo preparara un plan de inversiones y ordenamiento de la economía del país. Estos préstamos generaron y generan las denominadas deudas externas, como también la intervención de los organismos extranjeros en las economías.

Los recursos del FMI proceden de las cuotas que pagan los países miembros cuando ingresan al organismo. Las cuotas determinan la importancia del país y su influencia en la economía mundial, por ejemplo a EEUU le corresponde el 17.5% del total de las cuotas del organismo.

GATT-OMC

El GATT tiene su origen a finales de la Segunda Guerra Mundial, su función principal era de contribuir a destrabar las políticas aduaneras de los estados y organizar el comercio mundial.

A partir de 1955 fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), su función a partir de ese momento se concentro en crear el ámbito necesario para que los países negocien y lleguen a acuerdos comerciales.

Un ejemplo lo constituyen los Tratados de libre comercio entre los países.

Este organismo muchas veces es criticado, las discrepancias entre el MERCOSUR, la Unión Europea y los estados Unidos, es un claro ejemplo.

Mientras los países desarrollados impulsan políticas de librecambio, los Estados subdesarrollados se ven sometidos a enormes dificultades de colocación de algunos de sus productos, por las barreras proteccionistas impuestas por los primeros.

...

Descargar como  txt (47.8 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt