“Ensayo sobre la conducta asertiva”
Arturo Moreno PilarBiografía2 de Mayo de 2016
794 Palabras (4 Páginas)2.333 Visitas
[pic 1][pic 2]
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Administrativas
“Ensayo sobre la conducta asertiva”
Alumno: Moreno Pilar Arturo Alberto
Secuencia. 1IM22
Profesora: Lucrecia Flores Rosete
Fecha de entrega: 20/Abril/2016
INTRODUCCIÓN:
¿Qué piensa cuando oye la palabra “asertivo”?. Muchos piensan en alguien que defiende su territorio de manera obstinada, forzando a los demás a que hagan lo que ellos quieren. Otros piensan en alguien generalmente necio sobre ciertas cuestiones. Casi nadie comprende que es realmente la “conducta asertiva”. El ser asertivo abarca muchas cuestiones que van desde los hábitos a los que nos hemos hecho, hasta las cuestiones que nos han inculcado.
Con este escrito planeo convencer que la conducta asertiva es la más deseable para ayudar al éxito en ámbitos de relaciones interpersonales, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos y más de las que les competen a los ingenieros industriales, y que una persona puede ser asertiva por naturaleza, pero, que un individuo puede obtener esta característica con practica y perseverancia; a pesar de las malas costumbres a las que hemos reforzado día con día.
DESARROLLO:
La vida está llena de situaciones difíciles, acogedoras, llenas de júbilo, con demasiado estrés o tristes. Nadie es asertivo de tiempo completo. Todos usamos tres estilos básicos de conducta (no asertivo o pasivo, agresiva y asertiva), dependiendo de la situación y factores personales.
La conducta no asertiva es pasiva e indirecta. Comunica un mensaje de inferioridad. Cuando somos no asertivos permitimos que los deseos, necesidades y derechos ajenos sean más importantes que los propios. De la conducta no asertiva se obtienen situaciones de perder-ganar, o sea que una de las partes gana y la otra pierde. Quien se comporta asertivamente, pierde; aunque también la conducta agresiva crea situaciones de ganar-perder, generalmente pierde quien no es agresivo, ya que la conducta agresiva comunica superioridad y falta de respeto, puede ser directo o indirecta, pasiva o activa. Al ser agresivos ponemos nuestros deseos, necesidades y derechos por encima de los demás. La gente agresiva puede “ganar” asegurándose que los demás pierdan; sin embargo, hay un punto medio entre el ser no asertivo y el agresivo, el ser asertivo. Esta conducta es activa, directa y honesta. Comunica una impresión de respeto propio hacia los demás. Al ser asertivos vemos que nuestros deseos, necesidades y derechos son iguales a los de los demás. Trabajamos con objetivos cuyos resultados sean “ganar-ganar”. La persona asertiva gana influyendo, escuchando y negociando de modo que otros elijen cooperar voluntariamente.
Se pueden cambiar las conductas; a pesar que las conductas básicas son permanentes, las que puede cambiar incluyen sus creencias, actitudes, metas expectativas, palabras que prefiere usar y lenguaje corporal.
Los humanos somos criaturas emotivas; las emocione influyen en nuestra asertividad. Todos tenemos emociones de algún tipo a cada momento del día. Cuando desarrollamos o queremos desarrollar la asertividad el factor emocional puede ser uno de los mayores retos a superar. Una razón es que casi todos aprendemos lecciones, por así decirlo, sobre los sentimientos que no apoyan nuestra asertividad. Una lección aprendida en casi todas las culturas dice más o menos: “las niñas son emotivas; los niños no son emotivos y racionales”. ¿Esto puede ser una declaración verdadera? Claro que no; todo mundo es emotivo. Niños y hombres a menudo a menudo no aprenden sobre la honestidad, refiriéndose, a lo emotivo porque desde temprana edad aprenden que “no se supone que muestren emociones”. A menudo, las niñas y mujeres aprenden a expresar respuestas emotivas exageradas a las situaciones, porque se supone que “son emotivas”.
...