ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estética De La Ciudad Moderna (s XVII Hasta Fines Del S XX)

Gisec2 de Junio de 2013

8.685 Palabras (35 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 35

En el siguiente texto desarrollaremos los temas relacionados con la modernidad, la ciudad y el arte; y los avances en diferentes temas que estos acontecen.

Los objetivos propuestos para este trabajo son:

- Dar a conocer los avances que se produjeron desde fines del

siglo XVII hasta finales del siglo XX.

- Conocer los diferentes tipos de abordajes de los temas que

realizan los distintos autores.

- Informar sobre el término Modernidad y su resultado en el

crecimiento urbanístico y arquitectónico debido al cambio de las clases sociales después de la Revolución Industrial.

- Comunicar sobre la ruptura en aspectos de la actividad

humana y del arte, los cambios en la forma de hacer, enseñar y expresar el arte, las diferentes vanguardias producidas en el siglo XX luego de la Revolución Francesa.

Desarrollo

Modernidad

Nicolás Casullo nos muestra la Modernidad desde un punto subjetivo moderno, donde la subjetividad será el lugar donde el sujeto realizará infinitos intercambios simbólicos con el mundo. Esta subjetividad posee infinitas fragmentaciones en donde se trata de analizar de qué manera se hace presente lo moderno a través de las relaciones del yo con los otros, y del yo consigo mismo. Lo cual nos lleva a pensar que la modernidad es un proceso lleno de experiencias de cada persona con el mundo que cambia permanentemente en lo temporal y espacial.

Ahora bien si pensamos en la “Modernidad” comienza en Europa entre los siglos XVII y XVIII.

El vocablo se comenzó a utilizar por el siglo V para referirse a un “modo” o un tiempo inmediato, pero es en esta época donde se pensará el mundo y dividirá entre “lo antiguo” y “lo moderno”, entiéndase por “moderno”: descubrimientos científicos, avances tecnológicos, revoluciones industriales, entre otros, también surge como necesidad de una nueva comprensión del mundo.

Lo que produce básicamente la modernización es la caída de una vieja representación del mundo regida básicamente por lo religioso.

Casullo explica que los tiempos modernos van extinguiendo ese mundo de Dios ya que se discute desde distintas perspectivas teóricas en los campos mas avanzados de Filosofía, Sociología y Literatura, sobre la problemática donde el mundo pierde su representación de lo religioso y va hacia una representación racionalizadora en base a lo científico-técnico.

En este proceso moderno, al siglo XVIII, Europa lo llamó "el Siglo de las Luces", el siglo de los pensadores, de los filósofos, del Iluminismo, de la Ilustración el que va a concluir de sistematizar el principal pensamiento que hace a los grandes relatos y a los grandes paradigmas modernos en los cuales nosotros estamos situados. Aparece un nuevo poder, el poder del autor, lo que resulta alarmante para el resto de los poderosos ya que ellos podían influenciar a la sociedad. Lo que ellos dicen, lo que ellos descifran, o especulan, es para todo lugar y tiempo.

Se podía decir que en el ánimo de los autores de la Ilustración imperaba un sentido de reforma del mundo, esto mismo pensaba Casullo.

La Revolución Francesa y sus secuelas, las revoluciones de America Latina, serian la otra mano de este pensamiento de la Ilustración, donde aparecería impregnado la idea de revolución, y en un segundo plano nacería el pensamiento romántico.

El pensamiento romántico, que tiene como centro a Inglaterra y Alemania, es aquel que si bien celebra la libertad, la nueva autonomía del hombre, el pensar por si mismos, ejercerá por un lado, una critica profunda a los sentimientos totalitarios de la razón científica, y trabajara en ideas de sentimientos, de patria, de amor, de nacionalidad, que combinado con la Ilustración conformaran las dos grandes almas de lo moderno hasta el presente.

En este pensamiento romántico aparece una figura que debate con el científico de la razón técnica: el poeta. Desde lo poético-filosófico, lo moderno tendrá su primer gran momento reflexivo sobre su propia identidad a fines del siglo XVIII.

Ahora bien pasando a otro foco de análisis vamos a explicar los factores causantes de la coyuntura arquitectónica y urbanística moderna.

De Fusco sostiene que ellos son: el liberalismo, el positivismo, la industrialización, la revolución tecnológica, el socialismo utópico, el marxismo, etc.

El liberalismo, nacido con las ideologías democráticas, igualitarias y humanitarias de la Revolución francesa, se afianzó como traducción política, social y económica del individualismo. Desde el punto de vista económico, sostenía que toda actividad de intercambio debería desarrollarse sin ninguna interferencia, siguiendo las leyes del beneficio individual y del juego espontáneo de la oferta y la demanda; también, afirmaba que el interés privado, estimulando el ritmo de trabajo y la competencia, acabaría representando una mejora colectiva y que, debido a la relación de la oferta y la demanda, todas las situaciones de cambio y de crisis económica se equilibrarían automáticamente.

El positivismo sostiene que solo el conocimiento experimental de los hechos es fructífero, y gracias a este y al creciente progreso de las ciencias naturales, se produjo un notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas capaces de sustituir el trabajo artesanal y revolucionar radicalmente los tradicionales procesos de producción; aquí se asocia el industrialismo.

Cabe destacar que, el costo de estas nuevas maquinarias e instalaciones era inaccesible para los artesanos ya que exigía un enorme capital inicial que, unido a la nueva organización productiva, al comercio rápido y cuantitativamente importante de los productos manufacturados (la utilización al máximo de las maquinas y la recuperación mas rápida posible del capital invertido) llevo al capitalismo.

Del conjunto de fenómenos nacen la producción en masa, la economía del consumo y el beneficio, el régimen de competencia, apoyado en la ética y en el postulado económico por el cual todo es lícito, útil y bueno con tal de que se venda.

La clase que hizo suya las ideología del capitalismo industrial fue la burguesía; a diferencia de la nobleza (quien se interesaba por la actividad agrícola), se comprometió en la industria y en el comercio. Tenía la particularidad de ser una clase social abierta, pertenecía quien poseyera por cualquier medio una economía estable que le permitiera subsistir. Se formaban alrededor de las zonas ya establecidas en Europa y se identificaban por no ser nobles ni sirvientes. Vivian de lo que sabían y querían hacer. Prosperó y se desarrolló modificando muchas cosas en el Régimen Europeo, dejó claro que no era necesario “nacer en cuna” para ser alguien “con voz y voto” llegando a ser protagonistas de la Revolución Industrial junto al proletariado.

Esta otra clase social, estaba conformada por los trabajadores industriales, organizados por el mismo oficio, y sus descendientes, lo que la hacia una sociedad cerrada. Abolida esta estructura anacrónica con la Revolución francesa, a fines del S XIX consiguió el reconocimiento de sus sindicatos, que durante más de un siglo los trabajadores carecieron de un organismo que tutelase sus derechos y les reconociera poder contractual.

El liberalismo sostenía que mientras que la propiedad de los instrumentos productivos constituía un derecho, el trabajo era solamente un deber, rechazando el capitalismo el derecho al trabajo. Gracias al hecho de que las concentraciones productivas y la experiencia de la vida en las fábricas den a los obreros una mayor conciencia de clase, nace el socialismo científico, tras una serie de formulaciones, propuestas y reformas debidas al socialismo utópico.

Ciudad industrial - moderna

Todas las situaciones ya mencionadas, pero más fuertemente la Revolución Industrial provocaron cambios en las formas de producción, en el transporte y en el comercio.

En cuanto a lo productivo, la invención más importante fue la máquina de vapor de Watt ya que incidió en tres de los sectores productivos más típicos y activos de Inglaterra: el minero, el siderúrgico y el textil. Esta máquina permitió ante todo un notable aumento en la extracción del carbón mineral y por ello la inmediata utilización de la minería para la producción siderúrgica.

En el sector textil, la máquina de vapor proporcionó la energía mecánica necesaria para el telar inventado por Edmun Cartwright, esto produjo un cambió en la manera y el tamaño de la producción, ya que ahora la concentración de trabajadores iba a ser mayor y así también la producción.

Los cambios producidos en estos tres sectores produjeron un aumento en la demanda de empleados, y nuevos núcleos de trabajo.

Surge una nueva clase empresarial, la demanda del mercado aumentaba por el mayor nivel de vida de los habitantes y por el perfeccionamiento de muchos productos fruto de las nuevas maquinarias que permitía introducir mayor cantidad de productos a un precio accesible. Reducir precios para producir mas en menor tiempo fue la lógica del trabajo industrial.

Este ritmo de producción requería hacer cambios en la red de comunicaciones del país, podría decirse que se estaba renovando el país. Se abrieron nuevas carreteras, se habilitaron canales navegables y se aceleró el proceso del transporte sobre ruedas, primero en madera, después en hierro, hasta que con la locomotora de George Stephenson de 1829 tuvo lugar el renacimiento del ferrocarril, siendo su inauguración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com