ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundadores Del Desarrollo Endogeno

sonia041227 de Octubre de 2012

4.550 Palabras (19 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 19

exogeno

La historia y desarrollo de la tecnología empieza con la primera revolución industrial, el cambio de forma y modo de producción. Desde ese momento el crecimiento económico esta estrechamente ligado a los cambios e innovaciones tecnológicas que influyen en la productividad, el referente mas importante para determinar el crecimiento económico de un país. Se dice que los países con alta tecnología y mas industrializados son los países con mayor crecimiento económico y por tanto con mejor calidad de vida

Un proceso exogeno es el que se da en la superficie terrestre causado por diferentes factores como el clima.

MARCO TEÓRICO.

El Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible con el tiempo.

Concebir lo endógeno como desarrollo desde dentro, constituye el corazón del modelo económico que se construye en la Revolución Bolivariana para luchar contra la injusticia y la pobreza. El cambio en las estrategias de desarrollo económico está dirigido a potenciar las fortalezas internas del país. Así productores y productos, territorios y ambientes se enlazan con la capacidad para generar tecnología y la fuerza cultural con la cual se manifiesta la identidad local, para construir el camino de la revolución productiva.

El desarrollo endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.

Por ejemplo: El maíz se da mejor en Guárico, las hortalizas en Mérida, los plátanos en el Zulia y el Vigía, el turismo en Margarita y el Estado Bolívar (Gran Sábana).

ANTECEDENTES

¿Qué modelos de desarrollo han existido antes en Venezuela y Latinoamérica?

Un modelo es un modo o manera que se ha vuelto norma o regla .Un modo es la manera o la vía en que se organiza o se presenta una cosa cualquiera.

En la historia independiente de Venezuela y en la América Latina, se han reconocido históricamente varios modelos de desarrollo, primero de los cuales es él: primario – exportador, es decir exportador de materias primas. Este modelo fue típico de la América Latina en el siglo XIX. Es decir después de la independencia se caracterizó por el dominio de las oligarquías

Fundadores

La palabra endógeno significa “desde adentro”, lo que quiere decir, en conjunción con el vocablo desarrollo, la posibilidad de impulsar económicamente a un país partiendo de las potencialidades propias que éstos posean.

Haciendo un poco de historia recordaremos que el inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalización que se gestaba en el mundo

MARCO LEGAL VIGENTE

CONSTITUCION DE REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

1) Plan nacional de desarrollo económico y social

•Transformar la sociedad material y espiritualmente

Rescatar los valores como la solidaridad humana

*Transversalizar la enseñanza de la ética

*Realización colectiva de la individualidad

* Nueva ética del hecho público: El ciudadano como

Parte del Estado y corresponsable de la vida pública.

*Justicia y equidad sin minar las bases del derecho.

*Estrategias Políticas.

*Nueva moral colectiva.

*Conciencia cívica.

*Tolerancia activa militante.

*Sociedad pluralista.

*Desarrollo del voluntariado.

Superar la ética del capital

*Fomentar el trabajo creador y productivo

Autónoma articulación material / institucional del control sobre el proceso

del trabajo.

*Responsabilidad social de la empresa privada.

•Transformar la sociedad material y espiritualmente

*Rescatar los valores como la solidaridad humana

*Transversalizar la enseñanza de la ética

*Realización colectiva de la individualidad

*Nueva ética del hecho público: El ciudadano como

*parte del Estado y corresponsable de la vida pública.

*Justicia y equidad sin minar las bases del derecho

Desarrollar la conciencia revolucionaria

*Estrategias Políticas.

* Nueva moral colectiva.

*Conciencia cívica.

*Tolerancia activa militante

*Sociedad pluralista.

*Desarrollo del voluntariado.

Superar la ética del capital

*Fomentar el trabajo creador y productivo.

*Autónoma articulación material / institucional del control sobre el proceso

Del trabajo.

*Responsabilidad social de la empresa privada.

2) PROYECTO SIMON BOLIVAR

3 Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo

Son competencias del Ministerio de Planificacióny Desarrollo: La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo institucional. La formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación, y la preparación de las proyecciones y alternativas. La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de Inversiones Públicas. La propuesta de los lineamientos de la planificación del Estado y de la planificación física y espacial en escala nacional. La coordinación y compatibilización de los diversos programas sectoriales, estadales y municipales. La coordinación de las actividades de desarrollo regional. La asistencia técnica a los órganos del Poder Público. La asistencia técnica y financiera internacional. La vigilancia y evaluación de los programas y proyectos de asistencia técnica que se ejecuten en el país. La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de la función pública.

PARA DONDE VA EL PAÍS

Desde la aprobación de la constitución del 1999 Venezuela avanza hacia una revolución nacional y socialista, hacia la transformación de un nuevo modelo en lo político, económico y social que garantice la soberanía del país, hacia una América libre, soberana, autónoma donde cada venezolana y venezolano pueda contribuir con su esfuerzo a la integración latinoamericana y caribeña; sin embargo, aún falta transformar las estructuras de poder, pues se observa demasiada burocracia en los entes oficiales, lo cual dificulta que las respuestas oficiales fluyan hasta el pueblo soberano. Del mismo modo, Venezuela está contaminada por la corrupción en todos sus niveles y modalidades, lo que impide que el país se enrumbe hacia el progreso y la transformación

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Objeto

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

De los Consejos Comunales

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Principios

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

Definiciones

Artículo 4: A los efectos de esta Ley se entiende:

1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.

2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas

3. Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes de la

Comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com