Fundamentos Históricos Del Desarrollo Deportivo En México
hectormac853 de Junio de 2013
17.628 Palabras (71 Páginas)1.411 Visitas
INDICE
1.- El deporte prehispánico ……………………………………………………….…………………..4
1.1.- El desarrollo físico, necesidad prehispánica…………………………………………….4
1.2.- La destreza física, gimnasia prehispánica……………………………………………….4
1.3.- La práctica guerrera y el entretenimiento………………………………………………..5
1.4.- La lucha………………………………………………………………………………….6
1.5.- El tiro con arco…………………………………………………………………………..7
1.6.- La natación y los clavados………………………………………………………………7
1.7.- Las carreras pedestres, el maratón prehispánico………………………………………...8
1.8.- El canotaje……………………………………………………………………………….9
1.9.- Las carreras de la bola y el aro…………………………………………………………..9
1.10.- El juego de pelota……………………………………………………………………..10
1.11.- El juego de pelota con baston…………………………………………………………10
1.12.- Juego de destreza mental……………………………………………………………...11
1.13.-Patolli……………………………………………………………………………….....11
1.14.- Totoloque……………………………………………………………………………..12
2.- El deporte colonial……………………………………………………………………………….12
2.1.- La charrería…………………………………………………………………………….12
2.2.- La fiesta charra durante la colonia……………………………………………………..14
2.3.- El atuendo charro de ayer y de ahora…………………………………………………..15
3.- El deporte del México Independiente …………………………………………………………...16
3.1.- La independencia del futbol mexicano…………………………………………………18
3.2.- Once mexicanos que le daban lustre real al futbol propiamente nacional……………..19
4.- El deporte en el Porfiriato ……………………………………………………………………….19
5.- El deporte en la revolución mexicana …………………………………………………………...21
5.1.-En la revolución mexicana iba a morir fusilado el técnico del TRI…………………….23
6.- El deporte en el México Post revolucionario ……………………………………………………25
6.1.-Las tablas gimnasticas en las festividades patrióticas: rituales de poder y de género….25
6.2.- La definición de una nueva identidad deportiva y de genero con el uniforme escolar...28
7.- Organismos deportivos mexicanos………………………………………………………………29
7.1.-Federacin mexicana de charrería………………………………………………………..29
7.2.- Futbol……………………………………………………………………………..……29
7.3.- Beisbol………………………………………………………………………………….30
7.4.- Basquetbol……………………………………………………………………………...31
7.5.- Lucha libre…………………………………………………………………………...…31
7.6.- Boxeo…………………………………………………………………………………..32
7.7.- Comisión nacional del deporte (CONADE)……………………………………………32
8.- Deportistas mexicanos destacados……………………………………………………………….34
9.- Historia de la educación física en México……………………………………………………….37
10.- Ensayo: Problemática del deporte en México…………………………………………………..45
EL DEPORTE PREHISPÁNICO
EL DESARROLLO FÍSICO, NECESIDAD PREHISPÁNICA
Evidentemente, el desarrollo fisico que hoy vemos en los atletas no obedece a las mismas necesidades de los habitantes prehispánicos. En aquella época el primer motivo de una preparación física radicó en la supervivencia y la manutención, lo que llevo al desarrollo y crecimiento de las culturas prehispánicas. En el México prehispánico, y todo el territorio comprendido en Mesoamérica, las actividades que proporcionaban alimento y defensa fueron vitales para la supervivencia. De tal forma que a medida que su cultura y población se iban desarrollando y creciendo, buscaron esparcimientos distintos, no sólo de destreza física, sino tambien de destreza mental.
LA DESTREZA FÍSICA, GIMNASIA PREHISPÁNICA
Los pueblos Mesoamericanos dieron gran importancia al ejercicio físico, a los juegos de fuerza y el equilibrio. Hay vestigios de que en las casas y cortes de los grandes señores, había una especie de bufones que estaban encargados de proporcionar diversión y entretenimiento a sus señores a base de malabares y equilibrios, como elevarse sobre sus manos o acostados izar un pesado tronco el cual, hacían girar en la planta de sus pies.
Por la complejidad de estas actividades podemos pensar que contaban con lugares de entrenamiento.
LA PRÁCTICA GUERRERA Y EL ENTRENAMIENTO
Entre los antiguos pobladores de América, el arte de la guerra era sumamente estimada, los guerreros se ejercitaban como verdaderos atletas expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo en donde la destreza y rapidez eran fundamentales.
En este contexto podemos señalar que la práctica guerrera entre los pueblos antiguos de mesoamérica tenia tres razones fundamentales: La primera: la defensa de su territorio y alimento,
La segunda: aumentar el poderío geográfico y económico, abasteciendo a los pueblos vencedores de alimento a través del tributo y,
La tercera: abastecer de prisioneros para realizar ofrendas fundamentales a los dioses protectores, señalando que la muerte en batalla era casi nula ya que no se hacía la guerra con la finalidad de matar al adversario sino de hacerlo prisionero para posteriormente sacrificarlo; por lo que las técnicas de sometimiento e inmovilización del contrincante, tomaban el papel básico de esta práctica.
Lo anterior es sustentado por algunos historiadores, quienes afirman que en las actividades del Calmecac y el Tepochcalli se impartían ejercicios y entrenamientos rigurosos equiparables con el entrenamiento deportivo actual.
LA LUCHA
Sin lugar a dudas, uno de los ejemplos más conocidos de la escultura prehispánica olmeca, es la conocida como "El Luchador". Esta figura tallada en piedra, y encontrada en Tabasco, representa, a un atleta sentado; las proporciones de su cuerpo, su movimiento, el tratamiento de sus músculos, así como la naturalidad y la perfección del tallado, la convierten en una excepcional escultura.
El enfrentamiento cuerpo a cuerpo fue, una práctica generalizada e importante en las sociedades del México prehispánico.
Múltiples vestigios arqueológicos sitúan su práctica en casi la totalidad de la América central. Sus variantes fueron muchas, pero todas dependían del esfuerzo humano y muscular. Un ejemplo son los sacrificios que en honor de Huitzilopoztli, dios de la Guerra, se llevaban a cabo en la ciudad de México Tenochtitlán.
En el Temalacátl, (piedra redonda que se encontraba cerca del templo mayor), se daba a prisioneros armas cortas, atándolos de un pie a la piedra, enfrentándose a Guerreros mejor armados. La práctica de lucha directa, fue mucho más importante de lo que hasta la fecha se ha dado por reconocer ya que, era base fundamental en la vida guerrera, social y religiosa de los pueblos del México antiguo, dando un horizonte mucho mas abierto a técnicas y estrategias de tipo específico, inclusive a reglas y características determinadas.
Los representantes de la casta guerrera, se ejercitaban constantemente, para lograr una magnífica condición física. Durante, ciertos festivales, y muy especialmente aquellos dedicados a Huitzilopochtli, se llevaban a cabo demostraciones públicas en forma de simulacros de batalla campal, en las que se ponían de manifiesto las habilidades y destrezas de sus participantes.
EL TIRO CON ARCO
Relacionadas estrechamente con la caza y la guerra, encontramos las competencias de arco y flecha que se celebraban con bastante regularidad. Se hacían fuertes apuestas sobre la puntería de los arqueros más hábiles, quienes tiraban sobre objetos inmóviles o bien sobre pelotas o animales en movimiento. Esta actividad se complementaba tanto con el arte de la guerra como en la cacería y la pesca, dando así la dualidad de actividades físicas recreativas
...