Grupos marginales durante el franquismo
20533400Ensayo29 de Noviembre de 2023
2.637 Palabras (11 Páginas)122 Visitas
GRUPOS MARGINALES DURANTE EL FRANQUISMO:
Durante el régimen de Francisco Franco en España que oscila desde 1939 hasta
1975, se llevaron a cabo diversas políticas y acciones que marginaron a distintos
grupos de la sociedad. Estas políticas estaban asociadas con la ideología del
franquismo, es decir, una ideología, que promovía una visión en cuanto a una
sociedad nacionalista, católica y autoritaria de España.
Franco, al igual que otros dictadores, tenían sus propios sistemas de limpieza con el
fin de eliminar a todas aquellas personas que no fueran de su agrado y de su misma
ideología.
El Caudillo opinaba que con la guerra en la que España estaba sumida, era
preferible una ocupación territorial sistemática acompañada por una limpieza, que
una rápida victoria militar que dejase al país infectado de adversarios.
Pero no solo Franco opinaba así; sino que José María Pemán, intelectual y
propagandista durante este periodo histórico también defendía que era necesaria la
limpieza del territorio español, ya que era una tierra sin Patria y sin Dios. Al igual
que el general Mola, que antes de proporcionar el golpe pidió eliminar todos los
elementos de la izquierda (Comunistas, anarquistas sindicalistas, masones, gitanos,
heterosexuales), entre muchos otros, con el fin de exterminar a todos los enemigos
habitantes en la España del momento.
Algunos de los grupos marginados durante el franquismo fueron:
1. REPUBLICANOS Y ANTIFASCISTAS: Este grupo eran todos aquellos que
habían apoyado a la Segunda República española y que se oponían a la
sublevación militar liderada por Franco en la Guerra Civil Española (1936-1939);
estos fueron perseguidos, encarcelados e incluso algunos ejecutados tras la
victoria franquista.
2. COMUNISTAS Y ANARQUISTAS: El régimen del Caudillo consideraba a los
comunistas y anarquistas como enemigos ideológicos y los persiguió
implacablemente. Al igual que los republicanos y antifascistas, muchos líderes y
militares de partidos comunistas y anarquistas que apoyaron esta causa, fueron
detenidos, torturados y ejecutados.
3. NACIONALISTAS VASCOS Y CATALANES: Las regiones de Cataluña y el País
Vasco tenían aspiraciones de autonomía y fueron reprimidas durante el
franquismo. El uso de sus lenguas y culturas también fueron prohibidas en la
esfera pública.
4. JUDÍOS: Aunque España no fuese un país en el que estuviese asentada mucha
población judía significativa en la época, las políticas antisemitas se mantuvieron
durante el franquismo, y los judíos fueron discriminados y marginados.
5. HOMOSEXUALES: La homosexualidad fue considerada un delito en España
durante el franquismo, y las personas LGTBQ+ fueron perseguidas y
encarceladas bajo las leyes contra la sodomía. Muchas de las personas de esta
comunidad, se casaban y llevaban a cabo una vida “normativa” aunque muchos
luego tuviesen una doble vida. La gran mayoría de estas personas, al igual que
muchas otras de otros grupos, eran ejecutadas en los campos de concentración
creados en España durante este periodo histórico.
6. MUJERES: Las mujeres también enfrentaron discriminación durante el
franquismo. Se promovió una visión tradicional y conservadora de los roles de
género, y se limitaron las oportunidades educativas y laborales para las mujeres.
Esta visión tradicional consistía en que el hombre de la familia era quien
trabajaba y llevaba a casa el dinero, mientras que la mujer el trabajo que tenía
era el de ser ama de casa.
7. GITANOS: La comunidad gitana en España sufrió discriminación y marginación,
con políticas que buscaban la asimilación forzada y la eliminación de su cultura y
estilo de vida tradicional.
8. INMIGRANTES: La inmigración durante este periodo era limitada, pero las
políticas de control de fronteras eran estrictas. Los inmigrantes que llegaban a
España enfrentaban dificultades para acceder a derechos básicos y a menudo
vivían en condiciones precarias.
9. RELIGIONES NO CATÓLICAS: Aunque el catolicismo era la religión oficial del
estado, otras religiones, como el protestantismo y el judaísmo, enfrentaron
restricciones y discriminación.
11
10. REPRESIÓN POLÍTICA GENERALIZADA: La represión política fue
generalizada en toda la sociedad. La censura de los medios de comunicación, la
prohibición de partidos políticos y la falta de libertades civiles eran características
del régimen franquista.
Es importante destacar, que el grado de marginación y persecución varió para cada
grupo a lo largo de los años del régimen. Además, tras la muerte de Francisco
Franco en 1975 y la transición a la democracia en España, se han llevado a cabo
esfuerzos significativos para reconocer y reparar las injusticias cometidas durante
este periodo.
Retomando el tema sobre los sistemas de limpieza que Franco tuvo, se debe
destacar los mas de doscientos y trescientos campos de concentración creados y
repartidos por diversos municipios en España (1936-1947) con el fin de poder llevar
a cabo este exterminio de gente al igual que Hitler hizo con Los Judíos en Alemania.
Es importante recordar, que durante la contienda o al finalizar la misma, pasaron por
los campos de concentración y cárceles franquistas más de un millón de personas y
a partir de aquí y en consonancia con la pretensión franquista de restaurar, por
medio de la violencia el “orden tradicional” y conseguir el total sometimiento de la
clase obrera, los prisioneros fueron sometidos a un proceso sistemático de
brutalidad física y psíquica. De hecho, y de un modo selectivo, fueron acabando con
todos aquellos que habían sido significativos durante el periodo republicano:
dirigentes y militares de las organizaciones obreras, políticos, intelectuales, militares
leales y profesionales liberales.
Sin embargo, no todos los prisioneros en los campos de concentración y prisioneros
recibieron el mismo trato que los vencedores, ya que había todo tipo de prisioneros
y de situaciones personales que les diferencia se. Para algunos, aquellos centros
fueron su última estancia.
La intención de Franco de eliminar la disidencia y su incitación a la
institucionalización de la violencia, asociada al odio y al sufrimiento humano.
Además, de las disputas entre antepasados, las rivalidades personales o la simple
antipatía trajeron como resultado, la muerte. Muchos de ellos. Ya fuese “terror
caliente” o “pseudo justicia”, el resultado fue el mismo: una muerte ridícula e ilegal.
12
Algunos (los más afortunados) fueron liberados tras la correspondiente depuración
de responsabilidades y la presentación de avales, o bien fueron alistados en el
Ejército nacional. Paralelamente o más bien, después de salir de aquellos centros
de reclusión, los prisioneros y sus familias, sufrían “la guerra después de la guerra”,
un suceso continuo de diversas modalidades represivas, dirigidas a silenciar
diferentes tipos de contestaciones sociales, reales o imaginarias. Desplegando
consigo un plan represivo donde las muertes por asesinamiento y torturas eran
hechos frecuentes y en el que se convirtieron en habituales las detenciones y
encarcelamientos arbitrarios, usurpación de tenencias y propiedades, además de
extorsiones económicas, multas, explotación cuando no servidumbre laboral, bejines
públicas como la ingesta de aceite de ricino, rapadas o abusos sexuales, hasta
alcanzar la fractura familiar.
Fuente: Investigación Carlos
Hernández Creado con Datawrapper
Unas de las comunidades con más campos
de concentración fue Andalucía. El primer
campo de concentración creado fue en la
ciudad de Zeluán, en el antiguo protectorado de Marruecos inaugurado el 19 de julio
de 1936 y el último campo de concentración en clausurarse fue en Fuerteventura a
finales de los años 60. Un 30% aproximadamente, eran terrenos al aire libre con
barrancones rodeados de vallas y alambrados. Pero, aproximadamente el 70% se
habilitaban en plazas de toros, conventos, fábricas o simplemente campos
deportivos, donde en la actualidad siguen siendo utilizados, pero para lo que fueron
diseñados inicialmente. Dicha información, fue explicada por Carlos Hernández en
el estudio que llevó a cabo en el libro los Campos de Concentración de Franco
documentado en 296 en total, a partir sobre todo de la apertura de nuevos archivos
múltiples y militares.
Muchos de los prisioneros o la mayoría de ellos no habían sido juzgados ni
acusados formalmente ni tan siquiera por los tribunales franquistas, y estuvieron
dentro de los campos de concentración hasta 5 años. La mayoría de los
encarcelados fueron combatientes republicanos, como hemos nombrado
anteriormente, aunque también había alcaldes e incluso militares de izquierda
13
capturados tras el golpe de estado en localidades que cayeron en manos del ejército
franquista.
...