ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA ECONÓMICA Y DESARROLLO

alglezTesis7 de Noviembre de 2013

3.143 Palabras (13 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 13

TEMA 1: HISTORIA ECONÓMICA Y DESARROLLO

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Los países de renta baja son aquellos que engloban al 60% de la población y que sólo cuentan con el 5% de la riqueza mundial. Por el contrario, los países de renta alta (población 15%) poseen el 78% de la riqueza mundial.

Está claro, que los países de renta baja, por su renta, son países pobres, pero ¿por qué subdesarrollados?

A lo largo de los últimos años, el PNB per cápita ha sido criticado como indicador de desarrollo, puesto que no refleja con claridad la riqueza monetaria del país. Es por ello por lo que se optan por otros indicadores alternativos de desarrollo como pueden ser:

La importancia relativa del sector industrial

-La disponibilidad de bienes de consumo superiores

-El grado de urbanización

-los niveles de calidad alimenticios, sanitarios, educativos…

Un indicador muy útil de desarrollo, es el índice de Desarrollo Humano, que se basa en la utilización ponderada de tres indicadores alternativos de desarrollo:

-La renta per cápita medida en términos de paridad de poder adquisitivo

-El nivel de educación (oscila entre 0 y 1)

-La esperanza de vida

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y PROGRESO

En el lenguaje corriente los términos de crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como sinónimos. Sin embargo, para nuestros fines científicos es necesario establecer una distinción entre ellos.

El crecimiento económico es el incremento sostenido del producto (output) total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.

El desarrollo económico es el crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía.

Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son ≪cosas buenas≫, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que las dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas. Sin duda, no es éste el caso del término progreso económico, a no ser que se le dé una definición sumamente restrictiva. La moral secular moderna equipara con frecuencia crecimiento y desarrollo a progreso, pero no necesariamente existe tal conexión.

Otra razón por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automáticamente equivalente a progreso es que un aumento de la renta per cápita no nos dice nada respecto a la distribución de dicha renta.

FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONÓMICO

La economía clásica desarrolló la clasificación tripartita de los factores de producción: tierra, trabajo y capital. (A veces se incluía un cuarto factor, el empresarial, entendido como el esfuerzo e ingenio necesarios para combinar u organizar los otros tres.)

Sin embargo, como marco para el análisis del desarrollo económico, esta clasificación es excesivamente limitada. Presupone que los gustos, la tecnología y las instituciones sociales (tales como las diferentes formas de organización social, económica y política, el sistema legal e incluso la religión) nos vienen dados y son fijos, o bien lo que lleva a la misma conclusión, que no tienen nada que ver con el mundo económico, con el proceso productivo.

Sin embargo, cuando pasamos del análisis económico a corto plazo al estudio del desarrollo económico, los parámetros se convierten en las variables más importantes. Por lo tanto, para analizar el cambio económico en la historia es necesaria una clasificación más amplia de los factores determinantes del producto.

En dicha clasificación, el producto total en un momento dado y la tasa de cambio del producto a través del tiempo se concibe como funciones de la mezcla de la población, los recursos, la tecnología y las instituciones sociales.

Si Y representa la renta (o el producto) nacional, y P, R, T, y X la Población, los recursos, la tecnología y las instituciones sociales, respectivamente, tenemos:

Y: f(P, R, T,X)

Y la tasa de cambio a través del tiempo será:

dy/dt=df/dt

dy: Diferencial de la renta

dt: diferencial renta respecto al tiempo

df: diferencial de la función

dt: diferencial de la función respecto al tiempo

Por supuesto, cada uno de estos cuatro factores no es una variable individual, sino una amalgama de variables en una. No es suficiente considerar la población sólo en términos de su cantidad total; ciertas características de la misma están íntimamente relacionadas con su comportamiento económico: su distribución por edades y sexo, sus características biológicas (estatura, fuerza, salud, etc… de sus miembros), el nivel de sus técnicas adquiridas y su tasa de participación laboral, entre otras.

Los recursos son lo que los economistas clásicos denominaban, en un sentido amplio tierra. El término abarca no sólo la cantidad de tierra, la fertilidad del suelo y los recursos naturales convencionales, sino también el clima, la topografía, la disponibilidad de agua y otras características del medio, incluyendo la localización.

En los últimos siglos, la fuente más dinámica de cambio económico y desarrollo ha sido constituida por las innovaciones tecnológicas. Hace cien años no existían ni el coche, ni el avión, ni la radio, ni la televisión, por no mencionar a los ordenadores y numerosos medios de destrucción; hoy, según algunas voces críticas, amenazan con dominar nuestras vidas. Pero no siempre el cambio tecnológico ha sido así de rápido. Dada una tecnología concreta, son los recursos de que se dispone una sociedad los que determinan los límites económicos máximos que dicha sociedad puede alcanzar. Sin embargo, el cambio tecnológico permite que tales límites aumenten.

La relación entre población, recursos y tecnología dentro de las economías viene condicionada por las instituciones sociales, incluyendo entre éstas a los valores y modos de pensar. Normalmente las instituciones que tienen mayor relevancia en las economías nacionales y otros conjuntos similares son la estructura social, la naturaleza del Estado o del régimen político, y las inclinaciones religiosas o ideológicas de los grupos o clases dominantes.

Una de las funciones de las instituciones consiste en proporcionar elementos de continuidad y estabilidad, sin los cuales las sociedades se desintegrarían; pero puede ocurrir que , al realizar esta función, actúen como obstáculo para el desarrollo económico, poniendo trabas al trabajo humano, impidiendo la explotación racional de los recursos o inhibiendo la innovación y la difusión de la tecnología.

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

La producción es el proceso mediante el cual los factores de producción se combinan entre sí para producir los bienes y servicios que desea la población. La producción puede medirse en unidades físicas o en unidades monetarias.

La productividad es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción utilizados. Igual que en el caso de la producción, puede medirse en unidades físicas o en términos de valor. Para medir la productividad del factor total, es decir, la suma de la productividad del conjunto de todos los factores, es decir, la suma de la productividad del conjunto de todos los factores, es necesario utilizar términos de valor.

Por otro lado, esta reflexión nos conduce a una combinación determinada de los factores de producción, al capital humano. El capital humano es el resultado de la inversión en conocimientos, habilidad o capacitación. Tal inversión puede adoptar la forma de escolarización formal (un universitario por ejemplo, es una considerable inversión), de aprendizaje o de capacitación por la práctica.

Llegados a este punto, quizá sea útil examinar con más detalle la llamada ley de rendimientos decrecientes, la cual podría denominarse con mayor precisión ley de la productividad marginal decreciente. Un sencillo ejemplo hipotético, nos ilustrara su importancia. Imaginemos un campo de cultivo de, aproximadamente 100 hectáreas, con una tecnología dada, sea simple o sofisticada, un único trabajador obtendrá una cierta producción marginal de 15 kilos. Un tercer trabajador podría aumentar la producción aún más, a 45 kilos, lo que supondría una producción marginal de 20; y así sucesivamente. En otras palabras, hasta un cierto punto, cada nuevo trabajador empleado aumenta el producto marginal. Sin embargo, llegara un momento en que al emplear nuevos trabajadores, se estorban unos a otros, pisotean la cosecha, etc. Y en ese caso el producto marginal disminuye. Esta es la noción de la ley de rendimientos decrecientes.

En 1978, Malthus, clérigo ingles metido a economista, publico su famoso Principle of population (primer ensayo, sobre el principio de la población). En él daba por sentado que la “pasión entre los sexos”, llevaría a la población a crecer en proporción geométrica, mientras que los alimentos decrecían en proporción aritmética.

Llegó a la conclusión de que, ante la ausencia de frenos morales, como el celibato o el matrimonio a edad madura, la mayoría de la población estaba condenada a niveles de vida de mera subsistencia. Ahora, casi 200 años después, podría parecer que Malthus, se equivocó –al menos en los que se refiere a naciones industrializadas-. Pero es que hubo otra cosa que Malthus tampoco fue capaz de prever; la cantidad de innovaciones tecnológicas e institucionales que han acrecentado la productividad, aplazando repetidamente la intervención de la ley de rendimientos decrecientes. No obstante, para muchas de las naciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com