ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion En Mexico

ahtzi2720 de Octubre de 2014

2.646 Palabras (11 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 11

-Introducción-

Al inicio del curso no comprendíamos el significado de historia, y los hechos que en realidad pasaron sobre la educación de México, y con los trabajos e investigaciones que el profesor nos puso pudimos encontrar que la palabra historia es conocida como la ciencia que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, se utiliza para definir el periodo histórico que se inicia con la aparición de la escritura, incluso para referirse al pasado mismo.

Nuestra primera experiencia con el aprendizaje de historia fue acerca de los temas que los maestros nos ensenaban en la escuela, la conquista española que hubo hacia nuestro país, la independencia de México, la revolución mexicana y otros involucrados con historia pero que llevamos en nuestra vida diaria, así como cada el festejo el 10 de mayo, el asalto a las tierras, la Expropiación Petrolera, la batalla de puebla, El día de la Bandera entre otros días festivos más que también ya son historia para nosotros.

Nos hemos dado a la tarea de seguir investigando sobre la educación y encontramos que durante el transcurso de la historia de la educación existieron muchos tipos de educaciones entre ellas la azteca, la de los mayas, la educación inca, la mesoamericana, entre otras más que han hecho de la educación en México una verdadera historia

Para nosotros la primea educación en México no era tan equitativa, ya que por lo que hemos visto en libro o en internet, la educación solo era para los hombres y para los que tenían dinero ya que las mujeres debían permanecer en sus hogares cumpliendo con los quehaceres y en la mayoría de los hombres pobres dejaban de estudiar para trabajar y así aportar dinero al hogar.

Hoy en día ya la igualdad en un derecho y tanto hombres como mujeres pueden estudiar y tienen los mismo derechos, privilegio y obligaciones. También los niños tienen derecho a recibir una educación por lo menos la básica que comprende preescolar, primaria, secundaria y según nuestros conocimientos hoy en día ya es la preparatoria.

En México hoy existe el Sistema Educativo que es un proceso mediante el cual se le permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, también existe la Secretaria de Educación Pública que se encarga de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, antes no existía nada de eso por lo cual nadie defendía el derecho de las personas que no estudiaban.

Baja california fue el último estado de la República Mexicana en ser poblado, después de su poblamiento se dividió 4 municipios y con el paso del tiempo se dividió en 5 , Rosarito fue el último enser nombrado municipio de Baja California, la educación en dicho lugar comenzó 14000 A.C después prosiguió con los mexicas y paso a los aztecas quien fundaron las tres escuelas primordiales las cuales estaban destinadas para los distintos tipos de habitantes. Una de ellas era la calmecac, otra la tepochcalli, la cuicalli y la menos conocida la ichpochcalli que no era muy reconida como escuela por eso solo se conocían tres.

-Desarrollo-

Historia de Baja California

Baja California fue poblada en un principio por hombres que vinieron de Asia mediante el estrecho de Bering, hace unos 14 mil años. De ellos, descendieron los grupos indígenas: kiliwas, pai pai y cucapás, que en conjunto se hacen llamar la familia yumana.

Según los historiadores, en 1533, Fortún Jiménez al servicio de Hernán Cortés, fue el primer europeo en pisar territorio peninsular. En expediciones posteriores llegaron Francisco de Ulloa en 1539, Juan Rodríguez Cabrillo en 1542 y Sebastián Vizcaíno en 1596. Gracias a ellos se iniciaron los esfuerzos por establecer los límites y las cartas de navegación de la península que antes de estos reconocimientos, era considerada una isla.

Los expedicionarios españoles que en busca de riqueza llegaron a tierras mexicanas, trajeron consigo los nombres católicos o de fantasía que formaban parte de su cultura para bautizar al nuevo mundo. En el caso de la península ubicada en el noroeste de lo que hoy es la República Mexicana, el nombre de California que los españoles le adjudicaron, corresponde a una isla cercana al paraíso.

La ocupación de estas tierras fue un proceso largo en el que múltiples expediciones intervinieron, ya que las enfermedades, calamidades naturales y la falta de recursos presentaban un gran reto para los conquistadores que desconocían las condiciones naturaleza. Los conquistadores españoles descubrieron que había grupos que estaban organizados en rancherías, las cuales eran grupos no mayores de 250 personas pertenecientes a la misma familia. Culturalmente se pueden distinguir 4 grupos indígenas en base al grupo lingüístico al que perteneces el dialecto que hablan y son los: pericú, guaycura, cochimí y yumanas del lugar.

Los jesuitas fueron los primeros misioneros en instalarse en tierras californianas. La construcción de sus misiones tenía el objetivo de evangelizar a las tribus mediante la concentración de la población dentro de sus puertas. Para esto, buscaban una fuente de agua alrededor de la cual establecerse y desarrollaron actividades económicas españolas como el pastoreo, la importación de productos europeos y la agricultura. Las primeras misiones exitosas fueron las de Santa Rosalía Mulegé, San Juan Malibát y San José de Comondú a comienzos del siglo XVIII. Posteriormente arribaron a la región misiones de franciscanos y dominicanos.

En el año de 1804, la Corona Española divide la península en dos territorios separados a la altura del Arroyo del Rosario. La división política les otorgó el nombre de Baja California y Alta California.

Debido a la lejanía de la ubicación del gobierno central, la guerra de independencia tardó en llegar a oídos de los californianos. Y es hasta un año después, en 1822, que este territorio es liberado del control de la corona española.

Sin embargo, en la guerra contra Estados Unidos que el General mexicano Santa Anna libró a mediados del siglo XIX, la Alta California forma parte de la gran porción de territorio que México cedió a su vecino del norte.

Es entonces que en 1850, cuando el territorio de Baja California se divide políticamente en Norte y Sur. Cien años después, el presidente mexicano Miguel Alemán le concede el estatus de “estado libre y soberano” de la federación.

El 16 de Agosto de 1953, el Estado de Baja California (norte) promulga su constitución. Ese mismo año, realiza sus primeras elecciones, resultando ganador el príista Braulio Maldonado. Como resultado de los comicios de ese año, el estado elige a la primera mujer mexicana en tener un asiento en la representación estatal frente al Congreso de la Unión.

En 1602 comenzarían los primeros intentos de poblar y evangelizar el territorio, primero a cargo de sacerdotes franciscanos como Fray Antonio de la Ascensión, y varias décadas después con jesuitas como Francisco Eusebio Kino, quien llegaría en 1683, y Juan María Salvatierra, que haría lo propio en 1697. A la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767, sacerdotes franciscanos, encabezados por Fray Junípero Serra, continuarían la hazaña evangelizadora hasta el Valle de Napa, en los Estados Unidos, región a la cual llamaron Alta California, diferenciándola de esta forma del territorio peninsular.

De 1772 a 1833, los dominicos cerrarían el ciclo de la etapa misional en el estado de Baja California.

Tras la Independencia de México en 1821, la provincia de Baja California, permaneció aislada del territorio nacional y prácticamente deshabitada salvo por algunas pequeñas poblaciones. En 1846, como resultado de la invasión estadounidense, México perdió casi la mitad de su territorio, de tal suerte que Alta California (hoy California) pasaría a formar parte de los Estados Unidos. En 1887, por disposición de Porfirio Díaz, la Baja California sería dividida en dos distritos: Norte y Sur.

En 1936, 15 años después de la Revolución Mexicana y gracias en gran parte al decreto del Presidente Lázaro Cárdenas, promotor del poblamiento y la generación de fuentes de producción, que el estado de Baja California, entonces conocido como “Territorio de la Baja California Norte” daría inició a un auténtico periodo de integración con el resto del país. De 1910 a 1950, su población creció cincuenta veces, registrando este último año 520,165 habitantes. Durante esta época el estado recibió miles de inmigrantes de todo México al igual que de Alemania, Francia y China.

Dos años más tarde, en 1952, el territorio sería elevado a Estado de Baja California, creándose a su vez los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate.

En 1995, Playas de Rosarito se convertiría en el quinto municipio.

Desde entonces,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com