Historia Económica Egipto
Florencia Victoria ToledoApuntes3 de Junio de 2021
10.447 Palabras (42 Páginas)131 Visitas
CAPÍTULO 1. LOS ORÍGENES
Aprendizaje de cultivo y domesticación de animales, paso de nómadas a sedentarios. Crean aldeas y ciudades(8000 ac)
En la Edad Antigua (3500 ac) inventaron la escritura. Civilizaciones en los ríos Nilo,Eufrates,Tigris,Indo y Amarillo.
En la Edad Media (476 dc-1453 dc) la tierra es el factor más importante. La servidumbre se da en la actividad rural (siervo vinculado a la tierra). En el año 1000 se la atomización del Imperio Romano y decrece la vida económica. Luego de esto renace la actividad comercial, se consolida el mercader y se activa la producción manufacturera.
Se cree que la tierra es el centro del universo (Ptolomeo). Dios determinaba las leyes de la naturaleza.
En 1453 cae Constantinopla.
EDAD MODERNA: En poder de los Otomanos (1453-178 Revolución Francesa). El sector rural es el más importante. Se extiende el comercio, el poder de los mercaderes(grandes sumas de capital mercantil). Se amplían las manufacturas en los talleres artesanales. Hay producción a domicilio.
Los reyes refuerzan su poder(absolutista), tienen el apoyo de mercaderes y limitan el poder de los señores feudales.
Se definen naciones, se destaca España,Francia,Inglaterra y Portugal. Los españoles descubrieron América y España se transforma en potencia hegemónica pero decae. Francia con Luis XIV(rey sol 1638-1715) alcanza la hegemonía.
Copérnico afirma que el sol es el centro de la tierra.
Con la idea de que la base del conocimiento humano es la razon y experimentación, surge la Revolucion Francesa y se inicia la EDAD CONTEMPORÁNEA.
El comercio permite la división de trabajo entre distintas regiones y cada región o ciudad producia los bienes con los que contaban con ventaja. La fuente principal del aumento de productividad son las ganancias y la acumulacion de capital.
ESPAÑA: En 1492 descubren America. El comercio tiene alcance mundial. En América buscaban oro,plata,piedras preciosas,azúcar,tabaco,algodón,especias,madera para la construcción naval. El mayor éxito lo tuvieron en oro y plata convirtiéndose en potencia hegemónica.
La economía colonial estaba dada por el comercio exterior. El mercado interno tenía un objetivo externo(argentina producía mulas para las minas de Potosí).
El órgano político más importante fue el virreinato: el virrey gobernaba en nombre de la Coronó, la cual tenía atribuciones administrativas, militares, judiciales y financieras. Había 4 virreinatos: Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata.
El mercantilismo estuvo vigente en los siglos XVI y XVIII. Lo aplicaban las grandes monarquías europeas. Dio lugar a un desarrollo industrial: expansion comercial y obtencion de metales(oro y plata).
La fuente de riqueza era el comercio exterior y era importante una balanza comercial positiva y acumular oro y plata.
Para lograr una balanza positiva, había que desarrollar la capacidad productiva del país. Las posesiones coloniales deberían servir como mercados de los productos manufacturados de las metrópolis y como proveedores de materias primas para la industria nacional. Las actividades industriales se prohíben en las colonias y el comercio era monopolizado por la metrópolis.
España era el único país que tenía bajo su control grandes reservas de oro y plata en México y Potosí. Su política consiste en reservarse el monopolio del intercambio con el nuevo mundo y asegurar el flujo de metales preciosos hacia la península, por lo que hallo más barato importar bienes que productos. Al importar metales de América hacia distintos países europeos, España vio a la larga su estructura productiva destruida.
FISIOCRACIA: en Francia en el siglo XVIII, la agricultura era la única actividad humana capaz de agregar nuevo valor o producir nuevas riquezas. La fuente generadora de riqueza era el comercio internacional. El representante de la fisiocracia era Quesnay(1694-1774)
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA:
Terratenientes: propietarios de la tierra
Agricultores: clases productivas
Industriales y comerciantes: la clase estéril o improductiva
ARGENTINA
ETAPA COLONIAL: no había producción destinada a exportar, las tierras no eran de interés. Se desarrollan economías de subsistencia. No había mercado nacional. Se da la producción de tejidos(ponchos), vinos, aceites, frutas secas, manufacturas con cuero, etc. Hay un bajo nivel de tecnología y productividad. La producción está destinada al consumo y muy poco a la inversión. En el siglo XVIII la población era de aproximadamente 300 mil habitantes.
PUERTO DE BS AS: Buenos Aires se convierte en intermediario de la producción exportable del interior y de los productos importados del extranjero. Se desarrolla un sector comercial encargado del intercambio el cual tiene poder e influencia creciente y conflictúa con los sectores económicos de economías regionales(los sectores del puerto estaban a favor del libre comercio). Como España tenía el monopolio del comercio en las colonias, inicialmente el conflicto de interés permanece oculto.
Con la Revolución de Mayo se liberalizó la actividad comercial y surgen diferencias de intereses entre economías del interior de los del puerto.
Hasta 1750 las exportaciones se daban un 80% plata del alto Perú y un 20% restante por cueros. En 1810 Argentina elige su primer gobierno y en 1816 se independiza de España.
NIVEL INTERNACIONAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
1789, inicia la edad contemporánea. Revolución Francesa
Expansión de industria a Inglaterra, Europa y EEUU
Innovaciones tecnicas, cambios económicos y sociales(motor a vapor<con esto se empieza a utilizar energía que no proviene del hombre, viento o animales>, maquinarias, transporte marítimo y terrestre.
Mayor productividad, en la producción y comercio.
El sector rural, más cantidad de granos y menos mano de obra, los trabajadores migran a centros urbanos con nuevas industrias. Conviene importar alimentos y materias primas de países con ventajas comparativas en su producción.
Fabrica: reemplaza los talleres artesanales y trabajo a domicilio. Agrupa grandes concentraciones de obreros, máquinas, equipos y materia prima. Las fábricas se ubican en centros urbanos. Surgen establecimientos comerciales y financieros. Crece la burguesía, la cantidad de trabajadores y el proletariado. El trabajador era libre jurídicamente, el empleador lo contrata por un salario a cambio de una cantidad de horas determinada.
Los pioneros fueron Inglaterra y Holanda, continuaron Francia, Bélgica, Italia y Alemania.
En América: EEUU
En Asia: Japón
Política: las monarquías absolutas son reemplazadas por monarquías constitucionales.
Alemania e Italia logran unidad nacional. Inician conquistas coloniales. Rusia desarrolla su estructura capitalista.
Estados Unidos: en 1861, hay una guerra interna entre estados del norte y estados del sur que dura 4 años.
Triunfan los estados del norte. Etapa de crecimiento.
América Latina: entre 1808 y 1824 logra su independencia
La burguesía se transforma en la clase social más importante. Crece el proletariado.
Hasta después de la primera guerra mundial, Inglaterra es la potencia hegemónica. Hasta la segunda guerra mundial Inglaterra comparte supremacía con EEUU(1929-1945)
La segunda revolución industrial a finales del siglo XX. Utilizan la energía eléctrica y combustibles derivados del petróleo.
PENSAMIENTO ECONÓMICO
Adam Smith: analiza la nueva realidad. Indaga cómo se distribuye la riqueza de las naciones, analiza desde la oferta su produccion y distribucion.
Estudia la división de trabajo, su motivo o causa. Egoísmo humano: cada uno busca su beneficio.
Mercado,mercancía y valor: el valor depende del trabajo necesario para producir la mercancía. Los tres componentes del precio de las mercancías.
El valor real del salario, ganancias y rentas se mide por el trabajo.
Ricardo: profundiza el pensamiento de Smith, el concepto de valor como trabajo cristalizado. En la renta distinguirá la renta diferencial de la tierra: distinta fertilidad, distinta productividad, diferencias en los niveles de renta.
Comercio exterior: ventajas comparativas. Hay ventaja absoluta cuando una persona, país o región con la misma cantidad de recursos , produce más que otro. Hay ventaja comparativa cuando cada persona,país o región se especializa en lo que mejor sabe hacer, en lo que tiene mayor ventaja o menor desventaja.
CLÁSICOS: con el mecanismo de mercado actuando demandantes y ofertantes con la mayor libertad y la mínima injerencia del Estado, se da respuesta a qué bienes y servicios se deben producir, qué factores o recursos utilizar y cómo distribuir lo producido. Todo con equilibrio y pleno empleo.
MARX: continúa a Smith y Ricardo pero con una visión crítica del sistema Capitalista. Dice que mercancía,valor, salario, renta y beneficio son categorías propias del capitalismo.
REVOLUCIÓN DE MAYO: El 25 de mayo de 1810, se da la separación del virrey Cisneros y la designación del Cabildo en Bs As, capital del virreinato del Río de la Plata, de la primera junta de gobierno. La declaracion de la independencia en Tucuman en 1816. España resiste el proceso de liberación de sus colonias e inicia la guerra por la independencia que se prolonga hasta 1820.
LAS GUERRAS CIVILES: en la colonia fue importante el puerto de Bs As como puerto de salida de la plata que procedía de Potosí y las manufacturas que ingresaban de España.
En
...