ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Regional

cheroka1 de Noviembre de 2012

6.117 Palabras (25 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Abierta (UNA)

Vicerrectorado Académico

Carrera Licenciatura en Educación Integral (440)

Ciudad Bolívar-Estado Bolívar

HISTORIA Y GEOGRAFÍA REGIONAL (469)

TRABAJO PRÁCTICO

“Evolución histórica de la Escuela Básica Fe y Alegría, desde el punto de vista académico y de infraestructura, de 1992 hasta la finalización del año escolar 2009-10, en la comunidad indígena de Manak Krü, en Santa Elena de Uairén.”

Asesora: Participante:

Lic. María García. Verónica Pando

C.I. V-25277162

Santa Elena de Uairén, Noviembre de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Lapso Académico: 2010-2

Autora: VERONICA M. PANDO

Asesora: LIC. MARIA GARCIA

Título: “Evolución histórica de la Escuela Básica Fe y Alegría, desde el punto de vista académico y de infraestructura, de 1992 hasta la finalización del año escolar 2009-10, en la comunidad indígena de Manak Krü, en Santa Elena de Uairén.”

RESUMEN

El propósito al realizar este trabajo es hacer un aporte a la historia de la comunidad indígena de Manak Krü, sobre la evolución de la Escuela Básica Fe y Alegría, desde el punto de vista académico y de infraestructura desde el año 1992 hasta la finalización del año escolar 2009-2010, esta comunidad se encuentra en Santa Elena de Uairén, sur del Estado Bolívar, Venezuela. En primera instancia cabe reseñar que los sucesos se van desarrollando de manera cualitativa, debido a que muchos de los protagonistas no percatan su importancia dentro del hecho histórico.

La elección de las fechas que enmarcan este trabajo, a pesar de lo discutible de cualquier corte cronológico en el devenir histórico, está justificada porque ambas representan momentos significativos para la E B Fe y Alegría de esta comunidad, la primera manifiesta la inauguración, describiendo los antecedentes y el contexto de dicho momento y la ultima, el fin de un año escolar y el principio de la prosecución en el nivel medio técnico, contribuyendo así con una educación de calidad.

Concluyendo fundamentalmente que es necesario realizar este tipo de investigación local o regional a través del método histórico, apoyarse en las fuentes para la recolección de información y las críticas para seleccionar los datos que proporcionen mayor veracidad.

ÍNDICE

Pág.

Resumen II

Introducción 01

Objetivos 02

Justificación 03

Metodología 04

Desarrollo

Antecedentes de Fe y Alegría y sus fundadores 07

Contexto de la EB Fe y Alegría en la Comunidad Manak Krü 10

Secuencia cronológica del crecimiento de la E.B. Fe y Alegría

de su Infraestructura 16

Influencia del crecimiento en infraestructura desde 1992 en la

evolución académica, prosecución y calidad, hasta la

finalización del lapso académico 2009-10 20

Conclusiones 23

Recomendaciones 25

Fuentes consultadas 27

Anexos 28

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo bajo una perspectiva geo-historica, realizado en la comunidad indígena de Manak Krü, basado específicamente en la evolución histórica de la Escuela Básica Fe y Alegría de la misma comunidad, desde el punto de vista académico y de infraestructura, se realizó a través de la recolección de material informativo acerca del tema de fuentes primarias y secundarias, las cuales fueron sometidas por la autora a critica externa para establecer su autenticidad y posteriormente a la crítica interna, con el fin de establecer su veracidad y exactitud en cuanto a los hechos se refiere.

La investigación histórica es aquella en la que se realiza un esfuerzo, inversión de tiempo y de recursos materiales tanto como económicos con el fin de establecer sucesos, ocurrencias o eventos, pretendiendo conocer experiencias pasadas, sin alterar los hechos y condiciones en los que estos se dieron, en otras palabras siendo un trabajo basado en la ética y en la honestidad, pudiéndose ligar eventos que se dieron en otra época con la actualidad.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Describir la evolución histórica de la escuela Fe y Alegría, desde el punto de vista académico y de infraestructura, de 1992 hasta la finalización del año escolar 2009-10, en la comunidad indígena Manak Krü.

Objetivos específicos:

1. Conocer los antecedentes de Fe y Alegría y sus fundadores.

2. Precisar el contexto histórico de la E. B. Fe y Alegría en la comunidad de Manak Krü.

3. Mencionar la secuencia cronológica del crecimiento de la E.B. Fe y Alegría de su Infraestructura.

4. Determinar la influencia del crecimiento en infraestructura desde 1992 en la evolución académica, prosecución y calidad, hasta la finalización del lapso académico 2009-10.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación está fundamentalmente centrado en analizar la vinculación de la Historia y Geografía Regional en la evolución del proceso histórico-social de la comunidad indígena de Manak Krü, en Santa Elena de Uairén.

Además tiene como propósito el desarrollo de la autora, como futuro docente, de diferentes destrezas que permitan abordar el estudio regional local, como un valioso recurso pedagógico para hacer más efectiva y atractiva la enseñanza de la Historia y la Geografía, permitiendo desarrollar en los futuros estudiantes sentimientos de identidad y sentido de pertenencia social.

La realización del presente se justifica además porque permite por una parte, la integración de la Historia y la Geografía a través de una investigación en el nivel local, a través del estudio y comprensión del proceso histórico del mismo como componente del proceso histórico del país, y por otra parte, puesto que pretende sustentar la reseña histórica de la E. B. Fe y Alegría, la cual es de suma importancia para los profesionales que se desempeñan como docentes en ella, y para los estudiantes, quienes en muchas ocasiones recogen una y otra vez la información, sin dejar un documento veraz reconocido por la directiva y por los representantes de la comunidad que repose en su biblioteca, a fin de que sea revisada por los estudiantes tanto de primaria como de técnica, sirviendo de referente a futuros investigadores.

METODOLOGÍA

El método de investigación histórica es el analítico-sintético. Es indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico.

El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro y que es el método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce. En Historia sería el manejo de las fuentes escritas u orales principalmente.

El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico y que consiste en el arte y teoría de la interpretación, que tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores).

La investigación histórica también es deductiva-inductiva. Deducción, palabra que proviene del latín deductio, que quiere decir sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto, se emplea para nombrar al método de razonamiento que lleva a la conclusión de lo general a lo particular. Inducción, término que procede del latín inductio, que quiere decir mover a uno, persuadir, instigar, nombra al método de razonamiento que asegura la posibilidad de pasar de los hechos singulares a las proposiciones generales, o sea de lo particular a lo general.

Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. La cronología proviene del nombre griego Cronos, que es el Dios del tiempo, por lo tanto el conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas es imprescindible en toda investigación histórica. A partir de ella se facilita extraordinariamente la interpretación histórica.

El submétodo geográfico es el que trata los sucesos por orden de pueblos. No es posible escribir la historia de un país o una región si no se tiene un conocimiento acabado de su geografía. Y por último señalaremos el submétodo etnográfico que relaciona los hechos históricos por razas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com