ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia social de la Universidad de Guadalajara


Enviado por   •  2 de Abril de 2017  •  Resúmenes  •  14.741 Palabras (59 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 59

HISTORIA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CAPITULO 1 - LA REAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y EL CABILDO DE GUADALAJARA     (1792-1821)

La Real Universidad de Guadalajara inició sus actividades el 3 de noviembre de 1792 con dos funcionarios: el rector, Dr. José María Gómez y Villaseñor, y el cancelario, Dr. Manuel Esteban Gutiérrez de Hermosillo.

Estos dos funcionarios, Doctores en Teología por la Real Universidad de México convocaron aposiciones para las cátedras de Teología, Cánones, Leyes, Medicina y Cirugía. El Dr. José Apolinario Vizcarra, obtuvo en propiedad la catedra de Prima de Teología. En 1792, el rector, el cancelario y el catedrático de Teología pertenecían al Cabildo eclesiástico de Guadalajara: el rector era el canónigo penitenciario; el cancelario, el maestrescuela, y el catedrático, un medio racionero.  Vizcarra para poder ocupar la catedra de Teología renuncio al rectorado del Colegio Seminario de Señor San José desde 1781.

Esta relación entre los graduados de la Real Universidad de Guadalajara, se dio en 37 de los 115 doctores que formaron partes del claustro universitario entre 1792 y 1821. Los doctores tuvieron injerenciaen instituciones escolares tapatías, también ocuparon puestos en la Real Audiencia de Guadalajara y el Ayuntamiento de la ciudad, desde 1769 hasta 1854 los doctores de la Real Universidad de Guadalajara ocuparon prebendas, dignidades o canonjías, como se aprecia en los apéndices I y IV.

Conoces las formas de reproducción de la elite de Guadalajara basadas en el crédito y el parentesco, pero no sabemos la forma como apoyaban las familias poderosas a los hijos que escogían el celibato. Tampoco se ha escrito sobre las funciones que compartían la Real Universidad y el Cabildo eclesiástico de Guadalajara. En el libro “La reproducción” los sociólogos Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron han entendido el sistema de reproducción social como “el conjunto de procesos y estrategias que tienden a asegurar, de una generación a otra, la renovación de las ventajas y beneficios.

El funcionamiento de los sistemas escolares es donde se percibe mejor una serie de procesos reproductivos cuyos rasgos institucionales y culturales manifiestan una fuerza social. En primer lugar encontramos que los catedráticos que formaba la Real Universidad de Guadalajara, tenían grados mayores y eran “agentes pedagógicos legítimos” es decir, los estudiantes aptos para recibir mensajes y reproducirlos cuando llegaban a convertirse en catedráticos de la Universidad.

En Guadalajara, de 1792 a 1826, la sociedad disponía de dos colegios seminarios y de una universidad para ese fin.

No hay duda que las familias de los doctores invirtieron un buen capital en la formación académica de sus hijos, esta formación profesional más tarde daría beneficios económicos o ayudaría a conseguirlos. Las familias de los doctores recurrieron al padrinazgo para asegurar la obtención de cátedras y prebendas. El doctor Juan José Martínez de los Ríos fue padrino de José María Bucheli y Velázquez, Salvador Apodaca y Loreto y a José Francisco Arroyo de Anda y Villagómez.

El doctor Bucheli desempeño el cargo de promotor fiscal y obtuvo la catedra de Prima de Cánones en la Real Universidad de Guadalajara, el doctor Apodaca en el Cabildo de Guadalajara: racionero en 1838 paso canónigo lectoral y a obispo de diócesis de Linares. El doctor Arroyo también en el Cabildo eclesiástico de Guadalajara, de canónigo penitenciario en 1832 paso a ocupar la maestrescolía en 1837.

Los arzobispos, obispos y cabildos eclesiásticos estaban encargados de informar al rey de las dignidades y prebendas que estuvieran vacantes. Esta función de los obispos y sus cabildos era la razón para que las familias de los futuros doctores buscaran a los capitulares como padrinos de sus hijos. En el testamento del doctor don José Simeón de Uría, canónico penitenciario apreciamos lo que significaba materialmente obtener una canonjía. Antes de embarcarse como diputado de la Provincia de Guadalajara el 6 de septiembre de 1810, escribió su testamento y declaro que sus bienes consistían en “mi plana de canónigo penitenciario de esta Santa Iglesia Catedral, la capellanía que gozo de cuatro mil pesos que reconoce el Rey como obra pía y cuanto está dentro de la casa de mi morada”.

Descubrí las relaciones de méritos y servicios cuando leí el artículo maestro don José Cornejo Franco donde publicaba cuatro relaciones de méritos y servicios. A partir de este artículo empecé a buscar las relaciones de méritos de 115 doctores de la Real Universidad de Guadalajara, los doctores otorgaban un “poder bastante y cumplido” a algún “agente de negocios del número de los del Real y Supremo Consejo de Indias en la Real Corte y Villa de Madrid”.

Los padrinos que eran obispos o pertenecían al Cabildo eclesiástico jugaban un papel importante en los actos de licenciatura y doctorado, además del apoyo que representaba tener padrinos en el cabildo eclesiástico poseían la ventaja de tener grados universitarios para obtener dignidades y canonjías, el tercer Concilio Provincial Mexicano exigía a los candidatos que aspiraban a la dignidad arcedean y a la maestrescolía por lo menos el grado de bachiller en derecho, canónico o civil.

EL CABILDO ECLESIASTICO DE GUALAJARA

La base para la existencia del Cabildo eclesiástico de Guadalajara se encuentra en la bula Súper Specula Militantis que expidió el papa Paulo III. En la bula Paulo III indicaba al obispo que instituyera “dignidades, canonicatos y prebendas y otros beneficios eclesiásticos”. En 1766 el rey asunto los beneficios en el Cabildo con la provisión de dos dignidades, la de tesorero y la de maestrescuelas, dos monjías de oficio, lectoral y penitenciaria, y cuatro medias raciones “para que se pudieran celebrar los oficios divinos con el decoro y majestad correspondientes”.

El tercer Concilio Provincial Mexicano señalo las funciones de los capitulares en cuatro rangos: dignidades, canónigos, racioneros y medios racioneros. El deán era la primera dignidad le correspondía la presidencia en todos los aspectos capitulares. Entre sus tareas estaba “Multar a los negligentes, citar y convocar a cabildo extraordinario y proponer los negocios que se tratarían en el Cabildo.

El deanato lo ocupo el Dr. Roca desempeñaba la segunda dignidad le correspondía el examen de los clérigos ordenados, visitar las parroquias, dar posesión de prebendas y beneficios, la dignidad de arcediano quedo a cargo de diez personas de las cuales 7 eran doctores.

El chantre debería ser “instruido y perito en la música a lo menos en el canto llano, cuyo oficio será cantar en el castigo y enseñar a cantar a los servidores de la iglesia. El chantre escribía lo que se había de observar, rezar y celebrar en la tabla o matricula de cada semana.

La principal obligación del maestrescuela era enseñar la gramática, ya fuera a los clérigos y a los que servían en la iglesia o a los que deseaban oír las lecciones. Además, escribía las cartas del Cabildo, y las archivaba ocupada por los que a su vez fueron los cancelarios de la Real Universidad de Guadalajara.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (94.2 Kb)   pdf (353 Kb)   docx (50.8 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com