ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historial Del Derecho Mexicano


Enviado por   •  18 de Mayo de 2012  •  3.788 Palabras (16 Páginas)  •  700 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

1. Concepto de historia del derecho

El derecho es más que una manifestación cultural de una sociedad, ya que supera a la sociedad misma. Cualquier comunidad humana, fundándose en eso que es el común denominador de todos los sistemas jurídicos, va construyendo su propio y especifico sistema, el cual siempre estará referido a una comunidad determinada, bien concreta, y a un tiempo igualmente determinado y concreto. Las sociedades viven una constante evolución, son esencialmente cambiantes. El derecho es la forma de lo social, por ello existe una profunda relación entre una sociedad y el sistema jurídico que la reglamenta. El derecho es digno de ser estudiado por la historia, es la forma de lo social y por lo tanto la vinculación entre la sociedad y su sistema jurídico es de tal profundidad y trascendencia que no podemos cambiar una sin el otro.

¿Qué es la historia? Es el estudio sistemático, crítico e interpretativo de los hechos del pasado que han tenido relevancia y trascendencia social; el estudio de la historia no puede ni debe ignorar el fenómeno jurídico. la ciencia de la historia del derecho es la disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad. El derecho no está formado únicamente por leyes vigentes, sino por otros aspectos. La sociedad, al ser una realidad en constante evolución, hace que el sistema jurídico que la rige viva en permanente cambio; observamos que el derecho vigente no es más que un eslabón de la cadena de ese interminable evolucionar del derecho, pues el mismo se construye sobre los sistemas jurídicos del pasado a la vez que sirve de asiento a los del porvenir.

2. Historiografía jurídica

El estudio del modo como se ha hecho la ciencia de la historia a través del tiempo, de manera individual o por corrientes o escuelas, es realizado por una disciplina muy importante llamada “historiografía”, la cual ha sido definida de manera sencilla pero elocuente como la “historia de la historia”. La historiografía nos va narrando diversos métodos de trabajo que han desarrollado los historiadores desde la más remota antigüedad (generalmente a partir de los griegos) hasta nuestros días. Existen precedentes en torno al siglo XVI por medio de la escuela del Humanismo Jurídico, que se preocupó del estudio histórico del derecho romano, no resulta aventurado aseverar que la misma nació, en el siglo XIX con la Escuela Histórica del Derecho Alemán, de Federico Carlos von Savigny. De ahí surgió la preocupación por conocer las raíces históricas del derecho alemán y el impulso académico a dichos estudios representados por las dos grandes ramas de la escuela histórica: la romana y la germanista. Podemos partir del antecedente de la Edad Media en que surge el derecho común (ius comune) de los pueblos europeos, como resultado de la amalgama del derecho romano, con el canónico y algunos elementos feudales. Se han considerado dos grandes contenidos de la historiografía jurídica:

La historia de las fuentes: Es la descripción ordenada cronológicamente de los diversos textos y cuerpos legislativos que han regido la vida jurídica de un país en el pasado.

La historia de las instituciones: Es en la que el historiador del derecho se va a asomar en el contenido de esos textos jurídicos del pasado.

No se estudiaba el derecho en perspectiva histórica porque se trataba del derecho vigente faltando el elemento capital para hacer ese estudio. El primer libro de historia del derecho mexicano como tal es el que publicó en 1896, en San Juan Bautista de Tabasco, don Gregorio Castellanos, con el título de Compendio histórico sobre las fuentes del derecho que comprende la codificación romana, canónica, germánica, goda, francesa, española y mexicana, con un tratado especial sobre legislación mercantil y una monografía sobre la abogacía entre los romanos.

3. Plan del presente trabajo

La historia de México se ha dividido en tres partes: prehispánica, colonial e independiente. La historia general del derecho en el mundo occidental se sustenta sobre dos pilares: la adopción del ius commune en la Europa continental y el triunfo de las ideas jurídicas postuladas por la Ilustración: el primero referido fundamentalmente al derecho privado y el segundo al derecho público. La primera coincide con la Conquista española y la segunda con nuestra Independencia. Pasamos después al colonial o de recepción del ius commune, en el cual debemos considerar tres partes: la cuestión jurídica y la filosófica que se suscitó por la penetración española en América, que hemos calificado como el problema jurídico del encuentro de dos mundos. Son muchos los postulados jurídicos de la Ilustración, creemos que los podemos reducir a tres: la soberanía popular, el Estado de derecho y la codificación.

CAPÍTULO I

EL MUNDO INDÍGENA

1. Planteamiento

Es muy poco lo que realmente conocemos de nuestro derecho indígena anterior a la Conquista, debido fundamentalmente a tres factores: a su carácter de sistema jurídico consuetudinario, lo cual hace, que el mismo tienda a perderse con el paso del tiempo; la destrucción de la mayor parte de fuentes de conocimiento y demás testimonios originales, precisamente en la Conquista, a medida que avanzó la dominación española en nuestra patria, los indios se vieron en la necesidad de ir abandonando sus costumbres para adoptar las europeas, que si bien aquellas no las perdieron totalmente la mayor parte si se abandonó. En América antes de la llegada de Colón en 1492, había dos grandes regiones con un notable avance cultural: la andina y la mesoamericana. Para tener una ida de las dimensiones de Mesoamérica, podemos señalar, grosso modo, que esa región comprende el espacio que va del Trópico de Cáncer, en la república mexicana, hasta NICARAGUA, EN Centroamérica. En la cultura mesoamericana han sido señaladas tres grandes etapas: la Preclásica (2300 a.C.- 1 d.C), la Clásica (1-1000) Y LA Posclásica (1000-1521). A la primera, nota características es la aparición de la agricultura, frente a una actividad simplemente recolectora; la construcción de centros ceremoniales; mercados y rutas mercantiles. En esta etapa aparece la primera gran cultura mesoamericana: la Olmeca, en la región del Golfo. La época Clásica se caracteriza por el desarrollo de las grandes ciudades mesoamericanas: Teotihuacan en el altiplano, Tajín en el Golfo, Pátzcuaro en el occidente, Monte

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com