ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFANCIA Y CONCEPCIÓN DEL NIÑO EN LA FRANCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

pochitas4 de Marzo de 2013

827 Palabras (4 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 4

TEMA: INFANCIA Y CONCEPCIÓN DEL NIÑO EN LA FRANCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

FECHA: JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

ELABORÓ: MAYRA GUADALUPE SÁNCHEZ ARAUJO.

Cuestionamientos.

1.- ¿Cómo repercutieron estas concepciones en la atención de las necesidades de los niños en edad temprana durante el periodo previo a la época moderna?

De forma severa ya que “en la sociedad medieval no existía el concepto de niñez”, los niños no eran vistos como inocentes y no había juegos ni ropa diseñada exclusivamente para ellos. En esa época prestaban atención a dos etapas la primera terminaba a los 7 años, y la segunda terminaba a los 14 en la primera se les consideraba como inexpertos y dependientes, la segunda debería haber un intento serio por su educación.

Durante el Medievo y los inicios del modernismo, el desarrollo de la educación formal durante este periodo, dio más fuerza a la idea de que los niños deberían ser educados y la enseñanza distinguía entre el estilo masculino y femenino las escuelas para los niños y el hogar para las niñas.

Se afirmaba que los niños se asemejaban a árboles que debían podarse o a cera cuya modelación era necesaria. Los niños eran individuos distanciados de la sociedad, vivían sin ser tomados en cuenta para cualquier actividad.

2.- ¿Cuáles ideas sobre la infancia y el niño siguen prevaleciendo hasta la época actual?

La educación natural del niño, dejando que él mismo aprenda por medio de las experiencias directas permitiéndole experimentar, investigar, explorar, etc. de acuerdo a su paso. Asimismo, Jean Jacques Rousseau fue el pionero del aprendizaje lúdico en los niños como parte fundamental de su desarrollo.

3.- ¿Cuáles han sido los factores que han influido en la evolución de los conceptos de infancia y niñez?

El concepto moderno de infancia es resultado de un largo proceso histórico y social en virtud del cual, el infante es reconocido como tal, en Occidente, y más específicamente en Europa, a partir del siglo XVII. En un principio los niños eran vistos como adultos pequeños, no eran vistos como inocentes, los niños de escasos recursos no contaban con una niñez adecuada y algunos de ellos tenían que ganar su propio dinero. Sin embargo poco a poco se les fue reconociendo y les permitían vivir como niños, además de que se les debía de orientar hacia el bien, seles tenía que educar para ser buenos cristianos, se comenzó a pensar en ellos como personas con necesidades como el juego y se empezaron a elaborar juguetes para ellos.

El periodo de la Ilustración, la crisis económica Francesa del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, el surgimiento de la clase burguesa que, poco a poco, iba ganando territorio en el ámbito económico, la Revolución Industrial, la Independencia de las Trece Colonias Inglesas de América del Norte, las ideas de Rousseau y John Locke son factores para dimensionar y comprender la evolución de las concepciones sociales sobre la niñez en la Edad Moderna.

4.- ¿Por qué se puede plantear que en las actuales concepciones del niño y la infancia predomina una valoración positiva?

Porque actualmente se preocupa más la gente por los intereses, educación, alimentación y bienestar de los niños. Ahora se busca brindarles a los niños las herramientas necesarias para un buen desarrollo y ya se tiene una concepción más clara de que son personas a las cuales se les debe de respetar sus etapas de desarrollo. La infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciada del mundo adulto. El niño comienza a ser percibido como un ser inacabado y carente, con necesidades de resguardo y protección. Todos estos deberes tienen como responsables a la familia.

Por lo tanto, se asume que el niño no posee maldad alguna, sino que todo lo aprende durante la vida en sociedad. Asimismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com