Francia En El Antiguo Regimen
krmeiux26 de Junio de 2013
867 Palabras (4 Páginas)524 Visitas
Infancia y concepción del niño en Francia del régimen antiguo
La historia de la niñez
Hugh Cunningham
El desarrollo del niño a sido un ente muy importante en el mundo de la investigación y es que gracias a ello hoy en día hay numerosas aportaciones con respecto a su desenvolvimiento y la concepción que se tiene conforme se va desarrollando, por ello es de sutil importancia conocer la historia de la infancia desde diferentes perfecticas en este aspecto en la Francia del antiguo régimen destaca el libro “El niño y la familia en el antiguo Régimen “ de Philippe Aries publicado en 1960 en el cual tiende a afirmar que en la sociedad medieval no existía el concepto de la niñez, en ese tiempo lo pequeños no eran vistos como inocentes tanto así que ni siquiera había ropa adecuada para ellos ni juegos que les hicieran vivir una infancia mas amena pues de la misma forma Aries mencionaba que a los niños se les debe permitir jugar tanto como su naturales lo demande y esta claro que así debe ser porque el juego es fundamental para su desenvolvimiento ya que le aporta herramientas afectivas, cognitivas y sociales; poco después en los registros médicos medievales se reconocía una amplia variedad de literatura que prestaba atención a las etapas del desarrollo de los niños. En tanto en la primera etapa (0-7 meses y de 8 meses a 2 años) los niños deberían considerarse como inexpertos y dependientes y no se debía esperar demasiado de ellos, considero en este sentido se deja de lado lo valioso de su crecimiento y la formación de su personalidad puesto que como es bien sabido que desde que nace el infante es un ser social y es en esta edad cuando debe recibir mayor atención y afecto puesto que los primeros años son el primer peldaño para sentar las bases necesarias que le permitan intégrense a una vida en sociedad de manera efectiva; por otro lado en la segunda etapa ( 7 años en adelante) debería haber un intento serio por educarlo, pero no debemos evadir que la educación es fundamental en todo momento ya que esta constituye en gran medida un elemento indispensable para la formación del pupilo.
Nuevamente al retomar las ideas de Aries se hace alusión que a lo que a él le interesaba demostrar era que con el tiempo había cambios en los conceptos sobre la niñez y sosteniendo evidencia francesas , que en el siglo XVll surgieros dos nuevos conceptos:
1) Insistía en percibir a los niños como pequeñas creaturas divertidas a las que había que consentir.
2) Señalaba que no se debería de escatimar ni tiempo ni esfuerzo en llevar a los niños a situarse en la necesidad de la salvación cristiana.
Sin lugar a duda estas dos concepciones dejan mucho que decir puesto que están dejando aun lado a ese ser tan maravilloso como lo es el niño pues tal como lo menciona María Montesorri los niños son lo mejor de la humanidad y es asi que merecen incondicional atención pues serán nuestros futuros ciudadanos y de nosotros depende si seguimos dejando que se siga perdiendo lo que es realmente valioso para un mejor futuro; sin embargo más adelante la enseñanza se distingue entre lo que era deseable para los niños (a), pero la diferencia entre ambos sexos era muy marcada pues consideran que las escuelas eran para los niños y los labores domésticos para las niñas e hay la desigualdad de derechos pues la educación es un derecho único tal como hoy en día lo menciona la Ley general de Educación.
Mas adelante en el siglo XVlll se comenzaron a fabricar juguetes y a escribir libros especialmente para los niños y en las familias acomodadas empezó a considerarse normal el que los padres fueran cariñosos con sus hijos y desde mi perspectiva considero que nos solo los de las familias acomodadas si no todos aquellos que tuvieran la dicha de concebir y procrear a un pequeño pues en ellos se encierran los mas sinceros, nobles y maravillosos
...