ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE LA HISTORIA DE LA CATEDRAL DE TEGUCIGALPA


Enviado por   •  16 de Agosto de 2015  •  Tareas  •  2.885 Palabras (12 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 12

INFORME DE LA HISTORIA DE LA CATEDRAL  DE TEGUCIGALPA

INTEGRANTES DEL GRUPO:

                      KATHERIN WALESKA RODRIGES

                      KATHERIN YAMILET

                      SCARLETH CARBAJAL

                      ALEJANDRA NINETHE RIVERA

INSTITUTO:

                      LICEO SAN CARLOS

CURSO:

                      AÑO COMUN B

MAESTRO:

                      MARVIN ROSALES

FECHA DE ENTREGA:

                     12 DE AGOSTO DEL 2014

                                       [pic 1]

[pic 2]

IGLESIA PARROQUIAL SAN MIGUEL DE TEGUCIGALPA

A los pocos días de lo ocurrido a la iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, los vecinos de Tegucigalpa iniciarían reuniones ofreciendo –según sus disponibilidades- recursos económicos, materiales, trabajo corporal o trabajo pagado a terceros, con el fin de efectuar la reconstrucción del inmueble siniestrado. También fueron contratados indios a los que se les pagaba un real fuerte aparte de proporcionarles herramientas y la alimentación. El bachiller Joseph Valle y el Sr. Agustín Jiménez fueron nombrados mayordomos de obra.

El 18 de mayo de 1756, el Alcalde Mayor del Real de Minas de Tegucigalpa hizo saber mediante bando, que el día 20 del presente se esperaba visita del Ilustrísimo Señor Obispo Diego Rodríguez Rivas de Velázquez, al mismo tiempo tendría reunión con el cura párroco Bachiller y presbítero José Simón de Celaya. El  Obispo dio sugerencia para el buen decoro urbano de los residentes. Quizás las más importantes fue referente a: “la reedificación de esta iglesia parroquial”. Aquí se hace mención de los retrasos de los mayordomos de obra en la reedificación. Después de un llamado de atención a los mayordomos por parte del Obispo, este último, también incito a los vecinos que: “continuasen  entregando a ellos los fondos que pudieron recaudar para la obra instándoseles a su comienzo inmediato”. Esta circunstancia avivo el deseo del cura Celaya hacerse cargo personalmente de los trabajos de la reedificación. Los trabajos que se efectuaban a la iglesia tomaron diferente rumbo en vista de que los vecinos de Tegucigalpa estaban solicitando en 1762 la categoría de Villa y era preciso tener iglesia que sustituyera a la siniestrada. El Sr. Betancourt, en calidad de sindico peticiono al Alcalde Mayor Sr. Francisco Nicolás del Busto y Betancourt, la necesidad de levantar la iglesia, para ello sería reunir al vecindario y hacer la proposición. [pic 3]                                   

[pic 4]

Los trabajos iniciaron en 1765 teniendo impulso con la visita pastoral del Obispo Isidro Rodríguez Lorenzo, quien deseando animar al vecindario a coopera con limosnas y servicios personales, concedió 40 días de indulgencia y permitió que trabajasen los domingos. Aplico además, al beneficio de la obra todos los estipendios de las dispensas matrimoniales.

La iglesia fue terminada en 1781 y bendecida al año siguiente. Su costo ascendió  -sin incluir ornamentos, imágenes y objetos para el culto- a 117,200 pesos, destinándose el 61%en materiales de construcción. La edificación según el historiador Juarros (Guatemalteco): “…se convirtió en el símbolo de la ciudad provocando además que el antiguo Real se transformara en villa”. Con los movimientos sísmicos de 1808, la iglesia resulto con grietas, quedando prácticamente abandonada durante 29 años a pesar de habérsele hecho reparaciones. En 1835, a raíz de las erupciones del volcán Cosiguina  (Nicaragua), al inmueble católico le construyeron soportes escalonados de 3.50 m. de espesor evitándole desplomes.

El hecho de causar daño de los inmuebles religiosos no es cosa nueva en lo que respecta a Tegucigalpa –desde luego no en la magnitud de tiempos más recientes. De esto no hay referencias de 11 de abril de 1868. Según nota que expresa: “Sr. Gobernador Político de este Departamento. He recibido de la Corporación Municipal para dirigirme al Supremo Gobierno por medio de Ud. Sr. Gobernador con el objeto siguiente: Desde que los individuos del cuerpo de quines soy órgano tomaron posesión  de sus respectivos puestos deseamos corresponder dignamente a la confianza que en ellos deposito la población, no han cesado de empeñarse en promover la construcción de algunas obras publicas de conocida utilidad y la conservación de otros no menos importantes. La iglesia parroquial, el más bello adorno de esta ciudad carece de una baranda o enverjado que ponga el atrio y fachada a cubierta de los daños que constantemente recibir de los transeúntes”. Los movimientos telúricos de 1889 el templo sufrió deterioros en su estructura.

Oportuno es aclarar lo que se dice referente a la utilización de grandes cantidades de huevos para agregar las mezclas. De estos no hay referencia documental ni que se haya empleado en otras iglesias. Lo que sí es valedero es que  hay cuentas en que se compran cargas de corteza de caulote, arbusto o árbol rico en mucilagos, liquido que al ponerlo en agua fría o caliente y, luego vestido en la mezcla daba a esta dureza y resistencia antes de secarse. El 14 de marzo de 1916 fue nominada Catedral. Mediante Decreto Legislativo N° 8, de 8 de julio de 1967 declarada Monumento Nacional.

La fachada del inmueble religioso tiene influencia barroca “antigüeña”, compuesta en sus laterales por dos torres o campanarios mientras en las parte central, dividida la fachada en tres calles y, a su vez, en efecto decorativo, están dieciséis pilastras pareadas del tipo conocido como “almohadilladas” las aulas arrancan del primer cuerpo y son divididas horizontalmente por un entablamento para luego terminar en el segundo cuerpo. Estas pilastradas enmarcan los nichos donde van colocadas las esculturas en estucos, los cuatro arcángeles de la Milicia Celestial, capitaneados por San Miguel que se encuentra en el remate de las fachadas.

En ambos lados de la fachada principal están dos portadas de arco de medio punto permitiendo acceso a los jardines laterales. En lo que respecta a su decorado, se repite el estilo de la fachada principal y en su remate tiene dos nichos ocupados por imágenes en estuco, así como un entablamento suspendido por dos columnas adosadas  en forma de estípite. Destaca en la fachada, además, el color rosado de los grandes bloques de piedra con la que fue construido el atrio. También en Tegucigalpa es observable otros colores en bloques de piedras en otros inmuebles civiles y particulares, procedentes de canteras alrededor de Tegucigalpa siendo común su uso en construcciones de finales del siglo XIX e inicios del siguiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (209 Kb)   docx (404 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com