ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Y Hombres

gushvan7 de Junio de 2013

8.026 Palabras (33 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 33

"LAS IDEAS Y LOS HOMBRES TRAS LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN EL SUR DE VERACRUZ (1767-1821)".

Abel Juarez Martínez

Instituto de Investigaciones

Histórico-Sociales

Universidad Veracruzana

La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.”

“Las venas abiertas de América Latina”.

Eduardo Galeano

Resumen de la ponencia: La presente investigación, pretende desentrañar las formas bajo las cuales se tejieron los hilos ideológicos del movimiento independentista en Veracruz. Y la participación oportuna que en este tuvo la descendencia de Juan Bautista Franyuti oriundo del Final en Las Palmas de Gran Canaria. Sus tres hijos fueron miembros activos de la Compañía de Jesús y por supuesto expulsados en 1767, no obstante Antonio el menor, se vinculó fuertemente con el líder de los expulsos en Europa Francisco Xavier Clavijero, para organizar de manera clandestina la lucha por la independencia mexicana.

Si bien Clavijero muere en Bolonia Italia, sus ideas y su proyecto libertario es retomado por Antonio Franyuti y Regalado el cual después de 33 años de exilio retorna a México en 1801 y aunque los agentes del virreinato lo aprenden por traidor a la "patria" sin embargo por falta de pruebas los dejan libre. Asi que le toca vivir y participar durante un periodo álgido de apretados cambios políticos y sociales que acontecen en el momento de en el que cae el viejo régimen imperial español y el nacimiento de un gobierno republicano independiente. El personaje en cuestión el muere en 1813, a solo cuatro meses de que José María Morelos y Pavón pidiese a través de la Constitución de Apatzingan, que atendiera a fondo el problema de la educación sobre todo en el norte de mexicano y quien mejor para encargarse de tal tarea sino los miembros de la Compañía, por lo que pide su reestablecimiento. Todo este proceso historiado, se gesta, en el contexto de la historia regional cuya importancia se potencia, en virtud de que entre otros beneficios nos ayuda a desentrañar aquellos elementos explicativos que están Ausentes e ignorados en la historia general o nacional.

Palabras claves: INDEPENDENCIA, CLAVIJERO, JESUITAS

Desembarco en tierras continentales. El arribo de los quince primeros miembros de la Compañía de Jesús a las tierras americanas un 28 de septiembre de 1572 no fue precisamente impactante ni glamoroso, en tanto que se les consideraba una orden mas, que recién había sido aceptada y autorizada por la estructura eclesiástica del Vaticano en Roma, de tal manera que después de desembarcar en el puerto de la Veracruz y de recuperar sus energías y salud con las frescas aguas de los manantiales de la villa de Xalapa, debido al ajetreado viaje trasatlántico, las autoridades religiosas del virreinato de La Nueva España, les encomendaron se reportaran de inmediato, para iniciar el ejercicio de su ministerio para el cual habían sido nombrados a saber: confesar, predicar, servir en los hospitales, visitar a los presos, ofrecer consuelo a los enfermos, enseñar la doctrina a negros, mulatos, indígenas mestizos, sirvientes e infantes.

En un principio las instrucciones recibidas se desarrollaron con normalidad apegados a los cánones de la iglesia católica ortodoxa, sin embargo, a los pocos años de haberse instalado, un informe secreto que llegó al arzobispado de ciudad México referente al estado que guardaba su evangelización en tierras americanas, permite esbozar que el trabajo realizado por los miembros de la Compañía de Jesús se fue enfocando bajo la nueva concepción educativa de derribar simbólicamente los muros de los conventos para participar con los feligreses en los diversos aspectos de su vida familiar y que en ocasiones, nada tenían que ver con la impartición de la doctrina.

Bajo esta tendencia es que los vemos inmiscuidos en empresas agropecuarias que implicaban el beneficio de: algodón, maíz, caña de azúcar, ganadería, artesanías, y en Sudamérica; incluso lograron magnificar la exportaciones de la Hierba Mate producto natural utilizado por los indígenas como la panacea para aliviar todos los males del cuerpo. Cada una de sus empresas fundada por ellos, desde su origen, ya contaba con una visión empresarial. Desde la contratación de mano de obra, planeación de cultivos y selección de semillas en razón de las demandas del mercado mundial y el establecimiento de relaciones de trabajo menos onerosas para el asalariado.

Pero a pesar de su éxito financiero en las tierras americanas, los jesuitas se volvieron famosos, por su habilidad para dirimir pleitos en la sucesión de algunos prominentes propietarios que no dejaron sus asuntos materiales resueltos durante su vida. De tal suerte que, al quedar su testamentaría inconclusa ya fuese por muerte súbita, ausencia definitiva o carencia de herederos directos estos, eran obstáculos que impedían de facto a los parientes cercanos derechosos, tomar posesión de sus heredades. De esta manera, durante décadas los juicios permanecían irresolutos, circunstancia que de algún modo afectaba la estabilidad de las comunidades al tiempo que facilitaban las diligencias de apropiación de los bienes intestados por los cabildos eclesiásticos.

Para la corona, la progresiva autonomía que habían adquirido las misiones jesuitas y su sistema de gobierno implantado en ellas, las convertía de facto en un Estado dentro de otro. Una mirada más cuidadosa a las causas por la que dicha Compañía fue expulsada del continente, poco tiene que ver con los programas religiosos que ellos operaban en el Nuevo Mundo, ya que estos se apoyaban en el aristotelismo y en cierta medida utilizaba la especulación metafísica tan común en otras órdenes. No obstante, la distancia que les desvinculaba de la Monarquía provenía de su concepción jurídica y de su posicionamiento antagónico en torno a la política ejercida por el Estado Español cuyas raíces se encontraban en Francisco Suárez granadino [1548-1617], filósofo oficial de la Compañía y “connotado tratadista del tiranicidio”. El cual a reflexionar sobre la autoridad Real, sostenía que deberían removerse:

Las teorías sobre los orígenes y las condiciones del ejercicio del poder y les da una forma sistemática: la autoridad proviene de Dios, por cierto, y, según este concepto, es sagrada, pero ella supone el consentimiento, a lo menos tácito, del pueblo sobre el cual se ejerce, que la delega en el Rey. De ello resulta que el soberano no dispone en teoría de un poder absoluto sobre sus súbditos ya que debe tener en consideración el bien común y respetar el contrato tácito suscrito con aquellos a cuyo defecto, los súbditos atienen fundada razón para ejercer el derecho de reconvención, e incluso, como último recurso, el derecho de insurrección contra el soberano que abusa de su poder y se conduce como un tirano.

Las afirmaciones arriba expuestas representan los elementos ideológicos que subyacen a los movimientos de liberación iberoamericanos y desde luego que no permiten dudas sobre las razones por las que el Monarca Carlos III en 1767 expulsa de América a la Compañía en 1774, ratifica la extinción. Mientras que el Papa Clemente XIII por su parte en 1773 expide un breve para extinguir a dicha corporación eclesiástica. Pues su pensamiento no se constreñía al espacio eucarístico en sus parroquias conventos y colegios, sino que al decir de ambos personajes: los discípulos de Ignacio de Loyola invadían el aspecto profano de las sociedades americanas para de alguna manera, convocar al pueblo a la rebelión incidiendo en todos los asuntos que única y exclusivamente eran competencia de Estado.

Al momento de emitirse la orden de expulsión, los Jesuitas tenían operando en el viejo Continente; 105 colegios y 12 Seminarios, mientras que del lado Americano poseían 83 colegios y 19 seminarios. En la educación, alcanzaron el éxito, gracias entre otras cosas a que orientaron sus miradas hacia la captación de conciencias de las oligarquías municipales e involucraron a los padres de familia en actividades teatrales, un recurso didáctico que de manera sutil les permitió incrementar su influencia en la sociedad civil de su época.

En base a los razonamientos expuestos podemos comprender tambien, como al interior de la organización de las órdenes religiosas en la Nueva España, se fueron arreciando ciertas inquietudes sobre todo de parte de los dominicos y franciscanos en torno a los “enormes privilegios” que poseía la Compañía que no solo los había posicionado como los mas influyentes instructores de jóvenes y herejes en el culto [se les acusó que en su momento los jesuitas dudaron de la divinidad del Papa], adicionado a lo anterior se les reprochaba que con sus negocios se estaban haciendo inmensamente ricos.

En el dictamen de ambas órdenes, sostenían que las misiones jesuitas se caracterizaban por aprovechar las mejores tierras de los territorios donde impartían la doctrina, que tomaban del trabajo del indio cuatro días para la Misión y dos para el indígena cada semana, y que la catequesis únicamente la impartían los domingos y eso porque la iglesia prohibía laborar.

Lo que a sus críticos les faltó agregar, tenía que ver con la experimentación de nuevas variedades de cultivo, de productos españoles plantados en América con la utilización de nuevos implementos y técnicas agrícolas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com