Ideología Comunista Y Prejuicios
pico131322 de Junio de 2015
4.069 Palabras (17 Páginas)263 Visitas
La definición más acertada acerca de las manifestaciones sociales sería: expresiones colectivas que disponen las personas comunes y corrientes para manifestarse en aquellos aspectos que se consideran de interés general, sin importar su ideología, raza, religión, color, etc. Y el comunismo se define como ideología política que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común.
A través de la investigación realizada se efectuaron diversas preguntas a algunos alumnos de cada curso de la enseñanza media del Colegio Liahona Cordillera (1º a 4º), para llegar finalmente a un resultado, el cual arroja que la mayoría de los jóvenes encuestados asocian de manera incorrecta las manifestaciones sociales con la ideología comunista.
Cabe señalar que los alumnos tenían un paupérrimo conocimiento acerca de lo que era el comunismo y sus postulados, y además no tenían un concepto muy amplio de lo que eran las manifestaciones sociales, generando así un prejuicio negativo hacia las personas que participen en diversas manifestaciones sociales, tildándolas de comunistas.
Abstract
The most accurate definition about protest movement would be: collective expressions available to ordinary people to demonstrate those aspects that may be of general interest, regardless of ideology, race, religion, color, etc. And communism is defined as a political ideology that promotes the formation of a classless society, where the means of production are owned in common.
Through the research conducted we made several questions to some students of each high school grade of the Liahona Cordillera School (1º to 4º), to reach finally to a conclusion, which reveals that the majority of the youth surveyed Associated in a wrong way the Social manifestations with the communist ideology.
It should be noted that students had a lacking knowledge about what was communism and its tenets, and in addition did not have a very broad concept of what were the social manifestations, thus generating a negative prejudice toward people who participate in various social manifestations, categorising them as communists.
Introducción
Hoy en día en nuestro país existen diversas manifestaciones sociales y movimientos que tienen algo en común, demostrar su descontento frente a un tema determinado, ya sea por la educación, legalización de la marihuana, el movimiento homosexual, etc.
En estas manifestaciones se ve amplia participación de los jóvenes y sin duda es un tema que se toca mucho entre ellos, pero también se ha visto que existes falencias y prejuicios cuando discuten este tema dándoles la connotación de comunistas a los que participen de estas manifestaciones. Todo esto tiene una causa, y nuestra investigación busca demostrar que debido al poco conocimiento sobre la ideología comunista se generan estos prejuicios hacia las personas, y lo llevaremos a cabo a través de una investigación específicamente en nuestro Colegio Liahona Cordillera.
Planteamiento del problema
Actualmente en nuestro país vivimos en democracia, es decir tenemos una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Todo esto ha producido significativos cambios en la sociedad civil y en las subjetividades políticas. Ya no existe una resignación de los chilenos frente a la modernización neoliberal, por el contrario, se ha vivido una potente emergencia de las manifestaciones sociales estudiantiles, ecológicas y regionales, acompañados de una agudización del conflicto mapuche y del mayor nivel de huelgas del período postautoritario. Desde el 2011 ha habido cientos de manifestaciones estudiantiles con largas tomas de universidades y escuelas; movilizaciones y paralización de ciudades de regiones en rechazo del centralismo; grandes manifestaciones en defensa del ambiente; y cientos de acciones de los mapuches en recuperación y defensa de su territorio contra las grandes empresas madereras, acompañado de muchas huelgas en todos los sectores.
Las interpretaciones sobre los actuales manifestaciones sociales ha sido muy diversas, específicamente en los jóvenes, y el mayor problema que se refleja en los jóvenes es la falta de información a la hora de hablar de política, toda esta falta de información y desinterés sobre nuestra política y el acontecer nacional genera que los jóvenes miren las manifestaciones sociales como algo exclusivamente de personas comunistas, sin saber que significa la ideología comunista ni que es lo que buscan específicamente los movimientos sociales con las marchas convocadas o sus distintas manifestaciones. La mayoría de los jóvenes tiene poco conocimiento sobre nuestra política y sus distintas ideologías y esto se ve reflejado siendo prejuiciosos y desinteresados en un tema que es profundamente relevante para nuestra sociedad.
Preguntas de investigación
• ¿Se asocia el desconocimiento o la ignorancia acerca de un tema con la generación de prejuicios?
• ¿Qué saben los jóvenes sobre la ideología comunista?
• ¿Qué saben los jóvenes sobre las manifestaciones sociales?
• ¿La ideología comunista y las manifestaciones sociales se relacionan entre sí?
Pregunta Específica
• ¿Por qué existe un prejuicio negativo de los jóvenes hacia las personas que apoyan las manifestaciones sociales tildándolas de comunistas?
Hipótesis
Debido al carente conocimiento del significado de Comunismo, en los jóvenes existe un prejuicio hacia las personas que participan en las manifestaciones sociales tildándolas de comunistas.
Objetivo General
Determinar que el poco conocimiento sobre el significado de comunismo genera que los jóvenes le den la connotación de comunistas a quienes apoyan las manifestaciones sociales.
Objetivos específicos.
• Determinar si el desconocimiento o la ignorancia acerca de un tema provoca la generación de prejuicios.
• Determinar el grado de conocimiento de los jóvenes sobre la ideología comunista.
• Determinar el grado de conocimiento de los jóvenes sobre los manifestaciones sociales.
• Determinar si los jóvenes asemejan comunismo con manifestaciones sociales.
Antecedentes Históricos
La ideología de izquierda se expande en Chile gracias a Luis Emilio Recabarren (1876-1924), quien es considerado como el “padre del comunismo” en Chile, ya que él fundó el Partido Obrero Socialista en el año 1912. Al comienzo del siglo XX las desigualdades crecieron en el país, alentadas además por los problemas generados por la migración campo-ciudad. Los trabajadores de Chile no tenían ningún tipo de legislación laboral, y menos social, que los favoreciera o les brindara protección. Fueron ellos mismos, a través de las sociedades de resistencia y los mismos trabajadores, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria. Las manifestaciones en el país lograron un gran tope debido a estas injusticias que se presentaban en sus empleos, de hecho las primeras manifestaciones surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones.
Luego en 1917, los sindicatos lograron un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre el año 1917 y 1920, a lo largo de todo el país. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la clase trabajadora.
En los años 30´ mediante manifestaciones sociales, se aprueban leyes muy importantes. Por ejemplo la del sueldo mínimo que protege la renta de los empleados de la industria y el comercio, otra ley que crea la seguridad interna del estado de Chile, que establece las normas en relación con el ejercicio de diversos derechos civiles. También nace el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, que estaba liderado por Elena Caffarena, este movimiento luchaba para que se hicieran valer los derechos políticos y sociales de las mujeres.
Después de la Segunda guerra mundial, el panorama político del mundo se encuentra polarizado, los Estados Unidos y la URSS tienen diferencias ideológicas. Para ganar terreno,
...