Industria salmonera Chilena
eliso20 de Noviembre de 2012
779 Palabras (4 Páginas)526 Visitas
I.Introducción
La industria salmonera Chilena ha logrado un enorme crecimiento en apenas una década. De registrar exportaciones mínimas en 1980, Chile ha llegado a ser el segundo país productor del mundo después de Noruega .El desarrollo de los cultivos en condiciones intensivas ha traído consigo la aparición de enfermedades que constituyen una de las causas importantes de perdidas económicas por rendimientos no alcanzados .mortalidades, costos de los tratamientos y perdidas de la calidad del producto. Esto es importante cuando se trata de enfermedades infecciosas en que gran parte de los animales que sobreviven a la enfermedad pueden resultar portadores del patógeno durante largos períodos de tiempo. La salud de los peces constituyen uno de los determinantes de los resultados económicos de la industria salmonera. Los estados de salud que se encuentran bajo o sobre el óptimo económicos afectan la competitividad. En Chile existen varias enfermedades que afectan la salud de los peces, los cuales han aumentando considerablemente en los últimos años, tanto en numero, magnitud y distribución. Por otra parte, hay un grupo de enfermedades que si bien no existen en el país, tienen posibilidad de ingresar al territorio nacional (Instituto Tecnológico del salmón, 2000) .El desarrollo de la acuicultura ha hecho percibir la gran importancia de las enfermedades de las especies cultivadas. Esta importancia es más manifiesta si se trata de enfermedades infecciosas. Actualmente se puede afirmar que las enfermedades son francamente relevantes ya que pueden llegar a limitar el potencial productivo y rentabilidad comercial de las empresas acuicultoras (Espinoza y Labarta, 1988). Las enfermedades de los peces tienen efectos no sólo para quienes las presentan sino que para todo el conjunto de la industria. Como consecuencia de las enfermedades se generan externalidades positivas y negativas, aumentando el riesgo de infección para otros centros. Sin embargo, un centro con medidas adecuadas de prevención de enfermedades genera externalidades positas a otros centros, disminuyendo el riesgo de infección (Instituto Tecnológico del salmón 2000).
La determinación de los estados de salud y la búsqueda del optimo (estado de salud),son un desafío permanente de la industria salmonera. Ya que nuevas enfermedades podrían ingresar al país; las enfermedades son dinámicas y pueden cambiar de forma, por lo tanto medidas de prevención y control podrían quedar absoletas, los cambios en la genética de los peces o la introducción de nuevas especies, que podrían ser mas o meno susceptibles a las enfermedades ;cambios en la practicas de manejo, intensificación de la producción o cambios en el medio ambiente pueden generar nuevos determinantes para las enfermedades. De esta manera se aumenta e riesgo del ingreso, mantención y propagación de las (Instituto Tecnológico el salmón, 2000).
Así mismo se ha aumentado el numero de patógenos (nuevos agentes infecciosos),se ha incrementado la carga de patógenos ,mayor virulencia y resistencia bacteriana ,entre otros. Las enfermedades se pueden definir como alguna alteración (cambios de normalidad)física o biológica que genera, en uno o más peces de una población ,una respuesta inmediata o mediata que afecta el optimo sanitario, productivo y¨/o económico de acuerdo alas potencialidades biológicas y ambientales. Esta definición de óptimo variará según especie, lugar geográfico, sistema de producción. En el caso de los salmones el óptimo se medirá en cuanto a productividad, calidad, rentabilidad, entre otros indicadores (Instituto Tecnológico del salmón, 2000).
Las causas de las enfermedades (determinantes o factores de riesgo de la enfermedad) son variadas. Estos son aspectos que se asocian a la presencia y/o mantención de la enfermedad. Estos factores se relacionan con el o los agentes involucrados (virus, bacterias, parásitos),
...