ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inserccion De México En La Economía Mundial


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  3.878 Palabras (16 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………….................... Pág. 3-5

Tema 1. La inserción de México en la economía internacional…….. Pág. 6

1.1 De la crisis de la deuda a la apertura comercial en el

periodo de Miguel de la Madrid (1982-1988)……………… Pág. 6-10

1.2 De la apertura comercial al TLCAN en el periodo de

Carlos Salinas Gortari (1988-1994)………………………… Pág. 10-13

Conclusiones……………………………………………………………….. Pág. 14-16

Bibliografía………………………………………………………………….. Pág. 17

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es el de identificar las principales causas y consecuencias del la inserción de México en la dinámica económica mundial, debido a los cambios que se llevaron a cabo en la economía mundial, que empezaron a gestarse a partir de la década de los 80’s y 90’s, y que aun continúan teniendo un gran auge todavía a principios del siglo XXI.

Estos cambios en la economía mundial culminaron en la implementación del nuevo modelo de desarrollo económico por parte de los países industrializados con el apoyo por los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Y El Banco Mundial (BM), como respuesta para hacer frente a los problemas derivados del anterior modelo de desarrollo, el de sustitución de importaciones, debido a que ya no se adecuaba a las necesidades del mercado.

A este nuevo modelo de desarrollo económico se le denomino neoliberalismo. Así, en el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas del modelo de crecimiento económico de sustitución de importaciones o desarrollo hacia adentro.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada “el milagro mexicano”, que se caracterizo por tener un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Durante el periodo de 1940-1956, México tuvo un periodo de progreso basado en el dinamismo del sector primario, y el número de industrias del país aumento pero sin la base sólida de la libre competencia. Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial.

Por su parte, el crecimiento de 1956 a 1970 tuvo un giro de ciento ochenta grados, ya que se dio la sustitución de las importaciones, es decir, México debía producir lo que consumía, y es hasta esta década que el país gozó de una bonanza petrolera.

Al terminar la bonanza petrolera, por cierto de manera brusca, el país vivió desde mediados de 1970 una crisis económica que afecto el funcionamiento de todas las actividades. En consecuencia el gobierno mexicano abandono el modelo de sustitución de importaciones o de crecimiento hacia dentro al buscar una estrategia diferente para impulsar la economía del país. Así, en diciembre de 1982 se puso en marcha una política económica conocida como neoliberalismo.

En este sentido, el nuevo cambio estructural apuntaba la necesidad de modificar la gestión económica del Estado, abrir la economía nacional al flujo de comercio exterior, alentar el ingreso de la inversión extranjera, modernizar a la planta productiva, y promover la exportación de manufacturas.

De esta manera, a partir del llamado “milagro mexicano” a la fecha, la apertura comercial ha sido de tal magnitud, que en la actualidad el país se posiciona como una de las economías más abiertas del mundo. La capacidad de México para hacer negocios internacionales y la magnitud de la apertura comercial puede valorarse a través de los 11 tratados de libre comercio que ha firmado con 43 países, sobre todo el suscrito con EUA y Canadá en 1994, a finales de la administración de Carlos Salinas de Gortari, el llamado Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

De este modo la apertura comercial y los tratados comerciales de México con diferentes países del mundo, han influido en el crecimiento económico, ya que han generado nuevas oportunidades de empleo y un incremento en los ingresos por medio de los ingresos el comercio exterior, pero que no han sido distribuidos de forma equitativo.

Desde mi perspectiva, es en el periodo de 1982 a 1994, durante las administraciones de Miguel de la Madrid en primera instancia, con la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles en 1986 (GATT) y en segunda instancia con la firma del TLCAN en 1994 con Carlos Salinas de Gortari, donde se marco la verdadera pauta, para la inserción de México en la dinámica económica mundial que impera hasta principios del siglo XXI, basada en el modelo neoliberal, ya que es en este periodo donde se sentaron las bases para enfrentar esta nueva coyuntura.

Es por eso que el presente trabajo se centrara en el análisis de las de los cambios que se llevaron a cabo en este periodo, ya en que las siguientes administraciones después de 1994, aunque continuaron por el mismo rumbo con algunas modificaciones, es en el periodo antes mencionado donde se sentaron las bases para la inserción de México en dinámica de la economía mundial, y que en mi particular punto de vista, nos ayudaran a comprender de manera más específica y sin abarcar más, este cambio en el modelo de desarrollo económico mexicano, sea exitoso o no.

1. La inserción de México en la economía internacional

A raíz de la crisis de la deuda que llevaron a la entonces administración de Miguel de la Madrid (1982-1988) a dar un giro (presionado por FM) del modelo económico basado en la sustitución de importaciones y en la exportación del petróleo, por otro denominado neoliberal, el cual exigía, entre otros aspectos, instrumentar la apertura comercial, la privatización de las empresas paraestatales y principalmente la menor participación del Estado como promotor del desarrollo económico, ya que eran elementos indispensables para construir las bases del nuevo proyecto exportador e insertar al país en el mercado internacional .

Posteriormente, y durante la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el modelo alcanzó su plenitud, estableciendo que esta estrategia daría vida al sector externo y se pagaría el servicio de la deuda externa, bajaría la inflación y participaríamos de manera competitiva en el mercado internacional:

Sin embargo, la aplicación del modelo neoliberal en México a través de la puesta en marcha de la apertura comercial, del proceso de privatización y de la limitada participación del Estado a partir de 1983 y hasta 1994 si bien, insertaron al país en el mercado mundial y lo convirtieron en una de las economías más abiertas, también generó graves desigualdades económicas y sociales.

1.1 De la crisis de la deuda a la apertura comercial en el periodo de Miguel de la Madrid (1982-1988)

La administración del entonces presidente Miguel de la Madrid, adoptó el modelo económico neoliberal para recobrar el crecimiento económico y lograr la restructuración industrial, bajo el esquema de aumentar el nivel de las exportaciones, diversificar mercados y atraer inversión extranjera, con el fin de reactivar la economía y así mejorar el bienestar social a través del incremento de empleos, salarios y precios bajos, además de pagar el servicio de la deuda externa y, en consecuencia, transitar hacia el crecimiento económico sostenido, elementos que convertirían a México en un país atractivo para la inversión.

En este contexto, la crisis de la deuda por la que atravesó México a partir de 1982, no se inició exclusivamente solo por la caída del precio internacional de petróleo o por el alto endeudamiento externo. Ésta se evidenció además por otros factores como : la fuerte dependencia tecnológica, comercial y financiera de México con respecto a Estados Unidos, por la existencia de un patrón de sustitución de importaciones, por la desarticulación entre los distintos sectores de la producción, por el estancamiento del sector manufacturero y el atraso del campo, por la falta de competitividad, por la débil generación de empleos, por la escasez de ahorro interno, por la fuga de capitales, por el derroche y desperdicio de las capas sociales más favorecidas que desconocían el significado de moderación, y por el incremento de los precios de bienes y servicios.

Además, al bajar el precio internacional del petróleo, el país se quedó sin aval y sin solvencia para pagar el cuantioso adeudo, que ascendía a casi 82 mil millones de dólares . Todos estos factores, en su conjunto, evidenciaron la vulnerabilidad de la economía mexicana basada en la exportación del petróleo, en algunos productos manufacturados, en la dependencia externa del proceso de sustitución de importaciones, y sobre todo, en la falta de visión de los funcionarios encargados de instrumentar la política económica.

En efecto, México se encontraba inmerso en un franco proceso de estancamiento económico, y si a ello agregamos los factores externos tales como el cierre de mercados internacionales de capital, la contracción de créditos y el alto proteccionismo de las economías industrializadas, el incremento del servicio de la deuda externa y la disminución del monto total de las divisas que México recibía por la venta del crudo, entonces nos encontramos con un marco perfecto para el desencadenamiento de la crisis de 1982.

Por lo cual, la administración de Miguel de la Madrid decidió instrumentar la apertura de la economía mexicana mediante la liberalización comercial, el impulso a la restructuración industrial y la privatización de empresas públicas, organizando una estructura de mercado encaminada hacia una economía con diversificación de productos, que fomentara la competencia entre inversionistas nacionales y extranjeros, y que simultáneamente redujera las barreras comerciales con el exterior.

.

El camino que hubo de recorrer dicha administración se centró en erradicar las restricciones al comercio: se redujeron los aranceles y las barreras no arancelarias que protegían al mercado mexicano. La administración de Miguel de la Madrid señaló , por un lado, que con dicho mecanismo se estabilizarían los precios y, por otro, se convertiría en un incentivo para lograr que las empresas medianas y pequeñas instrumentaran la restructuración industrial, en tanto que al aprovechar el libre acceso a la tecnología y a los insumos del mercado externo, elevarían su eficiencia y podrían competir.

Por ende, la eliminación de las restricciones al comercio se convirtió en la herramienta más importante de la apertura comercial utilizada por el gobierno de Miguel de la Madrid, ya que se aplicaron niveles muy bajos de protección interna.

También, como parte del proyecto neoliberal, se puso en marcha el proceso de privatización de las empresas paraestatales, con la finalidad de eliminar una de las principales fuentes del déficit fiscal, y así estabilizar la economía y, por consiguiente, incentivar la productividad de las empresas de estas nuevas empresas.

A través del proceso de privatización, otorgaron a los inversionistas nacionales y extranjeros, principalmente estadunidenses, la opción de invertir en condiciones sumamente favorables y vendieron empresas altamente productivas que operaban, incluso, en números negros a precios bajos, mantuvieron estables los salarios de la mano de obra y apresuraron la apertura comercial, para que México resultara un país atractivo para invertir.

El discurso oficial señaló que por medio de dicho mecanismo se fomentaría la inversión privada, crecería el ahorro interno, el empleo y los salarios; en consecuencia, habría mejores condiciones de vida para la población. Por lo tanto, se decidió cerrar, vender y fusionar las entidades que ya no eran ni estratégicas ni prioritarias. Sin embargo, y pese a la apertura instrumentada y a la privatización misma, la actividad económica seguía dependiendo, aunque en menor medida, de las exportaciones petroleras; por ello, el posterior desplome del precio internacional significó para México la pérdida de varios millones de dólares.

A partir de ese colapso y de encontrarse prácticamente imposibilitados para solventar el servicio de la deuda externa, se tomó la decisión de reducir la dependencia de los ingresos provenientes del petróleo, como uno de los objetivos primordiales de la administración de Miguel de la Madrid, lo cual significó acelerar el proceso de liberalización comercial y la sustitución de permisos de importación por aranceles, así como la privatización de empresas no prioritarias. La idea era promover nuestras exportaciones y atraer inversionistas nacionales y extranjeros: se requería capital para poder crecer.

Por ello, durante el segundo semestre de 1986 México se inclinó hacia el multilateralismo y se convirtió en un miembro más del entonces Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) , dando así un empuje a la estrategia de apertura económica hacia el exterior de manera rápido.

Tras la incorporación de México al GATT, el país vio la posibilidad de abrir nuevos mercados para promover sus productos, así como ampliar la participación de la inversión extranjera en sectores que por tradición habían permanecido cerrados. Además, la entrada a dicha organización sirvió para convencer a los futuros inversionistas que México estaba dispuesto a profundizar la aplicación de la política de apertura comercial impuesta por el FMI y demostrar a la comunidad internacional que se deseaba lograr ser un país como los integrantes de ese organismo.

En efecto, la administración de Miguel de la Madrid puso en marcha una apertura comercial de corte unilateral, dio libertad a la inversión extranjera y la presencia del Estado comenzó a volverse, prácticamente débil. Todos esos elementos, en su conjunto, iban transformando a México en una de las economías más abiertas de la región.

1.2 De la apertura comercial al TLCAN en el periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

El 1º de diciembre de 1988 dio inicio la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, y al igual que en el sexenio anterior, su administración adoptó y reforzó el modelo económico neoliberal a través de una serie de medidas que en enumeración rápida fueron las siguientes : mayor apertura comercial a la inversión extranjera; sustitución acelerada de la política de permisos a la importación por una de aranceles muy bajos; disminución de la presencia del Estado dentro de la vida económica por medio de la instrumentación y reforzamiento de una serie de mecanismos cuyos objetivos fueron acelerar la privatización de aquellas empresas en manos del Estado y desregular la participación estatal en la economía; disminuir el gasto social y firmar un tratado de libre comercio con sus vecinos del norte en calidad de iguales como medio para atraer la inversión y asegurar, por un lado, el acceso al mercado estadunidense de los productos de las grandes empresas mexicanas exportadoras, y por el otro uno de los de mayor peso flexibilizar el intercambio de bienes y servicios de las corporaciones transnacionales establecidas en nuestro país, para buscar la institucionalización de una economía formal.

Así el modelo denominado neoliberal buscaba integrar a México a las nuevas corrientes del comercio internacional y dejaba en manos del sector privado la conducción de la economía mexicana.

El proceso de privatización de la administración salinista, se caracterizó por la rapidez con que se llevó a cabo y por vender varias de las empresas más grandes del país : Compañía Minera de Cananea, DINA, Mexicana de Aviación, Teléfonos de México, entre otras, ya que esta administración pretendía minimizar la intervención del Estado en los asuntos relacionados con la economía, para tratar de hacer más eficiente al sector público, pues ahora estaría bajo la dirección de los experimentados empresarios nacionales y extranjeros.

En suma, el proceso de privatización contribuyó a recobrar la confianza del sector privado, en tanto que se ofreció a los empresarios una plataforma de negocios a desarrollar y una manera particular de profundizar las condiciones de dependencia del país con respecto del capital extranjero, en su mayoría estadunidense.

Por otra parte, con la finalidad de atraer capital nacional y extranjero, y basándose en los postulados del neoliberalismo, la administración de Carlos Salinas aplicó un programa dirigido a eliminar las barreras comerciales, que se caracterizó por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con nuestros principales socios comerciales: Canadá y Estados Unidos.

En junio de 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari entabló pláticas con el presidente George Bush para abordar el tema de las relaciones bilaterales que hasta entonces sostenían los dos países. Ambos mandatarios concluyeron que el establecimiento de un tratado de libre comercio sería el vehículo idóneo que le aseguraría a México no quedarse detrás de las tendencias integradoras, atraer capital extranjero y buscar la institucionalización de una economía formal para ampliar el comercio entre las dos naciones, y responder así a las exigencias económicas que se experimentaban a nivel internacional.

Durante esa etapa, el gobierno mexicano concentró sus esfuerzos en sus relaciones con Estados Unidos meses después, el gobierno de Canadá solicitó ante la amenaza de verse desplazado por México ser incorporado a la negociación del que se llamaría Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El 1º de enero de 1994 culminó una de las etapas del proceso, que pretendía reestructurar la economía y a la sociedad mexicana a través de la apertura comercial, es decir, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, después de un proceso que comprendió varias fases: en junio de 1991 iniciaron las pláticas y concluyeron en agosto de 1992; en octubre siguiente fue rubricado el texto por los secretarios de Comercio; en diciembre de ese mismo año los jefes de gobierno de los tres países firmaron el Tratado; en marzo de 1993 inició la negociación de los acuerdos paralelos al Tratado y terminó cinco meses después; posteriormente, el texto fue turnado a los órganos legislativos de cada país para su ratificación .

Con todo, el equipo negociador mexicano no logró que a través del TLCAN la apertura se instituyera en forma paulatina y selectiva para las ramas y sectores menos desarrollados, ni la reciprocidad por parte de sus nuevos socios que siguen manteniendo barreras proteccionistas a los sectores más vulnerables de la economía mexicana. Los resultados del proceso de negociación fueron más bien desiguales ya que México tuvo que hacer una serie de concesiones, entre otras, en agricultura, industria e inversión extranjera, estableciéndose una igualdad comercial y de inversión entre naciones desiguales.

Conclusiones

En su conjunto, la instrumentación del modelo neoliberal orientado a restaurar el papel del mercado y a dejar en manos del sector privado las funciones económicas por medio de la apertura comercial, la privatización de las empresas paraestatales y, por ende, la menor participación del Estado en sus funciones económicas y sociales, puesto en marcha a partir de la administración de Miguel de la Madrid y profundizado durante la de Carlos Salinas de Gortari se encaminó, sin lograrlo en forma equilibrada, a sentar las bases para incrementar la productividad interna, incentivar la inversión y el crecimiento sostenido, con el fin de demostrar a la comunidad internacional que México ya era un país confiable y con capacidad para participar dentro del mercado mundial.

Si bien con la implementación del modelo neoliberal se logró incrementar y diversificar nuestras exportaciones y profundizar la entrada de grandes capitales a México, convirtiendo al país en una de las economías más abiertas, no fue capaz de mejorar las condiciones de vida de los mexicanos (el PIB por persona, por ejemplo, permaneció estancado durante ese periodo).

Así los problemas que prevalecen en México nos siguen recordando que el modelo económico instrumentado y profundizado a través de una creciente apertura comercial, no mejoró las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos ni los modos de producción e intercambio de las pequeñas y medianas empresas, cuyos cierres y quiebras redujeron el salario real de los trabajadores, debido al desempleo y al aumento de los precios.

Más todavía, como resultado de la apertura se extendió la dependencia comercial con respecto a Estados Unidos más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadunidense.

Con respecto al proceso de privatizaciones, el costo más grave se relaciona con el hecho de que no se fomentó la inversión privada, sino que dio pie a la creación y a la redistribución de la riqueza en favor de pequeños grupos privilegiados, así como al aumento de precios deterioro de las pequeñas empresas y de los consumidores nacionales, provocando el despido de miles de trabajadores, es decir, que se produjo una concentración del ingreso y de la riqueza en ciertas familias y en élites empresariales, que resultaron beneficiadas de la aplicación del modelo neoliberal.

En otras palabras, para la mayoría de la población mexicana el éxito del modelo económico neoliberal tuvo otros rostros: el capital continuó concentrado en pocas manos; desaparecieron pequeñas y medianas empresas incapaces de competir con las transnacionales dados sus rezagos productivos y tecnológicos; cayó el ahorro interno y se intensificó la desigualdad en la distribución del ingreso, los asalariados sufrieron pérdidas constantes en su poder adquisitivo y los salarios mínimos se redujeron a menos de la mitad y el nivel general de empleo también se contrajo, es decir, que la creación de empleos fue insuficiente para los millones de demandantes, de los cuales miles tuvieron que emigrar a Estados Unidos y otros tantos tuvieron que realizar labores marginales.

Así mismo el nivel y calidad de vida de las clases menos favorecidas ha bajado y, por lo tanto, aumentaron los niveles de pobreza, debido a que el modelo aplicado ha resultado excluyente, contradictorio y costoso.

De acuerdo con lo anterior, México requiere en el futuro cercano, del diseño de un modelo que equilibre la sustitución de importaciones con una estrategia que aumente las exportaciones y abra de manera gradual y selectiva aquellas ramas en las que el país ya es competitivo, lo cual resultaría congruente con la estrategia comercial aplicada a nivel internacional, en donde los países desarrollados han reforzado su proteccionismo.

Dicho modelo también tendría que considerar la realidad del entorno económico internacional. En ese sentido, tales estrategias tendrían que ser apoyadas por el Estado como planificador y promotor de la industrialización.

Asimismo, será indispensable, impulsar la producción interna y el desarrollo tecnológico, y mejorar la fuerza de trabajo a través de altos niveles educativos y de la capacitación laboral, así como también regular la entrada de la inversión extranjera directa en beneficio de la sociedad.

No necesitamos para ello, una varita mágica o las recetas del FMI, se necesita modificar la política económica y estructurar un plan a largo plazo para que sea sostenible que sea compatible con las necesidades y limitaciones del país.

Bibliografía

 Alberto, Córdova Gutiérrez. Crecimiento y desarrollo económico de México: lo que hemos hecho y lo que hace falta por hacer, Edit. Prisma, 2009.

 Alejandro, Angeles Sevilla. La inserción de México en el contexto económico mundial, Edit. Instituto de investigación económica y social Lucas Alamán A.C., 2007.

 Carlo, Moreno Brid. Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica, Edit.FCE, 2010.

 Enrique, Cárdenas, La política económica en México 1950-1994, Edit. El Colegio de México/ FCE, 1996.

 Eugenio, Anguiano Roch. México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo, Edit. UNAM, 2010.

 Francisco, Carrada Bravo. La economía de México. Problemas, realidades y perspectivas, Edit. Trillas, 2008.

 José Luis, Calva. México en el mundo: inserción eficiente, Edit. FCE, 2007

 Luis Eduardo, Fajardo. Crecimiento económico en los años 90´s: aprendiendo de una década de reformas, Edit. Mayol ediciones/Banco Mundial, 2006

...

Descargar como  txt (25.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt