ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Al Derecho Internacional

exitomil4 de Julio de 2013

2.920 Palabras (12 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 12

DERECHO INTERNACIONAL

UNIDAD 1.

INTRODUCCIÓN.

Vista en clase, apuntes en sus cuadernos.

Derecho.- Conjunto de Normas jurídicas que regulan la conducta externa de un hombre en sociedad

Elementos de la norma jurídica

 Bilateral.- Ya que impone derechos y obligaciones tanto a los individuos como al Estado

 Heterónoma.- Ya que la crea el Estado como órgano distinto al destinatario ultimo de la norma que es el gobernado

 General (abstracta).- Ya que su aplicación es para todos

 Coercible.- Ya que contiene en el cuerpo de ella misma una sanción a quien incurra en el incumplimiento de dicha norma

Existen 3 ramas o tipos del derecho que son:

 Publico.- Habla de la relación que existe entre el Estado y los particulares, regula la relación jurídica de supra a subordinación

 Privado.- Habla de la relación que existe entre los particulares con particulares, es decir entre las personas, regula la relación jurídica de coordinación

 Social.- Habla de la relación que existe entre los particulares pero regula cuando hay ventaja jurídica para alguno de ellos, regula la relación jurídica de coordinación pero con ventaja a un grupo en especial

El derecho internacional se encuentra en el derecho publico y en el privado dependiendo de los sujetos que intervienen, sin embargo en necesario mencionar que cuando es del derecho privado se asemeja mucho al público, es decir es en la rama del derecho en el que existen menos diferencias en cuanto a sus características.

Historia del derecho internacional……………contado

Visto en clase, NO APUNTES en sus cuadernos.

Derecho Internacional.- Conjunto de normas jurídicas que va a regular las relaciones que existan entre los países (estados, nación), las organizaciones a fin de llegar a la correcta armonía entre ellos, en base a la comunión de las escuelas de derecho.

Derecho Internacional como concepto, su discusión si lo es o no, su relacion con el derecho público interno y con el externo lo apuntamos en clase, ver cuadernos.

ESCUELAS O TENDENCIAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Es decir, hay que mencionar que existen 5 escuelas de derecho distintas que son:

1. Germano - Romana.- Es la escuela de derecho que se basa en el derecho escrito, tiene sus antecedentes primeros en la época post clásica de Roma, en esta escuela se trata de plasmar en las leyes todos los supuestos que pudieran presentarse en todas las materias (se aplica por ejemplo en Alemania, España, Portugal, Italia, Francia, y todos aquellos países que hayan sido colonias de éstos como lo es México)

2. Anglosajona.- Es la escuela de derecho que se basa en precedentes es decir en casos que se hayan presentado con antelación que sean de forma similar, tiene sus antecedentes primeros en la época clásica de Roma, esta escuela trata de plasmar los supuestos resolviendo con el uso de la analogía de los casos que pudieran presentarse en todas las materias (se aplica por ejemplo en Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica, Australia, Jamaica, Nueva Zelanda, Sudáfrica, entre otros)

3. Asiática.- Es la escuela de derecho que se basa en uso y costumbres, tiene sus antecedentes primeros en la época inicial de cada país en el que se aplica, en esta escuela se trata de plasmar en las leyes todas las formas tradicionales así como trata de homologarla con la vida moderna y sus supuestos en todas las materias (se aplica por ejemplo en Japón, China, Singapur, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur, Macao)

4. Islámica.- Es la escuela de derecho que se basa en uso y costumbres, basándose en la creencia de la excelencia de los 4 libros básicos de la religión islámica, en esta escuela se trata de aplicar las 4 grandes leyes en todas las materias (se aplica por ejemplo en Arabia Saudita, Egipto, Irak, Irán, Chad, Líbano, Turquía, entre otros)

5. Socialista.- Es la escuela de derecho que se basa en la ideología socialista, tiene sus antecedentes en las escuelas idologicas de la igualdad de los hombres por el hecho de ser hombres, en esta escuela se trata de plasmar en las leyes todas las formas de trato igual a todos los individuos, es necesario mencionar que está en decadencia en la actualidad (se aplica por ejemplo en China y Cuba).

TEMA 1

Derecho Internacional Privado.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros, los conflictos de leyes y los de competencia judicial basado en la doctrina

Nacionalidad.- Se refiere a la identificación de una persona, ya sea física o moral, con un país y con un concepto llamado nación, es decir lo refiere a ser miembro de la sociedad, es un nexo de carácter jurídico e ideológico principalmente

ESTADO, PAIS, PATRIA, GOBIERNO, VISTO EN CLASE (CUADERNOS)

Nación.- Es el aspecto antropológico, filosófico que se forma de derecho, política, ideología y sociedad que busca el bien común de los individuos que lo forman, PASADO HISTORICO, COSTUMBRES, IDENTIFICACION, ETNIA ..

Elementos de la Nación

1. Derecho.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre en sociedad

2. Economía.- Son los factores pecuniarios y de bienes que intervienen en el Estado y se refleja en los gobernados

3. Política.- Se refiere a la comunión de todos los interés que forman parte de la sociedad en el territorio determinado

4. Ideología.- Es la unión y comunión de sentimientos ideológicos que encierra la pertenencia de una comunidad y la lleva a buscar un fin común por dicha existencia de identificación histórica y de ideas

5. Sociedad.- Conjunto de individuos que viven en una zona geográfica común y a los que se les aplica la misma ley

Así la nacionalidad busca la pertenencia a dicha nación que se toma como Estado aun y cuando no es lo mismo, lo que se puede establecer es que la nación es el objetivo del Estado

Elementos de la nacionalidad según (Batiffol) es la pertenencia jurídica de un individuo a la población constitutiva de un Estado, por su parte (Pigeonniere) hace mención que es la calidad de una persona en razón a su nexo político y jurídico que la une a un Estado, lo que es claro de apreciar de lo anterior es que es un sentimiento que se trata de plasmar en la norma para que los individuos tengan dicho sentido de pertenencia

¿Cómo se adquiere la nacionalidad? (en México)

1.- Por Nacimiento.- En donde se entiende que es por el simple hecho de nacer posee 2 formas

A) Jus Solí.- Nacer en la República Mexicana, es decir en el territorio físico o en una de sus extensiones (aeronaves, embarcaciones, vehículos de transporte terrestre, autos, camiones, ambulancias, trailers, trenes etc. )

B) Jus Sanguini.- Es decir nacer de padres Mexicanos en cualquier otra parte del mundo.

Padres mexicanos por nacimiento o naturalización, es lo mismo, no hay mexicanos de segunda, en igualdad de condiciones si es hijo de padre o madre mexicana con extranjero.

2.- Por Naturalización.- En donde se entiende que es cuando lo solicitan en el transcurso de la vida del individuo y posee 4 formas en México para acceder a dicha forma que son:

A) Carta de Naturalización.- Es la aceptación que emite el Gobierno mexicano a extranjeros para que estos se vuelvan nacionales, y lo expide la Secretaría de Relaciones Exteriores.

B) Matrimonio.-Al contraer matrimonio un extranjero con un mexicano esté extranjero puede acceder a la nacionalidad mexicana

C) Cuando un cónyuge adquiere carta de naturalización.- Cuando existe un matrimonio de extranjeros que buscan ambos la nacionalidad mexicana, en el momento que uno lo consiga podrá el otro también acceder a dicha nacionalidad

D) Hijos de extranjeros naturalizados.- cuando sean hijos de personas que obtienen o acaban de obtener la carta de naturalización

¿Cómo se Pierde la nacionalidad? (en México)

VER CONSTITUCIÓN MEXICANA, ARTS. 30 AL 37 LEÍDOS Y EXPLICADOS EN CLASE.

En México se puede perder la nacionalidad por:

A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

B) la nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

I.- Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento publico como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero, y

II.- Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

C) La Ciudadanía Mexicana Se Pierde:

I.- Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;

II.- Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del mexicano,

III.- Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Gobierno mexicano;

IV.- Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del gobierno mexicano, excepto los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;

V.- Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero

¿Cómo se Prueba la Nacionalidad? (en México)

Nacionales por Nacimiento Por Naturalización

1. Acta de nacimiento

2. Cédula de identificación

3. Pasaporte

4. Credencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com