LA VIDA DE ELENA GARRO
wolfkTrabajo10 de Octubre de 2015
2.938 Palabras (12 Páginas)299 Visitas
LA VIDA SORPRENDENTE Y AGITADA DE ELENA GARRO
Durante el otoño de 1994 tuve el privilegio de entrevistar a Elena Garro, delante de su hija Elena Paz. Este encuentro tuvo lugar en un pequeño apartamento ubicado en la ciudad de la Eterna Primavera y se publicó en el periódico EL CORREO de Iguala.
Fueron tres las razones principales que me motivaron buscarla para conversar con ella.
- Después de leer “Los recuerdos del porvenir” tuve la impresión de que si “El Quijote” había engrandecido a Cervantes; Elena Garro con “Los recuerdos del porvenir” había engrandecido a Iguala. Como igualteco debía agradecérselo.
- Quería conocer de propia voz la vida de quién vivió y exaltaba a Iguala.
- Y, porque la FORMA de esa obra es la narrativa, en prosa. Esto es lo ordinario en la novela. Pero, analizando la prosa de “Los recuerdos del porvenir”, advertí que había prosa poética; entonces, deseaba saber sí había escrito poesía.
Antes de entrevistar a una persona es preciso tener referencias de ella para profundizar acerca de su obra, su vida, sus compañeros y percatarse de cualquier detalle que ilumine su carácter o personalidad.
En ese contexto sabía que Elena Garro era una de las figuras más polémicas, contradictorias y atractivas de la literatura mexicana. Para unos, traidora; para otros, la voz contestaría de los desposeídos; para algunos más, como Luis Enrique Ramírez, la iniciadora del “realismo mágico”. Y había universalidades como la de Guadalajara y la Veracruzana que no sólo la homenajearon, sino editaron sus obras.
La entrevista superó mis expectativas, porque:
- Conocí la vida sorprendente y agitada de Elena Garro.
- Descubrí que consideró a Iguala como su tierra adoptiva.
- Supe de sus facetas: dramaturga, escritora, historiadora, periodista, guionista y también; ¡poetisa!
- Poseía varios cuadernos que servían de DIARIO.
- Guardaba muchas fotografías personales y familiares.
Esta charla se divide en dos partes.
- Una sintetizada Biografía.
- La obra poética.
- AHORA BIEN, DE SU BIOGRAFÍA CONOCÍ:
- Su infancia (1916-1924) la perdió en la niebla.
- Su niñez en Iguala (1925-1933) formó su carácter.
- Adolescencia y matrimonio (1934-1936) la desestabilizan.
- El peregrinaje (1937-1938) al lado de Octavio Paz.
- La calumnia (1959-1972) la exilian.
- La soledad (1972-1993) años amargos.
- El reencuentro con México (1993-1995)
- SU INFANCIA
Ella nació el 1 de diciembre de 1916 en Puebla. De febrero de 1917 a principios de 1925 vive en la ciudad de México..
- SU NIÑEZ
En 1925 se traslada a Iguala, donde entre juegos, libros y escapadas vive al lado de sus padres; José Antonio Garro, comerciante y Esperanza Navarro, maestra; sus tres hermanos: Deva, Estrella y Albano; las sirvientas: Fili, Tefa, Ceferina y Candelaria; los mozos: Félix, Rutilo y Antonio; su tío Boni, sus primos y su perro Toni, componen su familia y su mundo.
- Fotografía de José Antonio Garro.
- José Antonio Garro y Esperanza Navarro en su casa de Iguala, ubicada en Constitución y Alarcón.
- Deva, Esperanza Navarro, Sofía y Elena.
- José Antonio Garro (izquierda), Esperanza Navarro (derecha) con unos amigos en el jardín de la casa de Iguala.
En Iguala, mis padres me enseñaron la imaginación, las múltiples realidades, el amor a los animales, el baile, la música, el orientalismo, el misticismo, el desdén por el dinero y la táctica militar leyendo a Julio César y a Von Clauservitz. Ellos me permitieron desarrollar mi verdadera naturaleza, la de partícula revoltosa”, es decir, producía desorden sin proponérmelo. En mi casa podía ser rey, general mexicano, construir pueblos en el enorme jardín. También construí un teatro y tenía títeres. A veces me convertía en merolico y salía a vender ungüentos para curar todos los males. En fin, desperté y me formé en Iguala”.
- ADOLESCENCIA Y MATRIMONIO
En 1943 la familia Garro Navarro se traslada a la ciudad de México para proporcionar educación a sus hijos.
Cursa la secundaria y la preparatoria. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras.
Conoce a Octavio Paz en una fiesta y pronto se casa. Abandona los estudios.
- EL PEREGRINAJE
La pareja de recién casados viaja a España en 1937.
Elena cuenta las peripecias de este viaje, las diferencias entre los intelectuales, su profunda admiración por César Vallejo, su encuentro con Antonio Machado y su convivencia con el grupo mexicano representado por Carlos Pellicer, José Mancisidor, Silvestre Revueltas y Juan de la Cabada, según relata en sus Memorias de España 1937.
Regresa a México y se dedica al periodismo escribiendo para la revista Así.
En 1937 nace su hija Helena.
A fines de 1943 Octavio Paz recibe una beca y la familia Paz Garro se traslada a Estados Unidos.
En 1945, Paz obtiene un puesto en el Consulado de México en Francia. Elena viaja a su lado y vive en París de 1945 a 1951.
El matrimonio se relaciona con los intelectuales franceses, como Bretón, Peret, Picabia y se frecuenta con Bioy Casares, Borges, José Bianco, entre otros escritores latinoamericanos. Con el escritor argentino Adolfo Bioy Casares, Elena mantuvo una relación amorosa que se inició en estos años en París.
Estas experiencias fundamentales en la vida de Elena Garro quedan perfiladas en su novela Testimonios sobre Mariana y en la novela corta Primer amor, en la que retrata el dolor de los vencidos y la arrogancia de los vencedores al término de la Segunda Guerra Mundial.
En 1952 la familia Paz Garro vive siete meses en Tokio.
Vuelven a Europa y se instalan en Berna, donde es hospitalizada, durante su convalecencia escribe Los recuerdos del orvenir.
A fines de 1953 la familia regresa a México y Elena vuelve al periodismo y también escribe guiones cinematográficos con Juan de la Cabada y los hermanos Barbachano.
Su única obra de teatro de carácter histórico titulada FELIPE ANGELES le lleva cuatro años de investigación de 1954 a 1957 y aún cuando la termino en 1958, se publica hasta 1967. La UNAM la reedita en 1979.
En 1957, se ponen en escena tres de sus obras: Un hogar sólido, Los pilares de doña Blanca y Andarse por las ramas.
En 1958 la Universidad Veracruzana publica la colección de seis piezas teatrales titulada Un hogar sólido.
- LA CALUMNIA
En estos años Elena se involucra en la defensa de los campesinos despojados de sus tierras injustamente y gana varios casos. Por ese motivo en 1959 el presidente Adolfo López Mateos la exilia a Nueva York.
Antes de salir de México, entrega otras dos obras teatrales: La mudanza y La señora en su balcón.
Estando viviendo juntos en París, Paz promueve un divorcio por correo que prospera. Se da la separación entre Octavio y Elena cuando Paz se marcha a la India en 1962, en calidad de embajador.
En enero de 1963, estando en París, envía el argumento de una película, cuyo script título: Sólo de noche vienes. Se aprueba el manuscrito y Elena regresa a México el 10 de junio de 1963, a tratar de recomenzar su proyecto de vida.
Ese año aparece Los recuerdos del porvenir y gana el premio Xavier Villaurrutia.
La última noche de septiembre de 1963 conoció un extraño personaje, un gringo con el que en ningún momento cruzó palabra, pues estaba en una fiesta en casa de su primo Rubén Durán Navarro y fue hasta el 25 de noviembre cuando reconoció en los periódicos al extraño de la fiesta, como Lee Harvey Osvald. Por ello, sin saber, la investigaron.
En 1964 la Universidad Veracruzana publicó su colección de cuentos: La semana de colores.
En 1965 Elena manifestó su concepción sobre nuestra identidad y la plasmó magistralmente en su relato “La culpa es de los tlaxcaltecas”, considerado un clásico de la literatura hispanoamericana.
Entre febrero y mayo de 1968 publicó una serie de reportajes biográficos “Los caudillos” en la revista Por qué, los cuales son recopilados en 1997 bajo el título Revolucionarios mexicanos.
En 1968 es acusada públicamente por el Gobierno de comandar un complot comunista para derrocar el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
...