ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela

juan_lahormiga23 de Enero de 2015

2.933 Palabras (12 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

SUBSEDE: SAN JUAN CACAHUATEPEC

UNIDAD 201.

TRABAJO: RESUMENES DE TEMA 2. Y TEMA 3.

NOMBRE: JUAN GÓMEZ PELÁEZ.

MATERIA: PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

PROFESOR: ULISES LÓPEZ ZAGUILAN.

SEMESTRE: SEXTO GRUPO: ÚNICO

SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAM; OAXACA, A 06 DE OCTUBRE DEL 2014

TEMA 2. LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS: SU LUGAR EN EL PROYECTO.

LECTURA: LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA, PRINCIPIOS PARA LA REFLEXION.

En este documento los autores plantean siete propuestas sobre los principios organizativos de los contenidos de la enseñanza los cuales según estos estos autores servían de base para modificar las condiciones de la educación y de igual manera para que se puedan discutir en coloquios internacionales.

Del primero se destaca la necesidad de la revisión constante de los programas de estudio, en donde se incorporen los avances más significativos de la ciencia y las transformaciones de la sociedad.

Los programas deben ser sometidos a un cuestionamiento periódico, con vista a incorporar los saberes exigidos por el progreso de la ciencia y las transformaciones de la sociedad (en primera instancia, la unificación europea) toda adicción deberá ser compensada con supresiones.

Reducir la extensión y ver las dificultades de un programa no significa disminuir su nivel. Por el contrario, una reducción que opere con discerniendo be ser posible la elevación del nivel, en la medida en que dicha reducción permita trabajar menos tiempo, pero mejor, al reemplazar el aprendizaje pasivo por la lectura activa, ya sea que se trate de libros o de apoyos audiovisuales, por el ejercicio práctico, y dar a si su lugar a la creatividad y al espíritu de invención.

De la segunda propuesta se plantea la necesidad de que exista una selección de los contenidos que estos permitan llevar al alumno a un pensamiento reflexivo y crítico e impulsar nuevas estrategias en el aprendizaje.

La educación debe privilegiar toda enseñanza capaz de ofrecer formas de pensamiento dotadas de validez y aplicación generales, por sobre las enseñanzas que proponen saberes susceptibles de ser aprendidos, también de manera eficaz y a menudo más agradable por otras vías. Es necesario, en particular vigilar que la enseñanza no permita subsistir lagunas inadmitibles de ser aprendidos, también de manera eficaz y a menudo más agradable por otras vías. Es necesario, en particular, vigilar que la enseñanza no permita subsistir algunas inadmitibles, porque perjudican el logro del conjunto de la empresa pedagógica especialmente en materia de formas de pensamiento o de saber hacer fundamentales, las cuales, por ser susceptibles de ser enseñadas por cualquiera, terminan por no ser enseñadas por nadie.

Tercer principio. Abiertos, reflexibles, revisables, los programas son un marco y no un grillete: éstos deben ser cada vez menos restrictivos a medida que uno asciende en la jerarquía de la organización de la enseñanza; su elaboración y ordenamiento práctico deben llamar a la colaboración de los maestros. Los programas deben ser progresivos- conexión vertical y coherentes – conexión horizontal- tanto de una misma especialidad como en el conjunto del saber enseñado en el nivel de cada clase.

El programa no es un código imperativo. Debe funcionar como una guía ara el profesor los alumnos y los padres quienes deben encontrar en él una exposición clara de los objetivos y de las exigencias del nivel de la enseñanza que se considera. Por ello, el programa debe acompañarse de una exposición de motivos, donde se identifica la filosofía que inspiró, los objetivos perseguidos, las suposiciones y las condiciones de su puesta en marcha, y debe incluir también los ejemplos de aplicación.

Cuarto principio: el examen crítico de los contenidos que actualmente se exigen debe siempre conciliar dos variables: su obligatoriedad y comunicabilidad. Por un lado, la maestría de un saber o de una forma de pensamiento es más o menos indispensable, por razones científicas o sociales, en un nivel determinado; por otra parte, su transmisión es más o menos difícil, en este nivel del plan de estudios, de acuerdo con las capacidades de asimilación de los alumnos y la formación de los maestros involucrados.

Quinto principio: dentro de la preocupación por mejorar el rendimiento de la transmisión del saber, diversificando las formas de la comunicación pedagógica, y apegándose a la cantidad de saberes realmente asimilados, más que a la cantidad de saberes teóricamente propuestos, se distinguirá, tanto entre las especialidades como dentro de cada una de ellas, aquello que sea obligatorio, optativo o facultativo.

Sexto principio: la inquietud por consolidar la coherencia de las enseñanzas impartidas en común por profesores de diferentes especialidades, y más aun, a reflexionar acerca de las divisiones en disciplinas sometiendo a examen ciertos reagrupamientos heredados de la historia y, actuando siempre de manera progresiva, ciertas aproximaciones impuestas por la evaluación de la ciencia.

Séptimo principio: la búsqueda de coherencia debería acompañarse de una búsqueda de equilibrio y de la integración entre las diferentes especialidades y , en consecuencia, entre las diferentes formas de excelencia.

LECTURA: ¿QUÉ SON LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA?

Como se origina el contenido de la enseñanza.

La enseñanza consiste en motivarlo y el currículum se compone de materias como la ciencia o los estudios sociales. Utilizando el lenguaje de la escolaridad, olvidamos que aprendizaje, enseñanza y materias escolares tienen sus particulares historias.

La contestación a la pregunta de qué se considera relevante para ser enseñado no es sencilla, ni puede elaborarse únicamente desde posiciones pedagógicas, psicológicas o desde una determinada filosofía, puesto que la enseñanza no opera en el vacío.

¿Cuándo un contenido es “valioso” y “apropiado”?

Construcción social de los currícula.

Un contenido pasa a ser valioso y legitimo cuando goza del aval social de quienes tienen poder para determinar su validez. Por eso la fuente del currículum es la cultura que emana de una sociedad. Su selección debe hacerse en función de criterios psicopedagógicos, pero antes es preciso considerar a que idea de individuo y de sociedad sirven.

Las consideraciones sociales, con muy distinta finalidad, ha estado siempre presentes en el nacimiento y desarrollo de la teoría curricular.

La selección de contenidos del curriculum favorece a unos más que otros. El conocimiento escolar filtrado en la curricula tiene muy distinto valor para los alumnos según cual sea su procedencia social y según qué posibilidades tienen de permanecer en el sistema educativo. El contenido seleccionado como dominante no es indiferente a las divisiones sociales entre grupos humanos: mujer varón, niño rula niño urbano etc.

El curriculum regula no solo los contenidos que se imparten, sino que los distribuye socialmente.

La cultura de la enseñanza obligatoria.

Desarrollar conceptos referidos al curriculum en general tiene el interés de servir a la comprensión de la escolarización y de los mecanismos que rigen la cultura escolar, pero se cercenan los valores del análisis al olvidar que esa cultura se diversifica ampliamente según el tipo de alumnos a los que se dirige y de acuerdo con la función que cada etapa o modalidad de enseñanza desempeña en el conjunto del sistema educativo.

La institucionalidad de la práctica escolar se manifiesta de diversas maneras, pues, como ya hemos comentado, la unidad de este sistema es una abstracción.

El concepto de enseñanza obligatoria sirve para construir en el debate de la currículum una peculiaridad que marca decisivamente la función cultural de los niveles escolares comprendidos en esa etapa educativa. La obligatoriedad de la enseñanza no solo es un referente básico de las políticas educativas, sino que también en ella se expresa toda una filosofía pedagógica que se traduce en los contenidos del currículum.

Los límites de edad en la escolaridad obligatoria varían entre los países y según las circunstancias históricas que han afectado a cada uno de ellos. Los topes de edad entre los que oscila los marcan básicamente las posibilidades económicas, coherentes con un determinado nivel de desarrollo y con una política sensible hacia el servicio social que es la escolarización. La discusión sobre la conveniencia pedagógica de unos límites de edad u otros es subsidiaria ante la realidad del condicionamiento económico básico.

Significado social de la enseñanza obligatoria.

1).- posee el carácter de ser un servicio social. La educación no puede ser privilegio de un grupo en una sociedad que pretenda ser libre y democrática. Todos los individuos tienen derecho al acceso a los bienes culturales, a la preparación para un puesto de trabajo y a ser capacitados para participar en la sociedad de la que forman parte.

2).- la obligatoriedad representa un proyecto de socialización del ciudadano, la oportunidad y la intención de sentar las bases de una cultura común para todo un grupo social, que, a modo de nexo de unión, fortalezca las bases de cohesión del mismo.

3).- en una sociedad con procesos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com