La Lengua De Las Mariposas
gemamoron25 de Mayo de 2014
778 Palabras (4 Páginas)241 Visitas
Película: La lengua de las mariposas
Director: José Luis Cuerda.
País de origen: España
Año: 1999.
Duración: 97 min.
Viendo esta interesante y didáctica película podemos identificar la situación española que se vivía a principios del s. XX, concretamente en 1936, año en el que se desarrolla su trama.
Es la época final de la Segunda República española establecida el 14 de Abril 1931 y que durará hasta 1936, concretamente hasta el 18 de Julio de 1936 con el alzamiento militar franquista y el comienzo de la Guerra Civil española.
El que podamos concretar tanto las escenas de la película se debe a la gran cantidad de acontecimientos históricos que nos muestra, entre ellos:
- Al principio de la película, cuando Moncho habla con su hermano haciendo alusión a que su tío se fue a América para evitar la guerra de África. (años anteriores con Alfonso XIII).
- En clase con sus alumnos, Don Gregorio ensalza y lee la poesía de Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98 (últimos del s. XIX, época inmediatamente anterior a la de la película)
- Vemos escenas que nos muestran que la religión en aquella época estaba muy arraigada. Sobre todo se ve en la figura de la madre, figura muy mística. “ Ya me extrañaba a mí que Don Gregorio fuera ateo. Cree en Dios como toda persona de bien”. También lo vemos en los diálogos del cura del pueblo tanto con Don Gregorio como con los niños y otros personajes. (gran poder sobre las gentes)
- Se hace alusión a que las mujeres en la República ya podían votar.
- Constantes ideas republicanas en muchos de los personajes de la película. Por ejemplo, los valores que Don Gregorio transmite a sus alumnos y en especial a Moncho, haciendo alusión a la libertad “ La libertad estimula a los hombres fuertes” o “ante las razas, todos somos iguales” .
Además podemos ver como se nombra a Manuel Azaña, representante de la parte centro-izquierda republicana, la bandera de la República que aparece en la escuela o la celebración del 14 Abril como fecha en la que comenzó la Segunda República.
También me gustaría destacar como en la película se refleja la convivencia de ideologías en el pueblo. Aparece también la figura del falangista. Esta figura la encarna el padre del chico de la escuela que lleva los capones a Don Gregorio para que “se esfuerce más en su chico”. Vemos en él un personaje autoritario e imperioso tanto en el trato con su mujer (a la que lleva como un animal de compañía) como en el trato que tiene con los demás. Por ejemplo en el discurso que hace Don Gregorio en su jubilación, concretamente cuando dice “ Una generación que crezca libre …. nunca le arrancarán la libertad” ante esta idea relacionada con los principios republicanos, este señor se levanta bruscamente y abandona la sala indignado por las palabras de Don Gregorio.
Por tanto vemos como hay una convivencia de ideologías y dos partes, en una primera parte conviven pacíficamente y una segunda parte más violenta cuando la convivencia se convierte en un duro enfrentamiento que acaba con el encarcelamiento de los republicanos.
Podemos también hacer un análisis desde el punto de vista pedagógico y de la educación de aquel tiempo. Personalmente veo en la figura de Don Gregorio a un maestro que se acerca a los valores que hoy en día se buscan, es decir, transmitir no solo conocimientos sino también valores a sus alumnos, aprender haciendo (cuando les lleva al campo), elabor los alumnos su propio aprendizaje, motivar y atraer al alumno a través de su hacer (continuamente practica esto con Moncho).
A pesar de todo esto su actitud contrasta mucho con el pensamiento y modo de actuar de las gentes de entonces ya que son personas muy cerradas al pensamiento de la época. Un ejemplo
...