La Lengua De Las Mariposas
flaar1731 de Agosto de 2014
798 Palabras (4 Páginas)216 Visitas
La Lengua de las mariposas trata sobre la relación de un niño (Moncho), y su maestro durante la época de la guerra civil española en el año 1936. Ésta, fue un conflicto de carácter político, social y militar desencadenado en España como consecuencia del fracaso del golpe de estado del 17 y 18 de julio de ese mismo año, planteado por algunos militares contra el gobierno de la Segunda República Española.
La guerra tuvo varios aspectos, implicó conflictos de religión, lucha de clases, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.
Durante este períodola educación era represiva, se les pegaba a los niños. También existía represión contra los maestros de pensamientos liberales. Los profesores no debían tener un pensamiento o ideas de ese estilo, ya que a pesar de que sus metodologías educativas fueran muy buenas, eran catalogados como “rojos” y mal vistos por la sociedad.
Como se puede ver en la película, la situación pedagógica con respecto a los chicos, se puede describir usando la metáfora de un árbol. Estos necesitan si o si de elementos para crecer, desarrollarse, como por ejemplo del sol, que ocuparía el maestro, quien se encuentra presente en su progreso de crecimiento, aprendizaje, en su vida, y ya que sin éste, no hay alumno. No se puede pensar a un alumno sin el docente.
Con respecto a la sociedad, se la puede ver como un cuerpo, va en conjunto, en una masa, aterrorizadoscon miedo a pensar distinto a lo establecido. Las instituciones como una escultura, quizás tratando de ocultar lo que verdaderamente son, sin opinar, sin demostrar sus verdaderos pensamientos, e ideas. Siendo de piedra, pudiendo mostrar una cara firme y simular lo que no son frente a los otros. La escuela como un libro, que está en su lugar esperando para ser abierto, que se recurra a él. Es el que posee los conocimientos, cosas nuevas que son las que hay que aprender. La escuela es la que brinda el saber, la enseñanza. A medida que se pasan las hojas del libro, se camina, se transita por un poco más del proceso del saber. La política en el momento en que se representa la película, como una ciudad alterada y no estática sino que en pleno cambio. Con ciudadanos distintos entre sí, pensando y actuando diferente.
El rol docente en la película es como el sol, que se encuentra elevado, una persona respetada al poseer grandes conocimientos. El docente tiene mucha importancia en los niños ya que cambia los pensamientos de ellos para bien, los hace reflexionar, pensar libremente tan solo con la entrega de conocimientos, aprendizajes y valores que les daba el profesor en sus clases participativas. También muestra interés por el niño que va aprendiendo y se preocupaba porque estos adquieran conocimientos. Más allá de conocimientos en ciencias y demás, lo que más le transmite el docente de la película a sus alumnos, en especial a Moncho, son los valores, la importancia sobre la libertad. Se defiende la libertad de expresión, y de la cultura como camino hacia la libertad personal. Pudiéndola describir como un libro, regalado a un alumno por parte de un maestro. Un regalo que queda de por vida.
En esa época la iglesia jugaba un papel importante, también como la escuela. Los sacerdotes también contaban con un amplio conocimiento, y tenían como un rechazo hacia los maestros republicanos, ya que pensaban que al tener un pensamiento liberal, cambiarían la forma de pensar o la actitud de los niños.
Al finalizar la película, se puede ver un cambio en el comportamiento del personaje de Moncho. Influenciado por su familia, el niño, hace lo que le piden sus padres, gritando cosas malas contra el profesor. Como no se podía pensar distinto a lo que estaba establecido (y si lo hacían podían ser fusilados), por miedo a las represalias, la madre de Moncho quema toda evidencia
...